Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Excelente material para que los niños refuerzen lo que van aprendiendo al día a día de smá, Guías, Proyectos, Investigaciones de Didáctica General

Mil palabritas / Letras Veo que no estás aquí Extraño que estés junto a mí Y quiero estar siempre allí Día a día en tus ojos me veo en ti Tan frágil y fuerte también Pequeña que grande te vez Cautivas mi mundo mi ser Tu sonrisa el tesoro que yo encontré Eres la niña que me hace reír Dulce poema que vive en mí Cuando te observo me llevas al cielo Cuando te escucho me haces tú dueño Cuando me llamas corro como el viento Cuando te siento no existe el tiempo Escucho que dices papa Que por siempre mi hija serás Que soy tuyo que me amarás No habrá nadie en el mundo Que te ame más Eres mi niña tu padre seré Tus palabritas transforman mi ser Cuando te observo me llevas al cielo Cuando te escucho me haces tú dueño Cuando me llamas corro como el viento Cuando te siento no existe el tiempo Amo al mirarte aun si tú no me miras Amo tu risa la voz que me grita Amo tu noches y tus mañanitas Amo escuchar esas mil palabritas Cuando te observo me llevas al cielo Cuando te escucho me haces tú dueño Cuand

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2016/2017

Subido el 01/08/2023

lili-portillo-segovia-de-martinez
lili-portillo-segovia-de-martinez 🇲🇽

3

(1)

2 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Educación Socioemocional Educación Física Artes Comprensión de lectura
La Entidad donde Vivo
Ciencias NaturalesMatemáticasEspañol
Apegada a los libros de
texto gratuitos vigentes
Forro_Guia3º_Alumno.indd 1 3/31/20 20:45
©SANTILLANA
Prohibida su distribución
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Excelente material para que los niños refuerzen lo que van aprendiendo al día a día de smá y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

Educación Socioemocional • Educación Física • Artes • Comprensión de lectura

Español Matemáticas Ciencias Naturales La Entidad donde Vivo

Apegada a los libros de

texto gratuitos vigentes

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Educación Socioemocional • Educación Física •

Artes • Comprensión de lectura

i l d ió í i

La Entidad donde Vivo

Ciencias Naturales

Matemáticas

Español

Apegada a los libros de

texto gratuitos vigentes

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Presentación

Estimado alumno de tercer grado:

El libro que tienes en tus manos tiene el propósito de acompañarte durante este ciclo escolar para ayudarte a construir tus aprendizajes. Contiene gran variedad de actividades interesantes y divertidas que te ayudarán a comprender y consolidar los temas de tus libros de texto gratuitos.

Esta edición de La Guía Santillana 3. Aprendizajes clave centrados en el alumno está formada por dos volúmenes. El que tienes en tus manos abarca las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y La Entidad donde Vivo. El otro volumen contiene solo la asignatura de Formación Cívica y Ética.

Tu guía está organizada por trimestres, en correspondencia con los periodos de evaluación del presente ciclo escolar. Sus secciones se identifican con facilidad, pues a cada asignatura se le ha asignado una pestaña con un color distintivo.

Las actividades de La Guía están diseñadas para que desarrolles habilidades y actitudes y adquieras conocimientos que fortalezcan tu formación integral. Cada actividad plantea un desafío diferente cuya resolución te permitirá alcanzar los aprendizajes esperados de este grado.

Muchas actividades del libro las resolverás de manera individual; en otras, será necesario que trabajes en pareja, en equipo o de manera grupal. Tu maestra o maestro te orientará respecto de la forma más conveniente de trabajar cada página.

El trabajo en clase se plantea mediante secuencias didácticas. Se les llama así porque siguen un orden lógico: se introducen con la explicación de conceptos básicos, prosiguen con actividades que van de lo sencillo a lo complejo y concluyen con actividades que integran tus nuevos saberes.

La Guía también presenta secciones del Área de Desarrollo Personal y Social: Artes y Educación Física. En estos apartados podrás cantar, bailar, actuar y competir para mejorar tus capacidades físicas e intelectuales.

Al término de cada trimestre encontrarás la sección de Educación Socioemocional en la que desarrollarás tu capacidad de expresar y regular tus emociones. De este modo podrás dar y recibir buen trato, resolver conflictos de manera pacífica y mejorar la convivencia con las personas que te rodean.

Las secciones fijas y móviles te apoyan para que refuerces tus habilidades de comprensión de lectura y de cálculo mental; para que aprendas a ahorrar y administrar recursos; además de cuidar el medioambiente, entre otros aspectos.

Como habrás notado, La Guía Santillana 3. Aprendizajes clave centrados en el alumno es una obra muy completa que te proporciona el apoyo ideal para alcanzar tus aprendizajes. La hicimos pensando en ti y esperamos que su trayecto sea divertido y provechoso.

Los editores

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Índice

Presentación 3

Conoce tu libro 8

Español

La biblioteca 14 Reglas en la biblioteca 16 Oraciones imperativas 17 Verbos en forma impersonal 18 Uso del infinitivo en los reglamentos 20 Juegos de palabras 22 Discurso directo 23 Discurso indirecto 24 Signos de interrogación y de admiración 25 La organización de datos 26 Formatos para organizar la información 28 Mayúsculas en nombres propios 29 El orden de las letras 30 El folleto 32 Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica 34 Títulos y subtítulos para organizar información 35 Diagramas para organizar información 36 La rima de un poema 38

Recursos literarios 40 Significados literal y figurado 42

Comprensión de lectura 44

Matemáticas

Composición y descomposición de números. Problemas 46 Cálculo mental para restar dígitos 48 Cálculo mental (múltiplos de diez menos un dígito) 50 Cálculo rápido de productos de dígitos 52 Dígitos por diez o por sus múltiplos 54 Lectura y uso del reloj 56 Comparación de tiempos 58 Tablas de doble entrada 60 Pictogramas 62 Descomposiciones aditivas 64 Multiplicaciones parciales 66 Multiplicaciones por 10, 20, 30… 68 Estimación de longitudes 70 Uso de la regla 72 Lectura de gráficas de barras 74 Construcción de gráficas de barras 76

Ciencias Naturales

El sistema óseo 78 El sistema muscular 80 El sistema nervioso 82 Prevenir accidentes 84 El sistema digestivo 86 Sistema circulatorio 88 El Plato del bien comer y la nutrición 90 La higiene corporal 92 Prevengo el abuso 94

Trimestre 1 12

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Algoritmo de la sustracción 188 Problemas de agrupamiento 190 Problemas de reparto 192 Información explícita en portadores. Problemas 194 Escrituras equivalentes con fracciones 196 Comparación de fracciones con igual numerador o con igual denominador 198 Sucesiones de figuras con progresión aritmética 200 Problemas de adición y sustracción 202

Ciencias Naturales

Recursos para satisfacer necesidades básicas 204 Consumo sustentable y cuidado de la Naturaleza 206 Origen y manejo de los residuos 208 Masa 210 Volumen 212 La temperatura y el estado físico 214 El termómetro 216 La fuerza 218 La fuerza y los objetos de uso cotidiano 220 Los materiales y sus estados físicos 222 Solubilidad e insolubilidad 223 Mezclas de materiales 224 Propiedades de las mezclas 225

La Entidad donde Vivo

La Conquista y la colonización 226 Pueblos y ciudades 228 Las actividades económicas 230 La sociedad virreinal 232 El legado cultural del Virreinato 234 La Independencia 236 México entre 1821 y 1876 238

México entre 1876 y 1920 240 Las nuevas ciudades 242 Los cambios del siglo XIX al XX 244

Primera evaluación mensual 246 Segunda evaluación mensual 248

Educación Socioemocional 250

Educación Física 254

Artes 256

Evaluación trimestral 258

Español

El cuento 264 Los adjetivos 266 Los adverbios 267 Lugares y personajes 268 Resultados de una encuesta 270 Preguntas cerradas y abiertas 271 Pronombres interrogativos 272 Los nexos 273 Características y función de las adivinanzas 274 Juegos de palabras 276

Trimestre 3 262

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Metáforas 278 Analogías 280 Textos instructivos 281 Cómo escribir instructivos 282 Verbos en modo imperativo en instrucciones 283 Uso del infinitivo en los instructivos 284 Recetario de remedios caseros 286

Comprensión de lectura 288

Matemáticas

División en problemas multiplicativos 290 Forma convencional de la división 292 Ángulos como cambio de dirección 294 Ángulos de 90° y 45°, y reproducción de ángulos 296 Fracciones y reflexión de la unidad de referencia 299 Problemas de suma de fracciones 300 Problemas de resta de fracciones 302 Repertorio multiplicativo para resolver divisiones 304 División entre un dígito 306 Comparación del peso de dos objetos 308 La balanza de platillos 310 Trazo de segmentos 312

Ciencias Naturales

La luz y los objetos 314 La función de la luz 316 Características del sonido 318 Aplicaciones del sonido 320 Características de los imanes 322 Uso cotidiano de los imanes 323

Movimientos de la Tierra y de la Luna 324 Las fases lunares 326 Planeación: delimitar un tema 328 Determinar el proyecto 330 Recursos del proyecto 332

La Entidad donde Vivo

La vida cotidiana de la Revolución 334 El legado cultural del siglo XX 336 Mi entidad en el siglo XX 338 La vida cotidiana, hoy 340 El patrimonio natural y cultural 342 Los problemas ambientales 344 Prevención de desastres 346 La diversidad de mi entidad 348

Primera evaluación mensual 350 Segunda evaluación mensual 352

Educación Socioemocional 354

Educación Física 358

Artes 360

Evaluación trimestral 362

Artes Para finalizar 366

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Se presentan dos evaluaciones formativas.

Secuencias didácticas que incluyen información conceptual y diversas actividades.

Las secuencias didácticas están vinculadas con las lecciones de los libros de texto vigentes.

Hay lecciones que muestran Contenidos adicionales del programa 2011 (no están en el libro de texto pero sí en el programa).

Hay Lecciones adicionales relacionadas con el libro oficial pero que no tienen referente con el Programa oficial.

Primera y segunda

evaluaciones mensuales

Tienen reactivos de opción múltiple y abiertos, de las asignaturas curriculares que propician la autoevaluación formativa.

Evaluación trimestral

Aparece al final del trimestre e incluye reactivos abiertos y cerrados.

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Educación Socioemocional

Apartado que trabaja diversas habilidades socioemocionales que repercuten en la convivencia escolar y el desarrollo de la inteligencia emocional.

Artes

Sección fija, al final del trimestre, que retoma el ejercicio artístico de la entrada de trimestre, además de aportar sugerencias para preparar una presentación artística al final del ciclo escolar.

Se indica la dimensión, la habilidad emocional y el indicador de logro del contenido programático.

Secciones fijas

Educación Física

Infografía que explica la relación de la actividad física con el desarrollo de habilidades físicas y cómo beneficia al aprovechamiento académico.

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Trimestre 1

Preguntas

Seis líneas máximo

de texto dernam

eum rerfero dollaut

dellabo restis

acepudit ditiis des

Preguntas

Seis líneas máximo

de texto dernam

eum rerfero dollaut

dellabo restis

acepudit ditiis

Responde las preguntas con tus compañeros.

¿Qué figuras de las

que hay en el salón

de clases te parecen

interesantes?

¿Cómo son las formas

que te rodean?

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Trimestre 1

Aprendizajes esperados: Observa distintas manifestaciones

artísticas, plásticas y visuales en formato bidimensional

para reconocer sus semejanzas y diferencias. Clasifica obras

artísticas de formato bidimensional a partir de su origen,

época o estilo. Propone combinaciones de patrones y

secuencias con objetos, formas y colores.

¿Cuántas figuras

diferentes puedes

identificar en los

objetos que te

rodean?

Arriba, abajo, por todos lados

Observa hacia tu lado derecho, ahora al izquierdo,

arriba y abajo. ¿Puedes identificar las líneas y los

puntos que integran las figuras que te rodean?

Utiliza tus dedos índice, la nariz, la punta de los pies o

cualquier parte de tu cuerpo para señalar y trazar en el

aire el contorno de los objetos que te rodean.

Explora con tus compañeros el patio escolar.

 ¿Cuántas texturas y colores observas?

 ¿Qué formas aprecias?

 ¿Puedes identificar texturas, colores y formas

en la Naturaleza?

Ahora, traza con tus dedos en el aire los contornos

de las figuras y los objetos que te rodean: salones de

clase, árboles, canchas y juegos, entre otros.

Prueba sentarte, inclinarte o acostarte para encontrar

las diferencias entre los planos y el acomodo de los

objetos en el espacio.

Ahora lee este párrafo:

Las letras también están formadas por líneas y puntos

en un mismo plano, ¡con ellas puedes comunicarte y

expresar ideas!

¿Conoces otras formas y figuras bidimensionales que te

permitan expresar tus emociones? ¡Claro! Tus dibujos,

pinturas e incluso el periódico mural de la escuela que

ayudaste a elaborar son algunos ejemplos.

Cuando empleas intencionalmente líneas, puntos,

formas, colores y texturas también estás expresando tus

ideas y emociones, así explicas tu mundo, lo modificas,

lo comprendes y lo disfrutas.

Explora libremente, busca nuevas formas y figuras,

atrévete a usar todo tu cuerpo para trazarlas.

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Español

Trimestre

1

3. Completa las oraciones acerca de estos cuatro tipos de biblioteca.

pública escolar privada aula

 Cualquier lector puede formar una biblioteca en su casa.

 La biblioteca puede ser visitada por cualquier persona que

quiera leer o buscar un libro.

 Puedo consultar la biblioteca de en mi salón.

 También puedo consultar la biblioteca en mi escuela.

4. Marca con una ✔ las expresiones que describen una biblioteca.

Colección de materiales acomodados en estantes para ser vendidos.

Grupo de libros ordenados por título, temas y autores.

Conjunto de libros que se prestan para su consulta y lectura.

Libros y cuadernos ordenados que se usan para escribir cuentos y novelas.

Lugar donde se conservan libros para prestarlos a los lectores.

5. Revisa la biblioteca de tu salón y escribe dos ejemplos de cada tipo de material.

Libros

informativos

Libros de cuentos

o poemas

Otros libros o materiales,

como revistas

6. Rodea la función principal de la biblioteca de tu escuela.

Regalar y vender libros, revistas y periódicos.

Guardar y prestar libros y materiales de consulta.

Ordenar libros de diversos temas en estantes.

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Español

Trimestre

1

Silencio

1. Subraya las reglas de una biblioteca.

a) Contesta tu teléfono cuando suene.

b) Pide permiso cada vez que quieras salir.

c) Guarda silencio. Si debes hablar, hazlo en voz baja.

d) Corre en la sala de lectura para no distraerte.

e) Raya y arranca las hojas de los libros.

f) Solicita una credencial para el préstamo de libros.

g) Come en la sala de lectura para no perder tiempo.

h) Regresa los libros a tiempo y en buen estado.

2. Anota en cada dibujo la letra que corresponde a la acción del ejercicio anterior.

3. Escribe una regla para tu biblioteca de aula.

Los reglamentos son colecciones ordenadas de indicaciones, llamadas reglas ,

cuyo propósito es hacer que funcione adecuadamente una institución, un

servicio o una actividad.

Una biblioteca debe contar con un reglamento para organizar sus actividades,

como los horarios de atención, el comportamiento de los usuarios y las formas

de consultar y pedir libros para llevarlos a casa.

Libro de la SEP: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. Función y características de los reglamentos. Páginas 9 a 11

Aprendizaje esperado: Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula.

Reglas en la biblioteca

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Español

Trimestre

1

Aprendizaje esperado: Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.

Verbos en forma impersonal

1. Subraya con rojo los verbos en presente impersonal y con azul , los verbos en

infinitivo.

Para describir los pasos de un proceso podemos usar los verbos en modo

infinitivo. Ejemplo: Mezclar los ingredientes.

También se emplean verbos en modo impersonal (el pronombre se + el verbo en

presente). Ejemplo: Se mezclan los ingredientes.

Libro de la SEP: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales). Páginas 11 y 12

Barras de amaranto

1. Para comenzar, se pone la miel a baño maría en una cacerola.

2. Una vez derretida la miel, se añade el amaranto tostado y se mezcla

hasta incorporarlo.

3. Cuando estén integrados los ingredientes, se vacían en un molde y se

extienden, procurando que la mezcla quede pareja y bien apretada.

4. Después, cortar la pasta en barras individuales y dejar reposar 30 minutos.

Poner las barras en una charola y dejar secar durante un día.

5. Al final, colocar las barras de amaranto en bolsitas de celofán.

2. Escribe qué texto está en modo impersonal y cuál, en infinitivo.

Elaboración de un invernadero para el cultivo de plantas

1. Colocar una capa de grava

en un recipiente grande y alto.

2. Extender una capa de tierra

y abono.

3. Tapar el recipiente con plástico.

4. Hacer varias perforaciones

en el plástico con un lápiz.

5. Colocar las plantas que se van

a cultivar.

6. Poner el invernadero al sol.

1. Se coloca una capa de grava

en un recipiente grande y alto.

2. Se extiende una capa de tierra

y abono.

3. Se tapa el recipiente con plástico.

4. Se hacen varias perforaciones

en el plástico con un lápiz.

5. Se colocan las plantas que se van

a cultivar.

6. Se pone el invernadero al sol.

©SANTILLANA

Prohibida su distribución

Español

Trimestre

1

3. Ordena las indicaciones con los números 1 a 4.

Elaboración de composta

Para terminar, usar esa mezcla como abono natural para las plantas.

Primero, seleccionar desechos orgánicos, como residuos de frutas, verduras,

pasto u hojas de plantas.

Luego, regar esa mezcla cada dos días y revolver. Después de un

tiempo, la mezcla cambia de aspecto porque los microorganismos están

transformando los desechos orgánicos.

A continuación, hacer un hoyo en un jardín o colocar tierra negra en un

recipiente para incorporar los desechos.

4. Reescribe el texto anterior de manera ordenada y cambia los verbos resaltados

al modo impersonal.

Elaboración de composta

Los desechos que forman la basura se clasifican en

orgánicos e inorgánicos.

Los desechos orgánicos son restos de seres vivos, es decir,

de plantas y animales. Los desechos inorgánicos son los

residuos que no provienen de organismos vivos y no son

biodegradables.

Cuando los desechos orgánicos se depositan en el suelo se descomponen

y pasan a formar parte de él. De esta forma, ayudan a que las plantas tengan

sustancias nutritivas.

 Aprovecha los desechos orgánicos de tu casa y elabora composta.

©SANTILLANA

Prohibida su distribución