Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

experiencia de aprendizaje, Ejercicios de Ciencias de la Educación

este documento contiene actividades para realizar en el mes de junio y julio

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 25/06/2025

marilyn-flores-yomona
marilyn-flores-yomona 🇵🇪

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
“Expresamos nuestras emociones desde el respeto y la
empatía”
I. DATOS GENERALES
1.1. I.E. Nº : 0764
1.2. Nivel : Primaria
1.3. Ciclo : IV
1.4. Grado y sección : Tercer grado
1.5. Nro. experiencia de aprendizaje : 2
1.6. Periodo de ejecución : 26 de mayo al 26 de julio
1.7. Docente: : Marilyn Flores Yomona
II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la IE 0764 del distrito de zapatero provincia de Lamas de la Región San Martín, se han
identificado diversas situaciones en las que los estudiantes experimentan dificultades para
expresar o no sus emociones de manera asertiva y respetuosa. En ocasiones, al enfrentarse a
desacuerdos o emociones intensas como la frustración, la tristeza o el enojo, recurren a
expresiones impulsivas, poco empáticas, pasivas o indiferentes, lo que genera conflictos y
afecta la convivencia escolar.
Por ello, es fundamental que los estudiantes aprendan a reconocer sus propias emociones,
comprendan cómo influyen en su comportamiento y adquieran estrategias para comunicarlas
de manera respetuosa, fortaleciendo así sus relaciones interpersonales.
Frente a esta situación, desde el área de Comunicación leerán textos narrativos (cuentos),
sobre emociones, expresará sus emociones y estrategias para controlarlas, escribirá
experiencias emocionales usando adjetivos, rimas sobre emociones Matemática resolverán
problemas de cantidad, relacionados a las emociones, representaran la centena, compararan
cantidades, movimiento y localización, sobre los movimientos de los animales, resolverán
cantidades usando el doble y el triple, transformarán relaciones de equivalencia en
igualdades, representarán datos cualitativos sobre emociones utilizando pictogramas,
representarán datos cuantitativos discretos sobre la frecuencia de emociones, identifiquen
patrones en secuencias numéricas y gráficas relacionadas con la expresión de emociones,
Personal Social, identifiquen situaciones y comportamientos que les causan agrado o
desagrado, describan sus emociones en situaciones cotidianas, reconociendo sus causas y
algunas consecuencias, apliquen estrategias sencillas de autorregulación emocional, como la
respiración y la relajación, comprendan la importancia de "ponerse en el lugar del otro" como
una estrategia de autorregulación y empatía, identifiquen y describan sus características
personales, cualidades y habilidades que los hacen sentir orgullosos de sí mismos, reconozcan
sus logros, secuencien imágenes o hechos que muestren cambios en aspectos de la vida
cotidiana y la convivencia, desde el poblamiento americano hasta la actualidad, estudiantes
describan cómo los cambios en la vida cotidiana, como el paso del nomadismo a la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga experiencia de aprendizaje y más Ejercicios en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

“Expresamos nuestras emociones desde el respeto y la

empatía”

I. DATOS GENERALES

1.1. I.E. Nº : 0764

1.2. Nivel : Primaria

1.3. Ciclo : IV

1.4. Grado y sección : Tercer grado

1.5. Nro. experiencia de aprendizaje : 2

1.6. Periodo de ejecución : 26 de mayo al 26 de julio

1.7. Docente : : Marilyn Flores Yomona

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En la IE 0764 del distrito de zapatero provincia de Lamas de la Región San Martín, se han identificado diversas situaciones en las que los estudiantes experimentan dificultades para expresar o no sus emociones de manera asertiva y respetuosa. En ocasiones, al enfrentarse a desacuerdos o emociones intensas como la frustración, la tristeza o el enojo, recurren a expresiones impulsivas, poco empáticas, pasivas o indiferentes, lo que genera conflictos y afecta la convivencia escolar. Por ello, es fundamental que los estudiantes aprendan a reconocer sus propias emociones, comprendan cómo influyen en su comportamiento y adquieran estrategias para comunicarlas de manera respetuosa, fortaleciendo así sus relaciones interpersonales. Frente a esta situación, desde el área de Comunicación leerán textos narrativos (cuentos), sobre emociones, expresará sus emociones y estrategias para controlarlas, escribirá experiencias emocionales usando adjetivos, rimas sobre emociones Matemática resolverán problemas de cantidad, relacionados a las emociones, representaran la centena, compararan cantidades, movimiento y localización, sobre los movimientos de los animales, resolverán cantidades usando el doble y el triple, transformarán relaciones de equivalencia en igualdades, representarán datos cualitativos sobre emociones utilizando pictogramas, representarán datos cuantitativos discretos sobre la frecuencia de emociones, identifiquen patrones en secuencias numéricas y gráficas relacionadas con la expresión de emociones, Personal Social , identifiquen situaciones y comportamientos que les causan agrado o desagrado, describan sus emociones en situaciones cotidianas, reconociendo sus causas y algunas consecuencias, apliquen estrategias sencillas de autorregulación emocional, como la respiración y la relajación, comprendan la importancia de "ponerse en el lugar del otro" como una estrategia de autorregulación y empatía, identifiquen y describan sus características personales, cualidades y habilidades que los hacen sentir orgullosos de sí mismos, reconozcan sus logros, secuencien imágenes o hechos que muestren cambios en aspectos de la vida cotidiana y la convivencia, desde el poblamiento americano hasta la actualidad, estudiantes describan cómo los cambios en la vida cotidiana, como el paso del nomadismo a la

sedentarización, implicaron nuevas formas de interacción y expresión emocional en las comunidades antiguas, narren procesos históricos como el poblamiento americano o la sedentarización, reconociendo múltiples causas y algunas consecuencias de estos cambios en la vida comunitaria, muestren un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula, practiquen la expresión de su desacuerdo de manera respetuosa y aprendan a identificar situaciones de maltrato en su entorno escolar, describan algunas manifestaciones culturales de su localidad o pueblo de origen, reconociendo cómo estas pueden influir en la expresión de emociones. Ciencia y Tecnología , comprensión de los seres vivos y su relación con la energía, investiguen y describan los órganos que conforman los principales sistemas de animales, estudiantes observen y comparen las características externas de diversos seres vivos para reconocer sus semejanzas y diferencias, identifiquen y describan las diferentes formas en que plantas y animales reaccionan o se comunican con su entorno, identifiquen los órganos de los sentidos y comprendan cómo nos permiten percibir el mundo y experimentar emociones en respuesta a estímulos externos, comprendan de forma sencilla la función del cerebro como órgano principal en la recepción y procesamiento de estímulos que generan emociones en el cuerpo humano, identifiquen los principales órganos y estructuras que permiten a los animales moverse y reaccionar a su entorno, describan cómo las plantas, a través de sus órganos, reaccionan a estímulos como la luz, el agua o el tacto, entendiendo sus propias formas de "expresión", comparen los órganos y sistemas que permiten la reacción en humanos, animales y plantas, reconociendo similitudes y diferencias para comprender la diversidad de la vida y fomentar la empatía, formulen preguntas investigables sobre cómo se manifiestan las emociones en el cuerpo y propongan posibles respuestas iniciales, iniciando un proceso de indagación. diseñen un plan de indagación para observar las reacciones de las plantas a estímulos específicos (luz, agua, tacto) y planteen sus posibles resultados, observen o investiguen diferentes formas de comunicación animal y propongan explicaciones sobre sus posibles significados, desarrollando su capacidad de problematización, exploren cómo la tecnología puede ser utilizada para expresar y comunicar ideas o emociones de manera creativa, observen y describan características generales de los seres vivos (plantas y animales) en su entorno, Religión , leerán y analizaran historias de respeto y empatía de personajes religiosos Arte , elaboraran trabajos representado emociones

III. COMPETENCIAS PRIORIZADAS:

Se comunica oralmente en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos. Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Construye su identidad Construye interpretaciones históricas. Convive y participa democráticamente. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS/

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA

Se comunica oralmente en su lengua materna.

  • Obtiene información del texto oral.
  • Infiere e interpreta información del texto oral.
  • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
  • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. -Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
  • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
    • Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa-efecto), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber
      • Expresa oralmente sus emociones de manera clara y adecuada, seleccionando las palabras apropiadas para comunicar sus ideas.
      • Participa en conversaciones sobre emociones, utilizando conectores para relacionar sus ideas de forma clara y lógica.
        • Los estudiantes presentarán un breve discurso sobre una emoción específica que han experimentado.
        • Los estudiantes participarán en una conversación estructurada sobre sus emociones, utilizando conectores. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
  • Obtiene información del texto escrito. Identifica información explicita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos
  • Reconoce y señala la emoción que se expresa explícitamente en cada fragmento del texto.
  • Identifica las emociones explícitas de los personajes en diferentes partes del cuento,
  • Los estudiantes harán un mapa conceptual que contenga las emociones identificadas en un texto
  • Completar fichas de lectura donde se extraiga información explícita sobre las emociones de los personajes
  • Infiere e interpreta información del texto.
  • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
    • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee. señalando la razón que se expresa en el texto
      • Identifica y señala en el texto ejemplos de expresiones emocionales tanto verbales como no verbales de los personajes, demostrando comprensión de cómo se expresan las emociones en diferentes formas de comunicación.
      • Identifica la información explícita sobre las acciones de empatía en diferentes textos, distinguiendo entre datos específicos y detalles próximos o semejantes.
      • Identifica la información explícita sobre el conflicto, las emociones y la resolución que se presenta en diferentes partes del texto narrativo, utilizando vocabulario familiar y comprensible.
      • Identifica y obtiene información explícita sobre las emociones presentadas en diferentes textos informativos, distinguiendo detalles relevantes y específicos.
        • Un cuadro comparativo donde se clasifique la expresión de emociones de los personajes en verbal y no verbal, citando fragmentos del texto
        • Respuestas escritas a preguntas de comprensión sobre la empatía en el texto, identificando quién fue empático y qué acción lo demostró.
        • Elaboración de un mapa conceptual sencillo o un diagrama de flujo que muestre el conflicto, las emociones involucradas y la solución explícita en el texto.
        • Resumen de puntos clave sobre una emoción (ej. la alegría) extraídos directamente de un texto informativo, destacando su definición y características.
        • Redacción de una opinión personal o un párrafo explicando el mensaje central de un cuento o texto informativo en relación con las emociones y su gestión
  • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
  • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
  • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras.
    • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números.
    • Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la conformación de la centena, y las explica con material concreto. o Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica por qué la sustracción es la operación inversa de la adición, por qué debe multiplicar o dividir en un problema, así como la relación inversa entre ambas operaciones; explica también su emociones en las expresiones numéricas.
      • Comunica claramente su comprensión sobre los números y las operaciones de suma, explicando cómo relaciona los problemas con sus emociones y vivencias.
      • Establece conexiones entre datos y las acciones de quitar o comparar, demostrando comprensión de las operaciones de resta en contextos emocionales.
      • Expresa su comprensión sobre la centena como una nueva unidad en el sistema de numeración decimal, identificando su relación con decenas y unidades, y utilizando representaciones numéricas y verbales para comunicar sus conocimientos.
      • Expresa y compara las emociones asignándoles un valor numérico, demostrando comprensión del valor posicional en números de hasta tres cifras y
        • Los estudiantes resolverán problemas de agregando cantidades.
        • Los estudiantes resolverán problemas donde las restas representan situaciones emocionales.
        • Los estudiantes crearán problemas que involucren multiplicaciones de emociones.
        • Listado de emociones registradas durante el día, agrupadas por unidades y decenas
        • Ejercicios donde asignan un "valor" numérico (hasta centenas) a diferentes emociones experimentadas en situaciones cotidianas, explicando por qué una emoción es "más grande" o "más pequeña" que otra en función de su frecuencia o intensidad percibida.
        • Tarjetas de comparación numérica de emociones (ej. "Yo sentí 85 de alegría, ¿cuánto sentiste tú?"), donde los estudiantes comparan y ordenan las "puntuaciones" de emociones entre pares, argumentando sus respuestas.

proceso de resolución y los resultados obtenidos. Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes

  • Estrategias heurísticas.
  • Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones justificando si una emoción es "más grande" o "más pequeña" en función de su intensidad o frecuencia
    • Compara y ordena las emociones representadas en las tarjetas, argumentando claramente sus razones y relacionando las puntuaciones con las emociones expresadas.
    • Expresa y compara diferentes emociones cotidianas asignándoles puntuaciones numéricas, justificando su orden según la intensidad o impacto
    • Comunica su comprensión sobre los números naturales y la conformación de la centena, expresando claramente sus ideas en relación con las comparaciones realizadas.
    • Representa con material concreto la agrupación de 100 acciones amables en una centena, demostrando comprensión del concepto de cantidad y agrupación.
    • Expresa sus ideas y soluciones a problemas de multiplicación y -Lista de emociones cotidianas con "puntuaciones" numéricas asignadas, ordenadas de menor a mayor o viceversa, justificando el orden según la intensidad o el impacto emocional.
      • Comparaciones de grupos de objetos (ej. fichas, cubos) que representen actos de empatía observados, argumentando cuál grupo tiene más o menos y por qué
      • Representación con material concreto (ej. bloques, semillas) de cómo 100 actos de amabilidad se agrupan en una centena, y una breve explicación oral o escrita de su comprensión.
      • Creación de problemas de multiplicación relacionados con situaciones emocionales
      • Que los estudiantes puedan representar el doble y el triple de una cantidad utilizando diferentes formas (sumas repetidas, multiplicación, material concreto).
  • Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
  • Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
  • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos:
  • Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráficos de barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio. y gráficos de barras adecuados y claros. - Representa datos cualitativos y cuantitativos discretos mediante gráficos de barras horizontales, usando escalas apropiadas de 2 en 2 o 5 en 5, de manera clara y ordenada. Describe y representa con expresiones algebraicas simples (como igualdad, patrón, variación) cómo una emoción puede aumentar o disminuir en intensidad, utilizando secuencias numéricas o gráficas que evidencien el cambio o la equivalencia - Creación de un gráfico de barras horizontal (con escalas de 2 en 2 o 5 en 5) que muestre la frecuencia de diferentes emociones - Creación de una secuencia numérica o gráfica que demuestre un patrón de cambio o una relación de equivalencia PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

  • Se valora a sí mismo
  • Autorregula sus emociones
  • Reflexiona y argumenta éticamente
  • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez
    • Identifica situaciones y comportamientos que le causan agrado o desagrado, y explica de manera sencilla por qué.
    • Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus causas y consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación).
    • Describe aquellas características persona- les, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona valiosa con características únicas.
      • Identifica claramente las situaciones y comportamientos que le causan agrado y desagrado, expresando de manera sencilla las razones que motivan esas emociones.
      • Identifica situaciones y comportamientos que le causan agrado o desagrado, expresando de manera sencilla el motivo de su emoción.
      • Describe con claridad las emociones que experimenta en diferentes situaciones cotidianas, identificando sus causas y consecuencias de manera precisa.
      • Describe sus emociones en diferentes situaciones cotidianas, identificando sus causas y consecuencias.
      • Describe sus emociones en diferentes situaciones cotidianas, identificando sus causas y consecuencias.
        • Listado de situaciones de agrado y desagrado, con una breve explicación personal.
        • Dibujos o representaciones de situaciones que les generan agrado o desagrado, indicando la emoción principal y una posible causa.
        • Registro diario de emociones, donde describen una emoción sentida en el día, su causa y una consecuencia (positiva o negativa).
        • Participación activa en ejercicios de respiración y relajación, y explicación de cómo estas estrategias les ayudan a sentirse mejor
        • Discusión grupal sobre situaciones donde aplicaron o podrían aplicar la estrategia de ponerse en el lugar del otro, y un pequeño compromiso personal de practicarla
        • Un "árbol de mis cualidades" o un "sol de mis habilidades" donde escriben o dibujan sus características positivas.

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

- Interactúa con todas las personas.

  • Construye normas y asume acuerdos y leyes.
  • Maneja conflictos de manera constructiva.
  • Delibera sobre asuntos públicos.
  • Participa en acciones que promueven el bienestar común.
    • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su institución educativa. Cumple con sus deberes.
    • Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya
    • Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario.
    • Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga si es necesario.
      • Delibera sobre asuntos públicos relacionados con la convivencia en el aula, expresando su punto de vista y escuchando el de los demás.
      • Interactúa con todas las personas, respetando las diferencias culturales y personales, promoviendo diálogos constructivos en la resolución de conflictos
      • Participa en acciones colectivas que benefician a su comunidad, proponiendo ideas basadas en el respeto y la valoración de la diversidad cultural y emocional.
      • Participa en acciones colectivas que promueven el bienestar común, aportando ideas y respetando las opiniones diferentes
      • Maneja conflictos de manera constructiva, buscando soluciones pacíficas a través del diálogo y la comprensión mutua.
      • Propone y participa en acciones colectivas orientadas al bienestar común, considerando diferentes
        • Elaboración de un "Decálogo del buen trato" o reglas de convivencia para el aula, que luego podrán ser parte del mural.
        • Dramatización de situaciones de desacuerdo o maltrato, donde los estudiantes resuelven la situación o expresan su desacuerdo de forma constructiva.
        • Elaborarán un mural colectivo en el que expresen mediante dibujos y palabras las emociones relacionadas con los colores de su cultura, demostrando respeto, diálogo y valoración de la diversidad cultural y emocional en su comunidad.
        • Elaborarán un cartel en el que describirán una manifestación cultural de su comunidad o pueblo de origen
        • Dramatización donde construirán normas y acuerdos respetando diferentes opiniones, y deliberarán sobre una situación de conflicto entre compañeros, promoviendo la convivencia democrática y el respeto a los derechos.

opiniones y respetando las normas establecidas.

  • Participación activa en la elaboración del "Mural de Emociones y Convivencia", aportando ideas y elementos creados en sesiones anteriores CIENCIA Y TECNOLOGÍA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
  • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
  • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
  • Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias.
  • Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales.
  • Compara diferentes especies de seres vivos identificando sus semejanzas y diferencias de manera clara y precisa.
  • Explica cómo las fuentes de energía de los seres vivos y su relación con los cambios en los materiales están respaldadas por evidencias científicas.
  • Describe claramente los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales en sus maquetas o diagramas, identificando sus funciones principales.
  • Compara diferentes seres vivos del entorno, identificando sus
  • Los estudiantes realizarán una presentación sobre un ser vivo y sus emociones. Los estudiantes compararán y analizarán distintas especies, explicando cómo utilizan diferentes formas de energía en sus procesos vitales.
  • Maquetas sencillas o diagramas etiquetados de un animal (ej. una mascota, un animal de granja) mostrando y describiendo los órganos de uno o dos de sus sistemas
  • Listado de características observadas de diferentes seres vivos (animales y plantas), identificando
  • Describe correctamente los órganos principales de diferentes animales (como patas, alas, aletas) y explica su función en el movimiento y las reacciones ante distintas situaciones (alegría, miedo, enojo).
  • Describe correctamente los órganos de las plantas (raíz, tallo, hojas, flor) y explica cómo cada parte reacciona a un estímulo externo.
  • Utiliza adecuadamente un cuadro comparativo para mostrar las similitudes y diferencias en los órganos o estructuras de respuesta de los seres vivos, reflejando comprensión del tema "el cerebro es como el capitán que nos ayuda a entender y sentir"). Esquemas de diferentes animales señalando los órganos principales (ej. patas, alas, aletas) y explicando su función en el movimiento y reacción ante situaciones de "alegría", "miedo" o "enojo"
    • Un dibujo de una planta identificando sus partes (raíz, tallo, hojas, flor) y ejemplos de cómo cada parte reacciona a un estímulo externo (ej. raíces buscan agua, hojas se orientan a la luz, algunas flores se cierran de noche).
    • Un cuadro comparativo que muestre los órganos o estructuras de respuesta en humanos, animales y plantas, resaltando sus similitudes y diferencias y una reflexión sobre la importancia de respetar estas diferencias Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
  • Problematiza situaciones para hacer indagación.
  • Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares.
  • Propone posibles respuestas o hipótesis a las preguntas formuladas, basándose en el reconocimiento de regularidades y en conocimientos previos sobre las emociones.
  • Lista de 3 a 5 preguntas investigables sobre las emociones y sus manifestaciones físicas (ej. "¿por qué me pongo rojo cuando me avergüenzo?"), con una posible respuesta o hipótesis para cada una
  • Diseña estrategias para hacer indagación.
  • Genera y registra da-tos o información.
  • Analiza datos e información.
  • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
    • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores
      • Diseña un experimento sencillo que permite observar cómo reaccionan las plantas ante diferentes estímulos del entorno, incluyendo materiales, pasos y una hipótesis clara. -Propone hipótesis sobre el significado o propósito de las conductas de comunicación de los animales, fundamentando sus ideas en las observaciones realizadas.
      • Indaga y realiza preguntas relevantes sobre cómo diferentes herramientas tecnológicas pueden expresar emociones en seres vivos y objetos, identificando patrones y regularidades en situaciones similares.
      • Establece relaciones entre las emociones y reacciones observadas, explicando cómo los estímulos afectan las respuestas del ser humano. Describe los órganos principales de plantas y animales que observa en su entorno, identificando sus partes visibles y
        • Diseño de un experimento sencillo para observar la reacción de una planta (ej. movimiento hacia la luz, cierre de hojas), incluyendo materiales, pasos y una hipótesis clara sobre lo que esperan observa Descripciones de comportamientos de comunicación animal (observados en videos o imágenes), preguntas sobre sus funciones (ej. "¿por qué un perro ladra tan fuerte?") y posibles hipótesis de su significado o propósito.
        • Mapa mental de ideas sobre cómo usar la tecnología (ej. códigos QR con videos de reacciones, sonidos de la naturaleza, dibujos digitales) para comunicar las reacciones o "emociones" de los seres vivos en el mural, junto con preguntas sobre su funcionalidad.
        • Cuadros, gráficos o esquemas sencillos que organicen los datos de las observaciones/experimentos, identificando patrones o relaciones entre los estímulos y las reacciones observadas, preparando el terreno para las conclusiones.

ARTE

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

  • Explora y experimenta los lenguajes del arte.
  • Aplica procesos creativos.
  • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos
  • Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando diversos medios, materiales, herramientas y técnicas para comunicar ideas.
  • Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su comunidad) para comunicar sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar una idea.
  • Explora y experimenta con diferentes elementos, medios, materiales y técnicas artísticas para comunicar sus emociones, siguiendo ejemplos y prácticas tradicionales de su comunidad.
  • Explora y experimenta con diferentes colores, formas y técnicas para crear obras que expresen sus propios sentimientos y emociones.
  • Planifica su proyecto de expresión artística investigando y aplicando elementos y técnicas de otros artistas, reflejando su experiencia o sentimientos en su boceto preliminar.
  • Explora y experimenta con diferentes materiales, texturas y técnicas para crear una obra que transmita una emoción específica.
  • Listado de emociones identificadas y un boceto o dibujo simple donde intentan representar una emoción específica con un color o forma, inspirados en ejemplos de arte presentados.
  • Creación de una serie de pequeñas manchas o figuras abstractas utilizando diferentes colores y formas para representar distintas emociones (ej. la alegría con círculos amarillos, la tristeza con líneas azules)
  • Un boceto o diseño preliminar de una obra que represente una emoción elegida, con una breve descripción de los elementos (colores, formas, líneas) y materiales que planean usar para comunicarla.
  • Una pequeña creación artística (un collage, un relieve de plastilina o un objeto modelado) que incorpore diferentes texturas para evocar una emoción.
  • Aplica procesos de creación al elaborar dibujos que comunican ideas y emociones mediante el trazo, utilizando diversos materiales y técnicas.
  • Explora y experimenta con diversos elementos y técnicas artísticas para representar de manera creativa las emociones del otro en su pintura individual
  • Aplican distintos elementos del arte y técnicas para improvisar y experimentar en la creación de su obra, logrando comunicar sus sentimientos de manera clara y significativa
  • Expresa sus ideas y emociones mediante la creación de obras artísticas, utilizando diversos elementos, medios, materiales y técnicas para comunicar su mensaje de manera clara y significativa.
    • Dibujos que utilizan predominantemente diferentes tipos de líneas para comunicar sensaciones como velocidad, calma, nerviosismo o fuerza, acompañados de una breve explicación de sus elecciones.
    • Una pintura individual que represente la emoción que un compañero o personaje ficticio podría sentir en una situación dada, con una descripción de los elementos visuales utilizados para lograr esa representación
    • La obra de arte finalizada para la "Galería de Expresiones Emocionales", lista para ser presentada.
    • Participación activa en la "Galería de Expresiones Emocionales", presentando su obra y explicando el mensaje o la emoción que deseaba comunicar, y mostrando respeto al observar y comentar las obras de sus compañeros. INSTRUMENTOS Lista de cotejo COMPETENCIAS TRANSVERSALES