Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exploracion de los pares craneales, Resúmenes de Neurología

una breve descripción de los metodos de exploracion de cada uno de los pares craneales

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 20/03/2025

lopez-gutierrez-hidaly
lopez-gutierrez-hidaly 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Olfatorio
función
sensitiva
origen aparente
bulbo olfatorio
función
olfatorio
EXPLORACIÓN:
Se realiza ofreciendo al paciente sustancias
conocidas y no irritantes (porque estimulan el V par
craneal): chocolate, café, jabón. Se alternan las
fosas nasales ocluyendo la contralateral. El paciente
debe identificar el olor en cada lado
Óptico
función
sensitivo
origen aparente
Quiasma óptico
función
visión (transmisión de la información visual)
EXPLORACIÓN:
Consiste en la evaluación de la agudeza visual, los
campos visuales y el fondo de ojo con el
oftalmoscopio, prestando especial atención a las
papilas.
Agudeza visual:
Se valora con las pruebas específicas, visión de lejos
(Snellen) y visión cercana (cartilla de Jaeger)
Campo visual:
Se efectúa en pacientes con patología
cerebrovascular. Se usa una pluma de tapa roja. El
examinador deberá sostener la pluma a una
distancia equidistante entre él y el paciente
(horizontalmente). La moverá gradualmente hacia
el centro hasta que sea visible.
Reflejo pupilar:
El estudio debe realizarse con una linterna médica.
La luz brillante en el ojo del paciente debe contraer
las pupilas. Ambas se deben contraer al mismo
tiempo, independientemente de en qué ojo se es
aplicando la luz.
Campimetría por confrontación:
Se compara el campo visual del paciente con el
propio que se utiliza como patrón normal. El
explorador coloca su cara frente a la del paciente
y mueve un lápiz desde el exterior hacia el interior.
Se deben explorar separadamente los 4 cuadrantes
de ambos ojos. Los defectos del campo visual se
clasifican como: escoromas, cuadrantanopsias y
hemianopsias.
Oculomotor
función
motor
origen aparente
mesencéfalo
función
Inerva todos los músculos de la cavidad orbitaria
excepto el oblicuo mayor y el recto externo.
EXPLORACIÓN:
Prueba de motilidad ocular, Prueba de ptosis
palpebral, Prueba de reflejo pupilar
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exploracion de los pares craneales y más Resúmenes en PDF de Neurología solo en Docsity!

Olfatorio

función

sensitiva

origen aparente

bulbo olfatorio

función

olfatorio

EXPLORACIÓN:

Se realiza ofreciendo al paciente sustancias conocidas y no irritantes (porque estimulan el V par craneal): chocolate, café, jabón. Se alternan las fosas nasales ocluyendo la contralateral. El paciente debe identificar el olor en cada lado

Óptico

función

sensitivo

origen aparente

Quiasma óptico

función

visión (transmisión de la información visual)

EXPLORACIÓN:

Consiste en la evaluación de la agudeza visual, los campos visuales y el fondo de ojo con el oftalmoscopio, prestando especial atención a las papilas.

Agudeza visual:

Se valora con las pruebas específicas, visión de lejos (Snellen) y visión cercana (cartilla de Jaeger)

Campo visual:

Se efectúa en pacientes con patología cerebrovascular. Se usa una pluma de tapa roja. El examinador deberá sostener la pluma a una distancia equidistante entre él y el paciente (horizontalmente). La moverá gradualmente hacia el centro hasta que sea visible.

Reflejo pupilar:

El estudio debe realizarse con una linterna médica. La luz brillante en el ojo del paciente debe contraer las pupilas. Ambas se deben contraer al mismo tiempo, independientemente de en qué ojo se esté aplicando la luz.

Campimetría por confrontación:

Se compara el campo visual del paciente con el propio que se utiliza como patrón normal. El explorador coloca su cara frente a la del paciente y mueve un lápiz desde el exterior hacia el interior. Se deben explorar separadamente los 4 cuadrantes de ambos ojos. Los defectos del campo visual se clasifican como: escoromas, cuadrantanopsias y hemianopsias.

Oculomotor

función

motor

origen aparente

mesencéfalo

función

Inerva todos los músculos de la cavidad orbitaria excepto el oblicuo mayor y el recto externo.

EXPLORACIÓN:

Prueba de motilidad ocular, Prueba de ptosis palpebral, Prueba de reflejo pupilar

Troclear

función

motor

origen aparente

Cara posterior del mesencéfalo

función

Motora del musculo oblicuo mayor del globo ocular.

EXPLORACIÓN:

El paciente debe mantener la cabeza fija y se le pide que siga con la vista un dedo o lápiz.

Trigémino

función

Mixto

origen aparente

protuberancia

función

Sensitiva:

inerva: cara-óptica-fosas nasales y la cavidad bucal.

Motor:

inerva los músculos masticadores.

EXPLORACIÓN:

Prueba de sensibilidad facial:

se toca con algodón y aguja en las tres ramas (oftálmica, maxilar y mandibular).

Prueba de motilidad mandibular:

se pide que abra la boca y mueve la mandíbula lateralmente

Prueba del reflejo corneal:

se toca la córnea con un algodón para evaluar el reflejo de parpadeo

Abducen

función

Motor

origen aparente

Pirámides bulbares

función

Inerva al musculo recto externo del globo ocular.

EXPLORACIÓN:

Prueba de movilidad del músculo recto lateral: se pide al paciente que mire hacia los lados.

Facial

función

Mixto

origen aparente

Bulbo continuo

función

Inerva al musculo recto externo del globo ocular

EXPLORACIÓN:

Expresión facial (enojado, inflar mejillas, cerrar ojos, elevar cejas), también se le pide al paciente que distinga sabores dulces y amargos.

Vestibulococlear

función

Sensitivo

origen aparente

Surco bulbo continuo entre en VII Y VIII par craneal

función

Permite la audición y el equilibrio