Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Explica todo el 2do parcial, Resúmenes de Bioquímica Médica

Muy bueno para pasarle a la dra egas

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 30/01/2024

s-ggg
s-ggg 🇪🇨

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VISIÓN
¿Qué es lo que llega a nuestros ojos? Longitud de onda.
Cada longitud de onda va a generar la apreciación de un color diferente.
Los receptores de color son los Conos, hay 3 tipos q tienen un tipo de pigmento. Cada
pigmento es sensible a cierta longitud de onda, se estimula con los nanómetros.
Si llega una longitud de onda, depende de que porcentaje esta dando a cada cono y de
esto se produce el color que vemos.
Características de ondas:
Amplitud de onda: es la distancia q hay de la cresta de la onda a…..
Longitud de onda: distancia q hay entre dos crestas continuas.
Frecuencia de ondas: número de ciclos u ondas que hay en una unidad de tiempo.
Las ondas de poca frecuencia se llaman ondas largas y las de alta frecuencias se
llaman ondas cortas
Hay 2 tipos de reflexión: reflexión especular o regular y reflexión difusa.
Reflexión Especular o Regular: el haz luminoso al llegar a la superficie y regresa otra vez
al medio del cual viene, pero el ángulo de incidencia es igual al ángulo reflejado.
Reflexión Difusa: el haz luminoso llega a una superficie irregular entonces los rayos
llegan y regresan al medio, pero el ángulo del rayo incidente no es igual al ángulo del
rayo reflejado.
Refracción de la luz: es la desviación que sufren los haces luminosos de un medio a otro
medio. Cuando esto pasa puede cambiar su dirección y cambia su velocidad.
Si los haces luminosos llegan a una superficie perpendicular, disminuyen su velocidad y
NO se desvían. En cambio, si los haces luminosos llegan a una superficie angulada,
disminuyen su velocidad y se desvían. ¿Por qué es importante esto de aquí? Por el
cristalino.
Que es el cristalino: es un lente.
Las tres capas del cristalino: esclerótica, coroides y retina.
Los haces luminosos pasan del medio aire al medio corneo, del medio corneo al medio
humor acuoso, del medio humor acuoso al medio cristalino. Cada vez que pasan los
haces hay refracción.
La imagen se forma en la retina. Si un objeto se acerca entonces la imagen se forma
atrás de la retina y se ve borroso. ¿Como hace el ojo para acomodar la imagen para que
se forme en la retina? Lo que hace es que abomba el cristalino de tal manera que la
refracción es mayor es decir más desviación. Si el objeto se aleja de mí, la imagen se
forma más adelante de la retina y se ve borro. ¿Qué hace el cristalino? Se hace menos
angulado o plano para refractar menos es decir menos desviación. Esto es acomodación
al cambio de distancia para poder ver nítidamente.
Cada sustancia refracta de manera diferentes. Uno puede calcular la refracción que hay
entre una sustancia y el vacío comparando la velocidad del vacío y la sustancia. (no se
escucha bien no termine)
En una lente biconvexa como el cristalino, los haces luminosos convergen en un punto
q se llama punto focal.
La distancia entre el punto focal y la lente se llama distancia total.
Si la lente es bicóncava, es divergente, lo cual significa que no forman punto focal.
Las lentes esféricas forman punto focal como las lupas y las lentes cilíndricas no forman
punto focal sino líneas focales.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Explica todo el 2do parcial y más Resúmenes en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity!

VISIÓN

  • ¿Qué es lo que llega a nuestros ojos? Longitud de onda.
  • Cada longitud de onda va a generar la apreciación de un color diferente.
  • Los receptores de color son los Conos , hay 3 tipos q tienen un tipo de pigmento. Cada pigmento es sensible a cierta longitud de onda, se estimula con los nanómetros.
  • Si llega una longitud de onda, depende de que porcentaje esta dando a cada cono y de esto se produce el color que vemos.
  • Características de ondas:Amplitud de onda: es la distancia q hay de la cresta de la onda a….. ▪ Longitud de onda: distancia q hay entre dos crestas continuas. ▪ Frecuencia de ondas: número de ciclos u ondas que hay en una unidad de tiempo. ▪ Las ondas de poca frecuencia se llaman ondas largas y las de alta frecuencias se llaman ondas cortas
  • Hay 2 tipos de reflexión: reflexión especular o regular y reflexión difusa.
  • Reflexión Especular o Regular: el haz luminoso al llegar a la superficie y regresa otra vez al medio del cual viene, pero el ángulo de incidencia es igual al ángulo reflejado.
  • Reflexión Difusa: el haz luminoso llega a una superficie irregular entonces los rayos llegan y regresan al medio, pero el ángulo del rayo incidente no es igual al ángulo del rayo reflejado.
  • Refracción de la luz: es la desviación que sufren los haces luminosos de un medio a otro medio. Cuando esto pasa puede cambiar su dirección y cambia su velocidad.
  • Si los haces luminosos llegan a una superficie perpendicular, disminuyen su velocidad y NO se desvían. En cambio, si los haces luminosos llegan a una superficie angulada, disminuyen su velocidad y se desvían. ¿Por qué es importante esto de aquí? Por el cristalino.
  • Que es el cristalino: es un lente.
  • Las tres capas del cristalino: esclerótica, coroides y retina.
  • Los haces luminosos pasan del medio aire al medio corneo, del medio corneo al medio humor acuoso, del medio humor acuoso al medio cristalino. Cada vez que pasan los haces hay refracción.
  • La imagen se forma en la retina. Si un objeto se acerca entonces la imagen se forma atrás de la retina y se ve borroso. ¿Como hace el ojo para acomodar la imagen para que se forme en la retina? Lo que hace es que abomba el cristalino de tal manera que la refracción es mayor es decir más desviación. Si el objeto se aleja de mí, la imagen se forma más adelante de la retina y se ve borro. ¿Qué hace el cristalino? Se hace menos angulado o plano para refractar menos es decir menos desviación. Esto es acomodación al cambio de distancia para poder ver nítidamente.
  • Cada sustancia refracta de manera diferentes. Uno puede calcular la refracción que hay entre una sustancia y el vacío comparando la velocidad del vacío y la sustancia. (no se escucha bien no termine)
  • En una lente biconvexa como el cristalino, los haces luminosos convergen en un punto q se llama punto focal.
  • La distancia entre el punto focal y la lente se llama distancia total.
  • Si la lente es bicóncava, es divergente, lo cual significa que no forman punto focal.
  • Las lentes esféricas forman punto focal como las lupas y las lentes cilíndricas no forman punto focal sino líneas focales.
  • Las lentes son capas de reproducir mayor o menor desviación o refracción de los haces luminosos.
  • ¿Como medimos cuanto refracta la luz en un lente? A través de la dioptría.
  • Dioptría: es una unidad de medida (en valores positivos o negativos) que sirve para medir la capacidad de refracción de un lente.
  • ¿Cuánto es la velocidad de la luz? 400.0000 km por segundo.
  • Cada estructura del ojo va a tener un índice de refracción.
  • La capacidad dióptrica del ojo es de 59 dioptrías.
  • Ojo emétrope: es un ojo normal que al recibir rayos luminosos lo va a refractar en la retina.
  • Hay dos tipos de acomodación: acomodación a distancia y acomodación a la luz.
  • EJEMPLO: La pupila de los gatos en la noche se dilata para que entre la luz y poder ver mejor.
  • El cristalino este fijado al musculo ciliar por ligamentos. Cuando el musculo ciliar se relaja, tensa los ligamentos del cristalino y lo aplasta, es decir que ayuda a enfocar al ojo para la visión lejana porque refracta menos. Por otro lado, si el músculo ciliar se contrae, los ligamentos se relajan, el cristalino se abomba y nos sirve para la visión cercana porque aumenta la refracción.
  • Presbicia: es un error de refracción que consiste en la perdida gradual de la capacidad de los ojos para ver objetos lejanos. Ya no se puede distinguir los objetos lejanos. ¿Porque se da esto? Porqué hay una pérdida de elasticidad del cristalino.
  • Agudeza visual: es la capacidad que tenemos para poder distinguir el contorno de los objetos lejanos de manera nítida.
  • Podemos determinar la distancia aproximada. Hay 3 formas en la que podemos calcular la distancia: comparando con el tamaño de objetos conocidos, movimiento de paralaje y visión binocular o estereoscópica (ayuda a calcular la profundidad). ERRORES DE REFRACCIÓN SON ALTERACIONES DE NUESTRA VISIÓN:Miopía: el punto focal se forma delante de la retina y no se ve nítido. ¿Por qué ocurre esto? el ojo es demasiado largo y el cristalino no se acomoda bien por lo que refracta demasiado. ¿Como se corrige esto? Con un lente bicóncavo para que se pueda formar el punto focal en la retina. ▪ Presbicia o presbiopía: la imagen se forma detrás de la retina ¿Porque ocurre? el ojo es demasiado corto y el cristalino no se acomoda bien por lo que refracta menos. ¿Como corrijo esto? Con una lente biconvexa. ▪ Astigmatismo: la cornea es hemisférica, la longitud horizontal es igual a la longitud vertical, por lo que la luz al pasar por ahí va a forma un punto focal. ¿Qué pasa si la córnea no tiene esa forma hemisférica sino q es más larga en un sentido? No se va a formar un solo punto focal, sino que cada eje va a forma un punto focal, entonces van a haber dos o más puntos focales. Hay varias razones por las que puede ocurrir esto, como el queratocono. ¿Porque ocurre el queratocono? Por irritación de la córnea, rascado frecuente, alergias, infecciones, entre otras. ¿Como se corrige esto? Tratando de corregir la curvatura de la cornea o con lentes que busquen y corrijan cada uno de los puntos focales.

abren los canales de sodio. Si el canal de sodio se cierra, se hiperpolariza. Como el canal se cerró solo sale sodio y queda muy negativo adentro por lo que se hiperpolariza.

  • Si estamos en la oscuridad, el canal de sodio esta abierto y no pasa nada. Si hay luz se descompone la rodopsina, se activa la transducina, disminuye de GMP cíclico, los canales se cierran, no entra sodio y se hiperpolariza.
  • Los conos son más rápidos en adaptarse a los cambios de luminosidad y su acción es más corta mientras que la de los bastones su acción es más duradera.
  • Conos es la visión de mucha luminosidad mientras que la de los bastones es la visión nocturna.
  • La sensibilidad de los conos es baja y la de bastones es más alta.
  • Agudeza visual es mayor en los conos que en los bastones
  • Acromatopsia: falta total de percepción de color. No ve color.
  • Monocromatopsia: solo veo la longitud de onda de un cono.
  • Discromatopsia: discapacidad para la distinción del color. La más común es el daltonismo.