


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Exploración de pares craneales en pediatría Los pares craneales o nervios craneales nos permiten y facilitan realizar nuestro día a día de manera cómoda y eficiente, ya que llevan parte de la información de nuestros sentidos al cerebro y del cerebro a algunos de nuestros músculos y vísceras. Pares craneales clasificados según su posición Partiendo desde áreas que están por encima del tronco del encéfalo están los pares I y II. Partiendo del mesencéfalo (la parte superior del tronco encefálico),
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
es capaz de responder a un estímulo diferencial, existiendo incluso discriminación olfatoria.
Con el niño en sedestación en la mesa de exploración, usted debe valorar: ➔ Agudeza visual : en niños menores de cuatro años de edad solicite que le denomine objetos o dibujos a color. En niños mayores de cuatro años puede solicitarle contar dedos o utilizar la tabla de Snellen, etc. ➔ Campimetría : realícela por confrontación, es decir, comparando los campos visuales del niño desplazando un dedo en movimiento, desde la periferia hasta el centro, mientras usted está colocado a la misma altura justo frente al niño y ambos cubriéndose el mismo ojo. ➔ Fondo de ojo : En un ambiente alejado de toda luz intensa solicítele al niño que fije la mirada en un objeto distante. Utilice el oftalmoscopio para valorar la nitidez de los bordes papilares, la presencia de la excavación central y las pulsaciones venosas, la relación arteria-vena (normal ⅔ y anormal a partir de ½) y la presencia de exudados, hemorragias o lesiones pigmentadas
La ausencia de alteraciones en agudeza visual, campimetría y fondo de ojo ANORMAL La presencia de alteraciones en agudeza visual, campimetría y fondo de ojo a) Disminución de la agudeza visual (ambliopía),opacidades corneanas, catarata congénita, problemas de la retina (coloboma, amaurosis congénita de Leber, etc.) o del nervio óptico. b) Alteraciones del campo visua l (neuritis óptica, maculopatías, neuropatías o compresiones del nervio óptico). c) Alteraciones del fondo de ojo (atrofia de la papila, neuritis óptica, edema de papila y retinopatías pigmentosas)
Materiales sugeridos: Objeto atractivo para el niño Con el niño en sedestación en la mesa de exploración, usted debe valorar: ➔ Motilidad ocular : solicite al niño seguir con la mirada un objeto hacia las posiciones primarias. Observe la limitación de la amplitud de los movimientos horizontales y verticales, mala alineación y la presencia de movimientos no conjugados (estrabismo o tropia). En caso de diplopía determine la dirección de desplazamiento máximo de las imágenes (la dirección le indicará el ojo y músculo débil). ➔ Pupilas : Solicite al niño que fije la mirada en un objeto distante y valore tamaño, forma, simetría y reflejo fotomotor; después solicite al niño que fije la mirada a un objeto cercano y valore reacción a la acomodación y a la convergencia. Por último al pellizcar gentilmente la piel del cuello por cinco segundos valore el reflejo cilioespinal. ➔ Además valore la amplitud de los surcos palpebrales, la distancia interorbitaria e interpupilar
Ausencia de anormalidades durante la exploración ANORMAL Presencia de alguna anormalidad en uno o ambos ojos durante la exploración a) Alteraciones de la movilidad ocula r: parálisis ocular (oftalmoplejía) b) Alteraciones pupilares : que pueden ser en su forma (discoria), situación (pupila excéntrica o ectópica), en su diámetro (anisocoria, miosis o midriasis) c) Alteraciones en los párpados como descenso (ptosis) o retracción de alguno de ellos que pueden ser ocasionados por miopatías (distrofias miotónicas)
Con el niño en sedestación en la mesa de exploración, usted debe valorar: Nervio craneal V : Solicite al niño cerrar los párpados y utilizando un algodón valore las tres ramas sensitivas del nervio trigémino, de
Ausencia de anormalidades durante la exploración ANORMAL Presencia de alguna anormalidad de forma unilateral o bilateral durante la exploración
forma bilateral y comparativa, solicite al niño que exprese si existe alguna diferencia en la sensación del tacto superficial de la cara. Sea cuidadoso de aplicar la misma intensidad durante toda la exploración para evitar confusiones. Después palpe ambas fosas temporales en busca de hundimientos. Solicite al niño cerrar fuertemente la mandíbula y palpe los músculos temporales y maseteros, los cuales deben tener la misma consistencia. Por último aplique una gentil pero continua presión sobre el mentón del niño con una de sus manos y solicite abrir la boca, valore la fuerza y la ausencia de desplazamiento de la mandíbula hacia un lado. V nervio craneal se caracterizan por disminución de la sensibilidad en cualquiera de las tres ramas del nervio acompañado de parálisis mandibular, ante estas alteraciones VII nervio craneal se caracterizan por una parálisis facial, ante un cuadro de presentación aguda debe sospecharse una neurítis facial aguda (parálisis de Bell) debido a una desmielinización postinfecciosa o algún evento traumático
párpados, silbar, hinchar los carrillos, enseñar los dientes y contraer el cuello. Valore la simetría de la expresión facial o de las arrugas del cuello al realizar estas maniobras, además debe estar al pendiente de la ausencia del fenómeno de Bell. Valore el reflejo corneal tocando la córnea del niño con un pedazo de algodón humedecido, debe producirse un parpadeo bilateral
Con el niño en sedestación en la mesa de exploración, efectúe una otoscopía para examinar el conducto auditivo externo y la membrana timpánica, a fin de descartar acumulación de cerumen o perforación timpánica que son causas frecuentes que interfieren con la audición. Posterior a esto, aproxímese al oído a evaluar (saliendo del campo visual del niño para que no lea sus labios) y, comprimiendo el trago del oído opuesto, susurre palabras que el niño deberá contestar (“¿cómo te llamas?, ¿qué edad tienes?, etc.) o alguna que le solicite repetir (letras, números, colores, etc.). Valore la calidad y precisión de la respuesta de forma bilateral
Respuesta o repetición de adecuada calidad y precisa de forma bilateral. ANORMAL Respuesta o repetición de mala calidad, imprecisa o ausencia de estas en uno o ambos oídos Las afecciones se caracterizan por una disminución (hipoacusia) o pérdida (anacusia) de la audición.
Nervio craneal IX y X : Valore la fonación, la voz, deglución y simetría de los movimientos del paladar. El reflejo nauseoso puede explorarlo al tocar gentilmente con el abatelenguas un pilar faríngeo o la pared posterior de la faringe, usted observará que se desencadena la sensación de náusea por parte del niño, el reflejo faríngeo puede explorarse al tocar el paladar blando con el abatelenguas, usted observará la contracción de esa zona. NORMAL Ausencia de anormalidades durante la exploración. ANORMAL Presencia de alguna anormalidad de forma unilateral o bilateral durante la exploración Las alteraciones de los nervios IX, X, XI y XII pueden ser originados por problemas infecciosos (romboencefalitis), autoinmunes (polineuropatía craneal múltiple idiopática, síndrome de Guillain Barré), genéticas (distrofia oculofaríngea), congénitas (siringomielia), tumores, etc. Ante estas alteraciones, debe solicitarse valoración con preferencia a neurología pediátrica.
esternocleidomastoideo y trapecio. Valore la fuerza de los movimientos de lateralización de la cabeza y encogimiento de los hombros primero sin y después contra resistencia.
lengua, la ausencia de atrofia o fasciculaciones linguales