Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Excelente material para los niños y actividades para crear proyectos y que sean autónomos., Ejercicios de Cultura Española

Mil palabritas / Letras Veo que no estás aquí Extraño que estés junto a mí Y quiero estar siempre allí Día a día en tus ojos me veo en ti Tan frágil y fuerte también Pequeña que grande te vez Cautivas mi mundo mi ser Tu sonrisa el tesoro que yo encontré Eres la niña que me hace reír Dulce poema que vive en mí Cuando te observo me llevas al cielo Cuando te escucho me haces tú dueño Cuando me llamas corro como el viento Cuando te siento no existe el tiempo Escucho que dices papa Que por siempre mi hija serás Que soy tuyo que me amarás No habrá nadie en el mundo Que te ame más Eres mi niña tu padre seré Tus palabritas transforman mi ser Cuando te observo me llevas al cielo Cuando te escucho me haces tú dueño Cuando me llamas corro como el viento Cuando te siento no existe el tiempo Amo al mirarte aun si tú no me miras Amo tu risa la voz que me grita Amo tu noches y tus mañanitas Amo escuchar esas mil palabritas Cuando te observo me llevas al cielo Cuando te escucho me haces tú dueño Cuand

Tipo: Ejercicios

2016/2017

Subido el 01/08/2023

lili-portillo-segovia-de-martinez
lili-portillo-segovia-de-martinez 🇲🇽

3

(1)

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx
Fase
3
Grado
Campo
Lenguajes
Proyecto
Nombrario del grupo
Escenario
Aula
Conocer más sobre la escritura de su nombre, su significado y las letras que lo componen. Para
ello, elaborarán un collage y un “Nombrario”. Con éstos, además, conocerán la escritura y el
significado de los nombres de sus compañeros.
Campo
Contenidos
Proceso de desarrollo de
aprendizajes
Escritura de nombres en la
lengua materna.
Escribe su nombre y lo compara con los nombres de
sus compañeros, lo usa para para indicar la autoría
de sus trabajos, marcar sus útiles escolares,
registrar su asistencia, entre otros.
Identifica nombres más largos o cortos que el suyo,
nombres que empiezan o terminan con la misma
letra que el suyo, sus iniciales, el diminutivo de su
nombre, etcétera.
Uso del dibujo y/o la escritura
para recordar actividades y
acuerdos escolares.
Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa,
recordar mensajes, llevar materiales a clase,
registrar acuerdos, etcétera.
Registro y/o resumen de
información consultada en
alguna fuente oral, escrita,
visual, táctil o sonora, para
estudiar y/o exponer.
Emplea distintas formas y recursos de registro,
como escritura, esquema, dibujos, fotografías y
videos, de un tema de su interés a partir de la
escucha, lectura, observación, escucha o alguna
otra manera de atención a alguna fuente de
información.
Comparte o expone la información registrada.
Uso de elementos y
convenciones de la escritura
presentes en la cotidianidad.
Comprende que cada letra tiene varias
posibilidades de escritura: mayúsculas, minúsculas
o variaciones de estilo.
Asocia los sonidos vocálicos con sus letras
correspondientes, así como los sonidos
consonánticos más significativos para ellos, o más
usuales en su lengua.
Apreciación de narraciones,
poemas y diversas formas
literarias.
Dialoga con sus pares acerca de los temas
compartidos en las narraciones, poemas o formas
literarias leídas por una persona mayor.
Experimentación con
elementos sonoros en
composiciones literarias y
otras manifestaciones
artísticas.
Participa en cantos, trabalenguas, adivinanzas,
coplas y diversos juegos de palabras para
disfrutarlos y conocer algunos recursos lingüísticos,
tales como la rima, el calambur, las entonaciones,
entre otros.
Sentido de pertenencia a la
familia y la comunidad.
Identifica aspectos de la historia familiar y de la
comunidad compartidos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Excelente material para los niños y actividades para crear proyectos y que sean autónomos. y más Ejercicios en PDF de Cultura Española solo en Docsity!

Fase 3 Grado 1 ° Campo Lenguajes

Ejes articuladores

Proyecto Nombrario del grupo Escenario Aula

Conocer más sobre la escritura de su nombre, su significado y las letras que lo componen. Para ello, elaborarán un collage y un “Nombrario”. Con éstos, además, conocerán la escritura y el significado de los nombres de sus compañeros.

Campo Contenidos

Proceso de desarrollo de

aprendizajes

Escritura de nombres en la lengua materna. Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el suyo, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera. Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos, etcétera. Registro y/o resumen de información consultada en alguna fuente oral, escrita, visual, táctil o sonora, para estudiar y/o exponer. Emplea distintas formas y recursos de registro, como escritura, esquema, dibujos, fotografías y videos, de un tema de su interés a partir de la escucha, lectura, observación, escucha o alguna otra manera de atención a alguna fuente de información. Comparte o expone la información registrada. Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad. Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de escritura: mayúsculas, minúsculas o variaciones de estilo. Asocia los sonidos vocálicos con sus letras correspondientes, así como los sonidos consonánticos más significativos para ellos, o más usuales en su lengua. Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias. Dialoga con sus pares acerca de los temas compartidos en las narraciones, poemas o formas literarias leídas por una persona mayor. Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias y otras manifestaciones artísticas. Participa en cantos, trabalenguas, adivinanzas, coplas y diversos juegos de palabras para disfrutarlos y conocer algunos recursos lingüísticos, tales como la rima, el calambur, las entonaciones, entre otros. Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad. Identifica aspectos de la historia familiar y de la comunidad compartidos.

Aproximación a las tecnologías de la información y la comunicación. Reconoce las tecnologías que se utilizan en su entorno y los beneficios que proporcionan en la comunicación y el aprendizaje. Estudio de los números. A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y paulatinamente de hasta 100 elementos.

Metodología

Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.

Tiempo de

aplicación

Se sugiere para dos semanas

DESARROLLO DEL PROYECTO

Fase #1. Planeación

Recursos e

implicaciones

Momento 1. Identificación

  • Leer en voz alta para los estudiantes el cuento “El pirata sin nombre”, anexo al final del documento.
  • Propiciar un diálogo entre alumnos y maestro con relación al contenido del cuento: ¿qué fue lo que les gustó más del cuento?, ¿qué no les gustó?, ¿qué buscaba el pirata?, ¿qué tenían en común los personajes del cuento?, ¿qué le dijo el mago al pirata?, ¿para qué sirve tener nombre?, ¿ustedes tienen nombre?, ¿sólo las personas tienen nombre?, ¿qué pasaría si no hubiera nombres? ¿por qué es importante tener un nombre?, ¿cuál es su nombre?, ¿saben cuáles letras se necesitan para escribir su nombre?
  • Entregar a los niños el dibujo de una tortuga, para que, de manera individual, siendo solidario y con ayuda del maestro escriba dentro del caparazón y cuerpo de la tortuga, las letras que conforman su nombre. Hoja anexa al final del documento.
  • Animar a los niños para que de acuerdo con sus posibilidades escriban su nombre en pizarrón. Apoyar a quienes requieran ayuda.
  • Previamente elaborar tarjetas con los nombres de los niños y las niñas del salón, colocarlas sobre una mesa o en el piso e indicarles que de manera ordenada pasen a buscar la tarjeta donde está escrito su nombre.
  • Solicitar a los estudiantes se reúnan con compañeros de acuerdo con los diferentes criterios, por ejemplo: ✓ Que empiezan con la misma letra. ✓ Que terminan con la misma letra. ✓ Que tengan la misma cantidad de letras.
  • Entregar a cada estudiante una hoja con el abecedario escrito, para que de manera individual y con ayuda del maestro, escriban su nombre en la parte baja de la hoja y enseguida marque con un círculo las letras del abecedario que se necesitan para escribir su nombre. Hoja anexa el final de este documento. Cuento impreso “El pirata sin nombre” anexo al final del documento. Fotocopias del dibujo de una tortuga. Tarjetas con nombres de los alumnos. Hojas con el abecedario impreso.

6.- Presentar la versión final. 7.- Elaborar el Nombrario.

  • Comentar si falta alguna actividad por realizar, de ser así, agregarla.

Fase #2. Acción

Recursos e

implicaciones

Momento 4. Acercamiento

  • En comunidad de aula, reunir los collages para comparar el significado de sus nombres e identificar las letras que los componen.
  • Con apoyo del docente, organizarlos en orden alfabético.
  • De manera individual, considerando los aportes de sus compañeros, completar el esquema de la página 22 del libro “Proyectos de aula”, donde deberán escribir su nombre, el significado, por qué les gusta y por qué se los pusieron. Pueden utilizar el formato anexo en este documento.
  • Verificar que el esquema esté completo.
  • Socializar los esquemas con sus compañeros. Collages elaborados. Cuaderno. Lápiz y colores. Esquemas impresos.

Momento 5. Comprensión y producción

  • En parejas, intercambiar sus esquemas para hacer sugerencias de mejora. Comentar la información que les haya parecido interesante.
  • De manera individual, realizar un segundo borrador considerando las sugerencias recibidas. Primer borrador de los esquemas.

Momento 6. Reconocimiento

  • En colaboración de aula, dialogar sobre las dificultades que han tenido en el desarrollo del proyecto.
  • En plenaria, comentar las dificultades y buscar soluciones.
  • Compartir el segundo borrador y comentar las mejoras que pueden realizar. Segundo borrador de los esquemas.

Momento 7. Concreción

  • De manera individual, corregir lo que consideren necesario para su esquema.
  • En asamblea, comentar si sus esquemas cumplen con lo que querían explicar desde el inicio. Cada estudiante elaborará su esquema final.

Fase #3. Intervención

Recursos e

implicaciones

Momento 8. Integración

  • Reunir los esquemas finales junto con sus collages siguiendo un orden alfabético para así integrar el Nombrario del grupo. Esquemas y collages terminados.

Momento 9. Difusión

  • Con apoyo del docente, encuadernar el Nombrario y decorarlo a su gusto.
  • Presentar la versión final del Nombrario. Material para encuadernar el Nombrario. Diversos materiales para decorar.

Momento 10. Consideraciones

  • En plenaria, comentar cómo se presentarían con alguien a quien les gustaría conocer y escribir su respuesta en el cuaderno.
  • Realizar un ejercicio de presentación entre compañeros o con alumnos de otro grupo. Mencionar su nombre y todo lo que les gustaría compartir con la persona que están conociendo.
  • Dialogar sobre la experiencia de presentarse con otras personas.
  • Invitar a los niños a cantar la siguiente canción: Juan Paco Pedro de la Mar. https://youtu.be/Xnb5K1E9lpY (2:23)
  • Comentar con los niños y niñas si saben otra canción que sirva para presentarse o que esté relacionada con los nombres.
  • Llevar a cabo la siguiente dinámica que permita seguir conociendo los nombres de sus compañeros: “¿Quién robó pan?” María robo pan en la casa de San Juan, ¿Quién yo? Si tú, Yo no fui, ¿Entonces quién? (nombrar a otro integrante del grupo para seguir jugando).
  • Con apoyo de las tarjetas con nombres identificar nombres largos y cortos. Solicitar a los estudiantes cuenten el número de letras que conforman su nombre, en caso de tener dos nombres, elegir sólo uno de ellos.
  • Dibujar en el pizarrón una tabla como la siguiente para que los niños peguen sus tarjetas con nombres de acuerdo con la cantidad de letras que lo conforman. 4 5 6 7 8 9 José Elena Susana Ernesto Emiliano Miroslava Elías Pedro Camila Mariana Francisco Perla Carlota Sebastián Ricardo Alfonso
  • Identificar cuántos nombres hay con la misma cantidad de letras, preguntarles: ¿cuál es el nombre más largo del salón?, ¿cuál es el más corto?, ¿en qué número hay más nombres?
  • Utilizando los nombres pegados el pizarrón, preguntarles cuál de esos se pueden considerar como nombres cortos o largos. Dividir el pizarrón en dos espacios y pasar a cada uno a buscar su nombre y pedirle que lo coloque en el espacio correspondiente (corto o largo) Internet, reproductor de sonido, computadora y/o celular. Tarjetas con los nombres de los alumnos. Velcro o cinta para pagar las tarjetas al pizarrón.

EL PIRATA SIN NOMBRE

Había una vez un viejo pirata muy extraño, en lugar de buscar tesoros, este pirata se la pasaba navegando por los mares buscando a un mago que le ayudara a recordar su nombre. Todos los piratas que viajaban con él, ya lo habían abandonado porque decían que estaba loco. Sólo lo acompañaba su perico y un joven navegante. ─ Capitán, ¿qué le ocurrió que no recuerda su nombre? ─ Preguntó el joven. ─ Cuando era joven, un feroz dragón destruyó nuestro barco y me golpeé la cabeza con el mástil. Cuando desperté, ya no recordaba mi nombre ─ Explicó el pirata sin nombre. ─ ¿Y tú, por qué no me abandonaste? ─ Porque tampoco tengo nombre ─ dijo el joven. De pronto, mientras descansaban, una tortuga se acercó hacia ellos y les dijo: ─ ¿Hacia dónde se dirigen? ─ Vamos en busca de un mago que le ayude al capitán a recordar su nombre ─. Comentó el joven navegante. La tortuga señalando hacia el ocaso les dijo: ─ Sigan por este camino, ahí encontrarán una pequeña isla donde vive un mago. Estoy segura de que él los podrá ayudar. Los navegantes continuaron su camino con la esperanza de encontrar al mago. Cuando al fin llegaron a la isla, encontraron a un viejecito sentado sobre una roca. ─ ¿Usted es el mago de esta isla? ─. Preguntó el pirata. ─ Necesito que me ayude a recordar mi nombre ─. ─ Si soy mago, pero lo que usted me pide no lo puedo hacer ─ les dijo el viejito ─ Hay una isla muy cerca de aquí, que tiene una roca enorme, en ella están escritos miles de nombres donde podrá escoger uno nuevo para usted. ─ ¡Hay que apurarnos capitán! ─ dijo emocionado el joven acompañante ─, así podremos escoger el nombre que deseemos, además le podemos encontrar uno a su perico parlanchín. Con mucha prisa, mientras se marchaban, desde el barco: ─ Muchas gracias mago, muchas gracias ─ Gritó el pirata ─ No le pregunté cómo se llama. ─ ¡Yo tampoco tengo nombre! ─ Les gritó aquel viejo mago

LAS LETRAS DE MI NOMBRE

INDICACIONES : Escribe dentro del caparazón y cuerpo de la tortuga, las letras

que tiene tu nombre. Usa un espacio para cada letra.

INDICACIONES : Escribe tu nombre en el siguiente espacio.

LOS NOMBRES DE MI FAMILIA

INDICACIONES. - Pega una pequeña fotografía de cada uno de los integrantes

de tu familia. Luego escribe su nombre sin apellidos, cuenta y escribe la cantidad

de letras que forman cada nombre. Observa el ejemplo.

FOTOGRAFÍA NOMBRE

CANTIDAD

DE

LETRAS

Margarita

SIGNIFICADO DE MI NOMBRE

❖ Completa el esquema con información sobre tu nombre. En el recuadro del centro pega tu fotografía o

dibújate.

Me llamo:

__________________________

Significa:

_____________________

Me gusta porque:

__________________________

__________________________

__________________________

Me lo puso:

_______________________

Otros datos sobre mi nombre:

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________