












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conoce la forma de realizar un aexploracion detallada osea cervical
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
E.U. de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid. Avenida Complutense s/n. 28040-Madrid anguloca@enf.ucm.es anaalvarez@enf.ucm.es yfuentes@enf.ucm.es
Resumen: Descripción anatómica de los componentes articulares de la columna cervical: estructura, ligamentos y articulaciones que la constituyen. Introducción a la anatomía palpatoria de la columna cervical. Exploración funcional y mecánica de la de las articulaciones y movimientos de la columna cervical en condiciones de normalidad. Pruebas exploratorias específicas de la columna cervical.
Palabras clave: Vértebras Cervicales. Hueso occipital. Atlas. Axis.. Disco intervertebral. Apófisis unciformes. Apófisis articulares. Articulación occipito-atlantoidea. Articulación atlanto-axoidea. Articulación atlanto-odontoidea. Articulaciones interapofisarias. Articulaciones unciformes. Flexión. Extensión. Inclinación. Rotación. Prueba de Maigne. Prueba de Hautant. Prueba de Compresión. Prueba de Tracción.
Abstract : Anatomical description of the joint components of the cervical spine: structure, ligaments and joints. Introduction to palpatory anatomy of the cervical spine. Functional and biomechanical examination of joints and movements of the cervical spine in normal conditions. Specific screening test of cervical spine.
Keywords: Cervical Vertebrae. Occipital bone. Atlas. Axis. Intervertebral disc. Uncinate processes. Articular processes. Occipitoatlantoidea joint. Atlantoaxoid joint. Atlantoodontoid joint. Interapophyseal joints. Uncovertebral joints (uncinate processses). Flexion. Extension. Lateral flexion. Rotation. Maigne’s test. Hautant’s test. Compression Test. Tensile Test.
El segmento cervical de la columna vertebral, es la porción del raquis que se extiende desde la base del hueso occipital hasta la 1ª vértebra torácica. Consta de siete vértebras, las dos primeras se diferencian de las demás por su morfología
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
especial, son las denominadas Atlas y Axis. Es el segmento más móvil de toda la columna vertebral. La columna cervical, desde el punto de vista mecánico, se divide en 2 segmentos cuyos movimientos y función son diferentes (Fig. 1):
Segmento cervical superior
Integrado por tres articulaciones: la unión del hueso occipital con la primera vértebra cervical (articulación occipito-atloidea) y la unión de esta vértebra con la segunda cervical (articulaciones atloido-axoidea y atloido-odontoidea). Segmento cervical inferior
Formado por las uniones articulares vertebrales interapofisarias desde la unión C2-C3 a la unión C6-C7. Posee discos intervertebrales y apófisis unciformes que modifican los movimientos del segmento.
Figura 1. Columna cervical: segmento cervical superior (•) e inferior (•).
La primera de las vértebras cervicales es la denominada Atlas. Está compuesta por dos arcos (arco posterior y arco anterior) y dos masas laterales vertebrales. Posee dos carillas articulares en la cara craneal de las masas laterales, para articularse con los cóndilos del occipital (Fig. 2 a). En la cara inferior presenta dos carillas articulares en las masas laterales para unirse a las masas laterales del axis (Fig. 2 b). En la cara posterior del arco anterior del atlas, se localiza la superficie articular para la apófisis odontoides del axis (Fig. 2 c).
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
Figura 4. Localización de la articulación occipito-atlantoidea (•).
La articulación Atlanto-axoidea, establecida entre las masas laterales del atlas y las del axis (Fig. 5), es una articulación mecánicamente inestable y con poca movilidad.
Figura 5. Localización de la articulación atlanto-axoidea (•).
La articulación Atlanto-odontoidea, es la unión de la cara posterior del arco anterior del atlas y la cara anterior de la apófisis odontoides del axis (Fig. 6). Es un trocoide anatómico, responsable del mayor rango de movimiento de rotación del segmento cervical de la columna vertebral.
Figura 6. Localización de la articulación atlanto-odontoidea (•).
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
El segmento inferior de la columna cervical está constituido por vértebras cervicales formadas por un cuerpo vertebral y un arco posterior. Además, se articulan entre sí los cuerpos vertebrales a través de los discos intervertebrales. A nivel de los arcos vertebrales, las uniones intervertebrales se establecen a través de las artrodias de las apófisis articulares. Las articulaciones unciformes, se establecen a través de las apófisis unciformes y las superficies posteriores de los cuerpos vertebrales y disco intervertebral correspondiente (Fig. 7). Las articulaciones son asiento frecuente de procesos degenerativos precoces, originando estenosis de los agujeros de conjunción cervicales.
Figura 7. Localización de los discos intervertebrales (1) y de las articulaciones unciformes (2).
Además, como características anatómicas específicas de este segmento inferior de la columna cervical podemos añadir que las apófisis espinosas de las vértebras cervicales son bífidas (excepto la correspondiente a C-7), que los procesos transversos presentan agujeros para el paso de la arterias intervertebrales y, que las carillas de las apófisis articulares presentan una orientación de 45° en relación al plano horizontal (Fig. 8).
Figura 8. Localización de las apófisis espinosas bífidas (1); agujeros para las arterias vertebrales (2) y carillas de las articulaciones interapofisarias (3).
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
Figura 11. Localización de los procesos transversos del atlas (•).
Las apófisis transversas de las vértebras C-3 a la C-7, se palpan entre los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Para ello, el paciente debe colocarse en sedestación con la cabeza en posición neutra mirando al frente (Fig. 12).
Figura 12. Localización de los procesos transversos de las vértebras cervicales (•).
Las apófisis articulares se palpan con el paciente en sedestación y con la cabeza en posición neutra. El explorador abarca entre el pulgar y los dedos de la mano la columna cervical, mientras con la otra mano, realiza inclinaciones laterales de la cabeza hacia un lado y otro de forma alternante. El explorador notará como protruyen dichas apófisis (Fig. 13).
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
Figura 13. Palpación de las apófisis articulares de las vértebras cervicales.
En la región anterior del cuello, podemos palpar: el hueso hioides, el cartílago tiroides, el cartílago cricoides y la tráquea.
El primero de ellos, el hueso Hioides se palpa craneal al cartílago tiroides, cuando el paciente se coloca en decúbito supino con el cuello en extensión (Fig. 14).
Figura 14. Localización del hueso hioides.
El cartílago Tiroides se sitúa caudal al hueso hioides, es la porción más prominente de la cara anterior del cuello, siendo más sencilla su observación en el hombre debido a su mayor protrusión. Su palpación se realiza con el paciente colocado en decúbito supino con el cuello en ligera extensión. El cartílago tiroides se mueve durante los movimientos de deglución, realizando ascenso y descenso (Fig. 15).
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
Figura 17. Localización de la tráquea, caudal al cartílago cricoides (C); cartílago tiroides (T).
En esta misma zona, en la región anterior del cuello, podemos encontrar los músculos: cutáneo del cuello o platysma colli, digástrico, milohioideo, esternocleidohiodeo y omohioideo.
El músculo Cutáneo del Cuello, es el más superficial y se palpa por debajo de la piel, en la cara antero-lateral del cuello (Fig. 18). Para ello, el paciente, sentado con el cuello en posición neutra, proyecta la mandíbula hacia delante o hacia el lado homolateral.
Figura 18. Localización del músculo cutáneo del cuello.
El músculo Milohioideo, constituye el suelo de la boca y se palpa en la cara inferior de la mandíbula (Fig. 19). El paciente está sentado, y se le solicita que realice una extensión del cuello, palpándose con ambos pulgares una masa tensa en cara caudal de la mandíbula.
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
Figura 19. Localización del músculo milohioideo.
El músculo Esternocleidohioideo se sitúa por debajo de los anteriores, en la zona medial de la cara anterior del cuello. Se palpa en el paciente con el cuello en extensión, como un vientre muscular fino que se sitúa medial al fascículo esternal del músculo esternocleidomastoideo (Fig. 20).
Figura 20. Localización de los músculos esternocleidohioideo (E) y esternocleidomastoideo (ECM).
El músculo Omohioideo, se palpa con el paciente sentado, con la cabeza girada hacia el lado contralateral, mientras realiza un movimiento de elevación del hombro contra la resistencia del examinador. La localización de su vientre muscular se sitúa en la parte lateral e inferior de la fosita supraclavicular, entre el músculo esternocleidomastoideo por delante, y el músculo trapecio por detrás (Fig. 21).
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
Figura 23. Localización del músculo elevador de la escápula (1): entre el esternocleidomastoideo (2) y el trapecio (3).
La porción ascendente del músculo Trapecio, se palpa fácilmente en la región lateral del cuello. Para ello, el paciente debe realizar una elevación de todo el hombro contra la resistencia del examinador (Fig. 24).
Figura 24. Localización del fascículo ascendente del músculo trapecio (1).
Por último, el músculo Esplenio del Cuello se palpa por encima y detrás del músculo elevador de la escápula y por delante del músculo trapecio, cuando el paciente con la cabeza rotada hacia el lado contralateral realiza un movimiento de inclinación homolateral contra la resistencia del explorador (Fig. 25).
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
Figura 25. Localización del músculo esplenio (1); por encima y detrás del músculo elevador de la escápula (2) y por delante del músculo trapecio (3).
La columna cervical se comporta, en su conjunto, como una enartrosis capaz de realizar movimientos en los tres planos del espacio. En el plano sagital, el segmento cervical realiza los movimientos de flexión y extensión. La articulación que origina el mayor rango de este movimiento es la unión occipito-atlantoidea.
La valoración con goniómetro del rango de movimiento (ROM) de la flexión del segmento cervical, se realiza con el paciente sentado, con el tronco bien apoyado y el cuello en posición anatómica. El fulcro del goniómetro se sitúa sobre el meato auditivo externo y el brazo fijo se coloca paralelo al suelo (puede orientarse también perpendicular al suelo). El brazo móvil se coloca siguiendo el borde inferior de la nariz (Fig. 26A). El paciente realiza flexión del cuello (inclinación hacia delante de la cabeza), manteniéndose con el goniómetro los mismos puntos de referencia de la posición de partida (Fig. 26B). En condiciones normales, el ROM de la flexión cervical es de 45o. Es importante evitar los movimientos asociados de flexión del tronco y de rotación de la cabeza, mientras se realiza la valoración.
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
cuello en posición anatómica. El fulcro del goniómetro se sitúa en la apófisis espinosa de la 7ª vértebra cervical, mientras el brazo fijo se coloca a lo largo de las apófisis espinosas de las vértebras torácicas. El brazo móvil, se coloca sobre la protuberancia occipital externa del hueso occipital (Fig. 28 A). Se realiza inclinación lateral de la cabeza, evitando movimientos asociados de flexión o rotación del cuello, mientras el brazo móvil del goniómetro se desplaza junto con la cabeza, manteniendo los puntos de referencia del goniómetro (Fig. 28 B).
Figura 28. Goniometría de la inclinación lateral cervical; posición de partida (A) y posición final (B).
En el plano transversal, la región cervical realiza los movimientos de rotación izquierda-derecha. En este caso, la articulación que origina mayor rango de movimiento es la unión atlantoido-odontoidea y el valor normal del movimiento es de 60 o.. Se valora con el paciente sentado, con el tronco bien apoyado, el cuello en posición anatómica y las manos en el regazo. El fulcro del goniómetro se sitúa en el centro de la parte superior de la cabeza, mientras el brazo fijo se orienta en línea con la apófisis acromial del lado que se está examinando. El brazo móvil, se coloca a lo largo de una línea que coincide con la punta de la nariz (Fig. 29A). El paciente realiza rotación de la cabeza hacia un lado, evitando movimientos asociados de extensión o inclinación lateral del cuello. El brazo móvil de goniómetro se desplaza, manteniendo los puntos de referencia de la posición de partida, hasta completar el movimiento de rotación (Fig. 29B). Es importante que durante la maniobra, se eviten la rotación del tronco y/o la elevación de la escápula mientras se realiza la medición.
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
Figura 29. Goniometría de la rotación cervical; posición de partida (A) y posición final (B).
Dentro del grupo de pruebas clínicas para la valoración de la correcta función del segmento cervical, hemos seleccionado las siguientes: la prueba de Maigne, la prueba de Hautant y, las pruebas de Compresión y Tracción del raquis cervical.
La primera de ellas, la prueba de Maigne, evalúa la insuficiencia de la arteria vertebral. Las arterias vertebrales (una a cada lado del cuello) se originan en la primera porción de las arterias subclavias, y ascienden dentro de los orificios de los procesos transversos de las seis primeras vértebras cervicales. Forman parte del polígono de Willis y, por lo tanto, esta prueba debe ser explorada con precaución y por manos expertas. Se evalúa estando el paciente en decúbito supino, con la cabeza fuera de la camilla de exploración (Fig. 30A). El examinador, que mantiene la cabeza del paciente en sus manos, la lleva hacia una posición de extensión que se mantiene 30 segundos (Fig. 30B). La prueba se considera positiva cuando el paciente experimenta sensación de vértigo, nistagmus, tinnitus, naúseas, vómitos, alteraciones visuales, mala pronunciación o incluso síncope.
Figura 30. Prueba de Maigne: posición inicial (A); posición final (B).
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
Al igual que la prueba anterior, la prueba de Tracción, evalúa la existencia de protrusión discal cervical, compromiso del agujero intervertebral, las lesiones ligamentosas y la irritación de la capsular articular. La exploración se realiza con el paciente sentado y la cabeza en posición neutra. El examinador coloca las bases de las palmas de sus manos sobre ambas apófisis mastoides del paciente, para posteriormente realizar una suave tracción hacia arriba (Fig. 33). Es positiva si aparece disminución de los síntomas que presentaba el paciente, lo que indicaría una protrusión discal o un compromiso del agujero intervertebral. Si por el contrario aumentan los síntomas, indica la presencia de una lesión ligamentosa o una irritación de la capsular articular.
Figura 33. Prueba de Tracción de la columna cervical.
Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploraciones – signos – síntomas. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2007.
Cleland J. Netter. Exploración clínica en ortopedia. Barcelona: Masson, 2006.
Dufour M. Anatomía del aparato locomotor. T.2. Miembro superior. Barcelona: Masson, 2004.
Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. 28ª reimp. México D.F.: El Manual Moderno, 2008.
Serie Biomecánica clínica. 3 (4): 45-64, 2011 ISSN: 1989-
Miralles Marrero RC, Puig Cunillera M. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona: Masson, 2002.
Norkin CC, White DJ. Measurement of Joint Motion. 4ª ed. Philadelphia. Davis Company,2009.
Porter S. Tidy Fisioterapia. Barcelona: Elsevier, 2009.
Shünke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus: texto y atlas de anatomía. Madrid: Médica Panamericana, 2005.
Tixa S. Atlas de Anatomía palpatoria. T.1. Cuello, Tronco y Miembro Superior. 2ª ed. Barcelona: Masson, 2006.
Recibido: 26 abril 2011. Aceptado: 5 septiembre 2011.