






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Importancia de la excepción en materia civil
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Naturaleza Jurídica del Derecho Procesal Civil El derecho procesal civil forma parte del derecho público, ya que regula la organización y funcionamiento del sistema judicial en beneficio del interés general.
Elementos del proceso civil:
1. Solución de conflictos
Acceso a la justicia : o Toda persona tiene derecho a un juez imparcial y a un juicio justo. Derecho a la defensa : o Se garantiza que cada parte pueda: Exponer sus argumentos. Presentar pruebas. Contar con asistencia jurídica adecuada. 2.3. Principios de Moralidad y Buena Fe Moralidad : o El proceso judicial no es solo una formalidad; su objetivo principal es descubrir la verdad. o Las partes y el juez deben actuar con ética y rectitud. Buena fe : o Se espera que todos los intervinientes actúen con honestidad y lealtad. o Evita prácticas como: Presentar pruebas falsas. Hacer uso malintencionado de los procedimientos judiciales. 2.4. Principio de Economía Procesal Pronta solución del conflicto : o Se busca evitar dilaciones innecesarias para que el proceso termine en el menor tiempo posible. Simplificación del procedimiento : o Se eliminan trámites innecesarios para hacer más ágil la justicia. Reducción de costos : o Se busca evitar gastos excesivos para las partes y el sistema judicial. 2.5. Principio de Saneamiento y Dirección del Proceso Saneamiento procesal : o Se eliminan errores o irregularidades que puedan afectar el juicio. o Ejemplo: Si hay un defecto en la demanda, se da oportunidad de corregirlo. Dirección del juez : o El juez tiene el poder de guiar y controlar el proceso , garantizando su correcto desarrollo. 2.6. Principio de Verdad Material e Inmediación Verdad Material : o El juez no debe basarse solo en formalidades, sino en los hechos reales y la justicia sustancial. o Ejemplo: Si una prueba documental es cuestionada, el juez debe profundizar en su autenticidad. Principio de Inmediación : o El juez debe tener contacto directo con las partes, pruebas y testigos. o Se promueve la realización de audiencias donde el juez pueda evaluar personalmente la información.
1. Introducción El Derecho Procesal Civil es una rama del derecho que regula la función jurisdiccional en materia civil, estableciendo los principios, normas y procedimientos para la solución de conflictos entre particulares mediante los órganos judiciales. Importancia Garantiza el acceso a la justicia. Asegura la tutela efectiva de los derechos de los ciudadanos en asuntos civiles. 2. Estructura del Derecho Procesal Civil a) Parte Orgánica Regula la organización y competencia de los tribunales de justicia. Establece la estructura jerárquica y funciones de los órganos judiciales. b) Parte Funcional o Procesal Regula los principios generales del proceso y las reglas de procedimiento. Define cómo se desarrollan las actuaciones procesales. c) Parte Ejecutiva Regula los procedimientos de ejecución de sentencias y otros actos procesales. 3. Naturaleza Jurídica del Derecho Procesal Civil Existen diferentes posturas sobre su naturaleza: a) Derecho Público Se considera parte del Derecho Público porque regula la función jurisdiccional del Estado. Sus normas son de orden público e interés general. b) Derecho Privado Algunos autores sostienen que tiene elementos de Derecho Privado porque regula relaciones jurídicas entre particulares.
e) Derecho Administrativo En ciertos casos, los procesos civiles pueden involucrar a la administración pública, como: o Juicios de responsabilidad civil por actos administrativos. f) Derecho Comercial Litigios mercantiles se resuelven a través del Derecho Procesal Civil, como: o Contratos comerciales. o Disputas entre sociedades.
La función jurisdiccional es una de las tres funciones esenciales del Estado, junto con la legislativa y la ejecutiva. Su propósito es garantizar la aplicación del derecho, resolviendo conflictos entre particulares o entre estos y el Estado, asegurando el acceso a la justicia y la protección de los derechos fundamentales. El término jurisdicción proviene del latín iuris dictio , que significa "decir el derecho". Se define como la potestad del Estado, ejercida por sus órganos jurisdiccionales, para conocer y resolver conflictos jurídicos mediante decisiones con autoridad y fuerza de cosa juzgada. Carnelutti : La jurisdicción es la actividad estatal destinada a la aplicación del derecho para solucionar litigios. Diferentes Significaciones de la Jurisdicción
Contenido de la Jurisdicción
1. Concepto y Fundamento de la Competencia La competencia es la facultad de un órgano jurisdiccional para conocer, decidir y ejecutar un determinado proceso. Es esencial para garantizar la correcta administración de justicia, asegurando que el tribunal adecuado resuelva cada conflicto. Bases y Naturaleza Jurídica Fundamentos de la competencia: Se basan en criterios establecidos por el legislador, como el principio de especialidad y el principio de territorio. Naturaleza jurídica: La competencia es una condición necesaria para que el juez pueda ejercer su función. Si un juez carece de competencia, sus decisiones son inválidas. 2. Principios Fundamentales de la Competencia 1. Principio de Especialidad o Cada juez tiene una competencia específica según la materia. o Ejemplo: Un juez penal no puede conocer un caso civil. 2. Principio de Territorio o Determina qué juez es competente según el lugar donde ocurrió el hecho o donde residen las partes. 3. Contenido de la Competencia 1. Conocer el caso: o El juez tiene la capacidad de recibir y entender el caso aplicando la ley correspondiente. 2. Resolver el conflicto: o El juez dicta sentencias y decisiones que ponen fin al litigio. 3. Ejecutar decisiones: o El juez puede ordenar el cumplimiento de sus resoluciones.
1. Concepto y Fundamento de la Acción La acción es el derecho subjetivo procesal que permite a una persona acudir a un tribunal para solicitar la protección de un derecho o interés legítimo. Es el mecanismo que activa la función jurisdiccional del Estado, lo que implica que sin acción no hay proceso judicial. Evolución Histórica Derecho romano: La acción era el derecho de exigir el reconocimiento de una situación jurídica ante un magistrado. Codificación moderna: Se entiende como el derecho de acudir a los tribunales para obtener una resolución sobre una controversia. Definición Actual La acción es el derecho de cualquier persona a interponer una demanda ante un juez, sin necesidad de demostrar de antemano que tiene razón. 2. Características de la Acción A. Derecho Subjetivo Público 1. Acceso a la Justicia: Toda persona puede acudir a los tribunales sin importar su condición. 2. Manifestación del Derecho: Está reconocido en constituciones y tratados internacionales. B. La Acción es Autónoma Independiente del derecho material: Una persona puede demandar aunque no tenga derecho materialmente. Existe por sí misma: No requiere que el derecho sustantivo esté garantizado de antemano. C. La Acción es Instrumental No es un fin en sí misma, sino un medio para obtener tutela judicial. Es el mecanismo mediante el cual los ciudadanos buscan la protección de sus derechos. D. La Acción es Abstracta No depende de la certeza del derecho reclamado. Una persona puede demandar aunque luego se determine que no tiene razón. 3. Teorías sobre la Naturaleza Jurídica de la Acción 1. Teoría Clásica o Civilista o La acción está ligada al derecho material. o Si no hay un derecho lesionado, no hay acción. 2. Teoría Procesalista o La acción es un derecho autónomo e independiente del derecho sustantivo. o Toda persona puede acudir a los tribunales, aunque su reclamo no prospere. 3. Teoría del Derecho Público Subjetivo o La acción es un derecho frente al Estado para exigir justicia.
o Se fundamenta en el acceso a la justicia como un derecho humano fundamental.
4. Acción como Derecho a la Jurisdicción 1. Perspectiva Constitucional: o Garantizado en tratados internacionales y constituciones. 2. Exigencia al Estado: o Permite exigir a los órganos jurisdiccionales que resuelvan las controversias conforme a derecho. 3. Posibilidad de Decisión Judicial: o No garantiza un fallo favorable, solo la posibilidad de que el juez decida. 5. Relación entre Acción y Justicia La acción es el vehículo para garantizar la justicia. Sin la posibilidad de ejercer acciones judiciales, los derechos quedarían sin protección efectiva. Es un pilar del Estado de Derecho , ya que permite que las normas sean aplicadas y que los ciudadanos hagan valer sus derechos.
1. Concepto y Fundamento La pretensión procesal es el núcleo del proceso judicial. Representa la solicitud de una parte para que un juez reconozca un derecho, imponga una obligación o defina una relación jurídica. En el proceso civil, se materializa a través de la demanda , iniciando la intervención del órgano jurisdiccional. 2. Diferencia entre Pretensión y Demanda Pretensión: Contenido de lo que se solicita al juez dentro de un proceso. Demanda: Acto procesal que formaliza la pretensión y da inicio al litigio. 3. Características Esenciales Jurídica: Basada en normas legales. Unilateral: Puede ser formulada por una sola parte sin acuerdo con la otra. Contradictoria: Genera oposición del demandado, dando lugar al litigio. 4. Elementos Clave de la Pretensión Subjetivos: Demandante, demandado y el juez. Objetivos: Petición inmediata (tutela) y mediata (bienes demandados). Causa: Razones jurídicas y fácticas que fundamentan la pretensión. 5. Vicisitudes en el Proceso Ampliación: Se añaden nuevos elementos. Modificación: Se cambia el contenido sin alterar su esencia. Oposición: El demandado presenta excepciones o defensas.