Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metropolización en México: Características y Consecuencias, Resúmenes de Derecho

Este documento analiza el proceso de metropolización en méxico, su relación con la economía capitalista, las zonas metropolitanas más pobladas y sus características demográficas, la densidad de población, la distribución del pib y el personal ocupado, y las conclusiones sobre el impacto de la metropolización en el país.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/03/2024

alaia-5
alaia-5 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción:
El fenómeno de metropolización no se puede detener. La metropolización es un
proceso socio espacial que expresa un momento más avanzado del proceso de
urbanización, y está muy relacionado a las formas de producción capitalista, por
tanto, los procesos de metropolización en la economía capitalista siempre
producen aglomeraciones urbanas, porque la economía y la reproducción del
excedente económico exige aglomeraciones para su reproducción más avanzada.
Las metrópolis son las ciudades que contienen las funciones más importantes de
un espacio, pueden ser pequeñas, pero también pueden ser muy grandes, pero si
son las que tiene las funciones principales, las que tienen las grandes empresas,
sedes de las corporaciones, los negocios financieros, entre otras.
La estructura urbana no se reduce solamente a las actividades económicas y de la
población, sino que, a partir de su forma y características, determina e influye en la
interacción social de los ciudadanos y los diferentes grupos sociales que las
habitan. Las metrópolis constituyen los ejes principales de la planeación urbana,
además que promueven el desarrollo económico, por lo que se puede traducir en
un mayor bienestar social. El fenómeno de metropolización no se puede detener,
las metrópolis son altamente complejas y diversas, concentran 50 mil o más
habitantes y tienen un alto grado de integración física o funcional.
Las metrópolis presentan ventajas de localización sobre el resto de las ciudades
de sus regiones, lo que las convierte en centros de atracción, ofrecen mejores
condiciones de vida por la diversidad de empleo y la oferta de equipamientos y
servicios.
No obstante, esta concentración también representa grandes retos para su
planeación y gestión, las metrópolis enfrentan tres principales problemáticas:
-tienden a presentar un patrón de crecimiento desordenado, especialmente en las
periferias
-tienen deficiencias y rezagos en la dotación de servicios
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metropolización en México: Características y Consecuencias y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Introducción:

El fenómeno de metropolización no se puede detener. La metropolización es un proceso socio espacial que expresa un momento más avanzado del proceso de urbanización, y está muy relacionado a las formas de producción capitalista, por tanto, los procesos de metropolización en la economía capitalista siempre producen aglomeraciones urbanas, porque la economía y la reproducción del excedente económico exige aglomeraciones para su reproducción más avanzada. Las metrópolis son las ciudades que contienen las funciones más importantes de un espacio, pueden ser pequeñas, pero también pueden ser muy grandes, pero si son las que tiene las funciones principales, las que tienen las grandes empresas, sedes de las corporaciones, los negocios financieros, entre otras. La estructura urbana no se reduce solamente a las actividades económicas y de la población, sino que, a partir de su forma y características, determina e influye en la interacción social de los ciudadanos y los diferentes grupos sociales que las habitan. Las metrópolis constituyen los ejes principales de la planeación urbana, además que promueven el desarrollo económico, por lo que se puede traducir en un mayor bienestar social. El fenómeno de metropolización no se puede detener, las metrópolis son altamente complejas y diversas, concentran 50 mil o más habitantes y tienen un alto grado de integración física o funcional. Las metrópolis presentan ventajas de localización sobre el resto de las ciudades de sus regiones, lo que las convierte en centros de atracción, ofrecen mejores condiciones de vida por la diversidad de empleo y la oferta de equipamientos y servicios. No obstante, esta concentración también representa grandes retos para su planeación y gestión, las metrópolis enfrentan tres principales problemáticas: -tienden a presentar un patrón de crecimiento desordenado, especialmente en las periferias -tienen deficiencias y rezagos en la dotación de servicios

-carecen de recursos financieros para afrontar las demandas sociales. La importancia de identificar, delimitar y caracterizar las metrópolis de forma interinstitucional radica en orientar a las entidades federativas y a los gobiernos municipales en la toma de mejores decisiones en materia de coordinación, planeación, ordenamiento y desarrollo metropolitano para establecer modelos de ordenamiento que reduzcan las desigualdades en el territorio. Delimitar las metrópolis posibilita planificar y alcanzar acciones coordinadas y concertadas para atender y solucionar problemáticas mutuas entre los tres órdenes de gobierno, garantizando la aplicación y seguimiento por parte de los actores sin importar quien tenga la responsabilidad.

Guadalajara y Monterrey; no obstante, para la segunda mitad del siglo XX, lo que era una excepción se convirtió en una constante, el factor poblacional desencadenó un vertiginoso proceso de urbanización en el país que provocó la fusión de centros de población contiguos para constituir las zonas metropolitanas. El crecimiento vertiginoso del proceso metropolitano en el país surgió a consecuencia directa del impacto demográfico por el crecimiento natural de la población urbana y las migraciones de la población rural a las ciudades; estas irregularidades y alteraciones son provocadas por las presiones de una población emergente en los procesos urbanos, que se traduce en la ocupación no planificada y no controlada del suelo y la progresiva y acelerada transformación de las estructuras naturales. México, con el paso de los años se ha consolidado como una región metropolitana, donde gran parte de la población reside en estas zonas. Las metrópolis, constituyen un elemento de gran relevancia e importancia en el desarrollo y la planificación de México; como concentraciones urbanas de gran tamaño y complejidad, desempeñan un papel fundamental en la economía y demografía, debido a que aportan más de 80 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 65.5 % de la población habita estas áreas, se caracterizan por el ascenso en su crecimiento, su diversidad cultural y su alta demanda de servicios y recursos. El país cuenta con 92 metrópolis conformadas por 421 municipios que se clasifican en: 48 zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas. Las 48 zonas metropolitanas están conformadas por 345 municipios en los que residen 67.6 millones de personas; en las 22 metrópolis municipales habitan 12 millones; y en los 54 municipios que conforman las 22 zonas conurbadas viven 2.9 millones. De esta forma, 82.5 millones de personas, 65.5 % de la población nacional, viven en estas metrópolis. Sin lugar a duda, las metrópolis en México concentran una cantidad considerable de población. En 2021 las metrópolis más competitivas con más de un millón de habitantes fueron: Ciudad de México con 21.4 millones de habitantes, en segundo lugar, se ubica Monterrey con 5.3; en tercero Guadalajara con 5.1; en cuarto

Puebla-Tlaxcala con 2.7 y en quinto Toluca con 2.3; estas cinco metrópolis albergan al 54.7 por ciento de la población de las zonas metropolitanas. Zonas metropolitanas Las tres zonas metropolitanas con menor población son Delicias con 212 mil habitantes, Piedras Negras con 209 mil y Guaymas con 208 mil. De las 48 zonas metropolitanas, 14 tienen más de un millón de habitantes, seis tienen más de dos millones, tres tienen más de cinco millones de habitantes y únicamente la zona metropolitana de la Ciudad de México tiene más de 20 millones de habitantes. Respecto a la relación de población urbana y rural que vive en las metrópolis de este tipo. Las tres zonas metropolitanas con mayor proporción de población rural son Villahermosa con 30.9 por ciento, Tapachula 34.6 y La Piedad-Pénjamo 42.7. En 38 de las 48 zonas metropolitanas más del 80 % de su población vive en localidades urbanas. Las tres zonas metropolitanas con mayor proporción de población urbana son Piedras Negras con 98.4 por ciento, Monterrey 98.6 y Cancún 99.4. A pesar de que Toluca forma parte de las cinco zonas metropolitanas más pobladas, su porcentaje de población rural es alto en comparación con las otras cuatro zonas del grupo. El 20.5 % de la población de Toluca vive en localidades rurales. Monterrey es la segunda metrópoli más poblada y la segunda con mayor proporción de población viviendo en zonas urbanas con 98.6%. Metrópolis municipales En las 22 metrópolis municipales viven 12.0 millones de habitantes, que representan 14.6 % de la población en las 92 metrópolis de México. Sobresalen por su concentración Juárez con 1.5 millones de habitantes, así como, Mexicali y Culiacán con poco más de un millón de habitantes, estas tres metrópolis junto con Hermosillo, Acapulco, Durango, Irapuato, Matamoros, Mazatlán, Los Mochis y Ensenada concentran 70.7 %de la población de las metrópolis municipales. Las que tienen menor población son Nogales con 264 mil habitantes, Chetumal con 234 mil y Guanajuato con 194 mil.

Finalmente, sobre el comportamiento del crecimiento de la población urbana, a diferencia de las metrópolis municipales, sólo ocho zonas conurbadas crecieron más que la media nacional, 1.4 %. La zona conurbada con la tasa de crecimiento de población urbana más alta es Silao con 2.1 %. En diez de las 22 zonas conurbadas las tasas de crecimiento son menores a un por ciento. Las zonas conurbadas que presentaron el menor crecimiento son Salina Cruz y Tecomán con 0.1 % y 0.03, respectivamente. Superficie ocupada en las metrópolis de México En conjunto, la superficie ocupada de las 48 zonas metropolitanas del país suma 1 350 500.6 hectáreas, que representan 9.6 % de la extensión territorial que las conforma, en tanto este valor se considera la media metropolitana. La suma de localidades rurales y urbanas en 29 zonas metropolitanas es menor a 20 mil hectáreas, mientras que en doce casos esta superficie oscila entre 20 mil y 39

  1. Cinco metrópolis concentran su población en áreas que van de 40 mil a 79 999, y únicamente las zonas metropolitanas de Monterrey y de la Ciudad de México rebasan las 100 mil hectáreas de ocupación al sumar 111 938 y 244 937, respectivamente, siendo así las más extensas. Las metrópolis municipales reúnen 13 049 598.8 ha, de las cuales 2.5 % están ocupadas por localidades urbanas y rurales. De manera particular, la superficie total de cada una de estas metrópolis fluctúa entre 85 mil y dos millones de hectáreas; mientras que, su superficie ocupada converge entre 0.8 y 14.1 del área total. La superficie ocupada en siete metrópolis municipales es menor a 9 999 hectáreas, en once casos el intervalo de ocupación se encuentra entre 10 mil y 19 999 ha, en dos, la ocupación va de 20 mil a 29 999 y en otras dos es superior a 30 mil. Las 22 zonas conurbadas suma 4.4 millones de hectáreas, sólo 104 mil que corresponden al 2.3 por ciento están urbanizadas, ya sea por asentamientos urbanos o rurales. Densidad de población en las metrópolis de México

Las 82.5 millones de personas que habitan en las 92 metrópolis se establecen en 1.7 millones de ha, sin embargo, el tipo de ocupación presenta una notoria diferencia con relación a los ámbitos urbanos y rurales, pues el primer caso concentra 92.7 por ciento de la población, la cual se sitúa en 1.4 millones de ha, mientras que, la población rural representa 7.3 por ciento y se localiza en 338 mil ha. Particularmente, las zonas metropolitanas reúnen 67 610 565 de residentes en 1 350 500.6 ha, lo que significa que en estas las grandes concentraciones se asienta 81.9 por ciento de la población total de las metrópolis, logrando así una densidad de 50.1 hab/ha. En las localidades urbanas radican 63 066 089 personas en 1 108 453.4 ha, logrando una densidad de 56.9 hab/ha. Mientras tanto, las localidades rurales tienen 4 544 476 pobladores y 242 047.2 ha, es decir, 18. hab/ha. Las zonas conurbadas concentran 2 859 687 habitantes, que representan 3.5 % de la población total de las metrópolis, éstas se localizan en 104 767.5 ha, lo que implica 27.3 hab/ha. En el contexto urbano habitan 2 282 278 personas, situadas en 73 908.5 ha, así, la densidad resultante es 30.9 hab/ha. Con relación, al aspecto rural, las 577 409 personas se localizan en 30 859 ha, reuniendo 18. hab/ha. Finalmente, las 12 041 963 personas que pertenecen a las metrópolis municipales corresponden al 14.6 por ciento de la población total de las metrópolis, ocupan 321 132.1 ha, lo que significa que en promedio tienen 37.5 hab/ha. En las localidades urbanas se asientan 11 136 013 personas dentro de 255 516.3 ha, que se traducen en un estimado de 43.6 hab/ha. Las localidades rurales alojan 905 950 habitantes en una superficie de 65 616 ha, alcanzando 13.8 hab/ha, la densidad más baja de las tres categorías. En el caso de las 48 zonas metropolitanas, la densidad de población total oscila entre 16.5 y 87.5 habitantes por cada hectárea ocupada (hab/ha). Únicamente diez zonas metropolitanas alcanzaron densidades totales superiores a 50. hab/ha, manteniéndose por encima del promedio (50.1). En 34 metrópolis, las

personal nacional y 82.8 del personal de las metrópolis. La mayor producción, tanto a nivel metrópoli como a nivel nacional, se concentró en la zona metropolitana de la Ciudad de México, su PIB alcanzó 5.7 billones de pesos, lo que representa 43.5 % del PIB metropolitano y 30.5 del PIB nacional. Después de la zona metropolitana de la Ciudad de México, las siguientes cuatro zonas con mayor producción fueron Monterrey con 1.6 billones, Guadalajara con 892 110, Toluca con 382 110 y Querétaro con 356 067. Sobre el personal ocupado, en las zonas metropolitanas trabajan 18.1 millones de personas, la Ciudad de México concentra 6.1 millones de personas, Monterrey y Guadalajara se posicionan en el segundo y tercer con 1.7 y 1.4, respectivamente, la siguiente metrópoli es Puebla–Tlaxcala con 658 mil, y en quinta posición Tijuana con 610 mil. Para las metrópolis municipales el PIB en México en 2018 fue de 1.8 billones de pesos, lo cual representó 9.8 % respecto al total nacional. El personal ocupado en este tipo de metrópolis fue de 3 144 192 personas, lo que representó 11.8 % respecto al personal ocupado a nivel nacional y 14.4 % del personal ocupado de las metrópolis. La metrópoli municipal con el PIB más alto fue Hermosillo con 284 728 millones de pesos, seguida de Juárez con 244 390 y Mexicali con 167 732. La aportación al PIB nacional de estas tres metrópolis fue de 3.7 %. En términos de personal ocupado, las metrópolis municipales con mayor número de trabajadores fueron: Juárez con 525 mil personas, Hermosillo con 276 mil y Mexicali con 268 mil. Las zonas conurbadas generaron en 2020 un PIB de 383 122 millones de pesos, lo que equivale a 2.1 por ciento del PIB nacional y 2.5 del PIB metropolitano, además, concentraron 611 936 personas ocupadas, es decir, 2.5 por ciento del personal ocupado en el país y 2.8 por ciento de los empleados de las metrópolis. Las zonas conurbadas con mayor aportación al PIB fueron Silao con 88 139 millones de pesos, Tianguistenco con 41 071 y Salina Cruz con 37 510; mientras que la conurbación de Ozumba obtuvo el valor más bajo con 1 402. Lo anterior da cuenta de la heterogeneidad en los tamaños de su sector económico y variantes

en su vocación productiva. Respecto al personal ocupado, las zonas conurbadas con mayor número de empleados fueron Silao, Lázaro Cárdenas y Ocotlán con 109 mil, 51 mil y 35 mil, respectivamente. Productividad de las metrópolis La productividad de las metrópolis depende de una serie de factores como son la estructura de sus actividades económicas, la eficiencia y modernización de sus empresas, la disponibilidad y calidad de su infraestructura, equipamientos y servicios públicos, la eficiencia de sus instituciones, la capacitación y diversidad de su personal ocupado, la existencia de instituciones de investigación y educación, estabilidad política y seguridad, entre otras. Todos los elementos anteriores influyen para que las empresas funcionen adecuadamente, y junto a sus trabajadores produzcan de manera creciente, se tengan mejores ganancias y salarios y, generen el desarrollo económico que permita un mayor bienestar social. La productividad por trabajador de las zonas metropolitanas osciló entre 1. millones de pesos y 300 mil. Las zonas metropolitanas con mayor productividad fueron Guaymas con 1.0 millones por trabajador, Minatitlán con 953 mil y Ciudad de México con 938 mil. A pesar de que estas zonas metropolitanas no son las de mayor producción, el sector primario empleó menos de 5000 trabajadores que produjeron más de 20 mil millones de pesos, lo cual refleja una alta productividad por trabajador, que podría responder a un sector altamente tecnificado. Las metrópolis con los niveles más bajos de productividad fueron Oaxaca con 326 mil, y La Laguna con 322 mil y en el extremo, con la última posición se encuentra Tulancingo con 303 mil por persona. Sin embargo, al analizar estas metrópolis por subsector el panorama cambia, ya que la productividad por trabajador en León del sector servicios financieros y de seguros fue de 2.5 millones de pesos; por otro lado, en Oaxaca el sector de servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles presentó una productividad de 1.5 por trabajador, de manera similar cada trabajador en Tulancingo aportó la misma cantidad en este sector.

población, dinámica económica y espacial, la Ciudad de México, seguida de Monterrey y Guadalajara. En lo referente a las 22 metrópolis municipales , estas concentran 12 millones de habitantes, lo que equivale a cerca del 15 % de la población total de las metrópolis y para el caso de las zonas conurbadas , su población asciende a poco más de dos millones de personas, alcanzando cerca del tres por ciento de la población total de las metrópolis. En términos de la superficie ocupada por las 92 metrópolis, fueron consideradas además del área total del municipio, aquellas áreas denominadas localidades y que se clasifican en rurales y urbanas, lo anterior con la finalidad de obtener una lectura más fiel a la realidad en términos de concentración de población y de la extensión territorial. En este sentido, la superficie ocupada de las zonas metropolitanas ronda en el 10% de su extensión territorial, siendo la Ciudad de México la que mayor superficie ocupada presentó con 244 837 ha, que es 40 % de su superficie total. Para el caso de las metrópolis municipales , la superficie ocupada se encuentra en 2.5, la metrópoli con mayor ocupación fue Irapuato con 14.1 % respecto al total del municipio, para las zonas conurbadas representa 2. % de la totalidad de su extensión, siendo Atitalaquia la de mayor ocupación con 31 por ciento. El análisis de los diferentes indicadores económicos como el PIB, el personal ocupado y la productividad laboral revelaron que el desarrollo de las metrópolis se encuentra estrechamente ligado con las actividades económicas, mismas que impactan directamente a la urbanización y a la dinámica poblacional al interior de estas. Además, son el motor principal de la economía, dado que aportan alrededor del 80 % del PIB total nacional, 90 % del PIB del sector terciario y 84 % del sector industrial.

Conclusiones:

A modo de conclusión podemos plantear que: -Las metrópolis mexicanas concentran grandes cantidades de población pues las mismas presentan oportunidades económicas, infraestructura desarrollada, oferta cultural y educativa, diversidad social y cultural, así como más redes de contactos y oportunidades en otros ámbitos, lo cual trae consigo que las zonas metropolitanas sean atractivas para muchas personas que buscan mejores condiciones de vida, desarrollo personal y profesional en entornos urbanos dinámicos y complejos. -Las áreas metropolitanas en México concentran una gran parte de la población del país, lo que ha conllevado a un crecimiento acelerado de las ciudades principales. -El crecimiento acelerado de estas áreas va a generar una mayor demanda de recursos naturales como agua y suelo, lo que va a conllevar a un aumento de problemas de contaminación medioambiental. -El aumento de la densidad de población en las áreas metropolitanas va a generar problemas de movilidad urbana, como congestión vehicular, falta de infraestructura de transporte público eficiente. -Las áreas metropolitanas mexicanas constituyen centros económicos claves que contribuyen significativamente al crecimiento económico del país. -La metropolización tiene un impacto positivo en el Producto Interno Bruto en México pues: