










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un manual de prácticas de laboratorio de biología del instituto tecnológico superior de purísima del rincón. Cubre temas como bioseguridad, microscopía, extracción de adn, estructura celular y teoría de la generación espontánea. Cada práctica incluye una introducción, objetivos, materiales y métodos, y en algunos casos, discusión y conclusiones. Además, se proporciona un anexo con la preparación de soluciones y colorantes utilizados en las prácticas. Este manual puede ser útil para estudiantes universitarios de carreras relacionadas con la biología, como ingeniería bioquímica, que necesiten reforzar sus conocimientos prácticos en el laboratorio.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Excelencia en Educación Tecnológica®
Purísima del Rincón, Gto., a 20 de enero de 2023
Excelencia en Educación Tecnológica® o Aplicadores de madera (Opción hisopos estériles caja) o Caja de portaobjetos-GRUPAL o Caja de cubreobjetos-GRUPAL o 10 ámpulas de agua inyectable de 10 mL o Cubre bocas o Guantes de látex/nitrilo o Rollo de papel aluminio o Rollo de toallas de papel o 4 goteros o 2 jeringas de 10 mL o 2 Encendedores o Tijeras o Cutter o 2 paños de microfibra o Gel y jabón antibacterial o Detergente para trastes líquido o Fibra para lavar trastes o Envase atomizador con alcohol al 70% Cuestionario
Excelencia en Educación Tecnológica®
Introducción El tamaño de las células escapa al poder de resolución del ojo que se define como la distancia mínima entre dos puntos para que puedan verse como objetos separados. El descubrimiento de las células fue posible a partir de la invención del microscopio compuesto. El conocimiento de la célula y el papel que juega en la formación de los tejidos animales y vegetales ha avanzado de manera paralela al perfeccionamiento de las técnicas de microscopía. Una célula animal típica mide entre 10 y 20 mm de diámetro, unas cinco veces menos que el diámetro de la partícula más pequeña observable por el ojo humano. Se han desarrollado diferentes sistemas de iluminación para el microscopio, que permiten observar células o tejidos vivos, o fijados y teñidos. El microscopio de campo claro es útil para la observación de material teñido, la tinción incrementa el contraste entre la muestra y el medio que lo rodea. La imagen formada resalta sobre un fondo blanco brillante. En este sistema, el trayecto que sigue la luz va desde la lámpara hasta el ojo del observador pasando por un sistema de lentes que la alinea y la concentra. August Köhler (1866-1948), físico alemán, desarrolló un sistema que permite el alineamiento del sistema óptico con el sistema de iluminación sobre un mismo eje. Esto se realiza tomando como referencia el diafragma de campo, que es un dispositivo que se encuentra sobre a la fuente de luz, que regula la apertura para el paso de ésta. El diafragma de campo permite centrar el condensador móvil. La iluminación de Köhler crea un campo visual que ilumina uniformemente el espécimen. Esta técnica evita la aberración cromática, mejorando la resolución de las imágenes. Se pueden cambiar los objetivos (10X, 40X y 100X), sin tener que volver a alinear el sistema. Para el uso correcto del microscopio es indispensable que al inicio de cualquier observación se realice la iluminación de Köhler alineando el condensador con respecto a la fuente de luz, su finalidad es obtener la iluminación óptima de la muestra. Objetivos Identificar las partes del microscopio de campo claro, aprender a realizar la iluminación de Köhler y observar diferentes tipos celulares.
Excelencia en Educación Tecnológica®
3. Desprenda un fragmento de epidermis de cebolla, deposítelo en el portaobjetos cuidando que quede completamente extendido, agregue una gota de azul de metileno al 0.2%, coloque el cubreobjetos y observe con el objetivo de 10X y de 40X. 4. En un portaobjetos deposite una hoja de elodea, ponga una gota de safranina, coloque un cubreobjetos y observe con los objetivos de 10X y 40X. Resultados Esquematice las células de las muestras observadas con los objetivos de 10X, 40X y 100X, anotando el nombre de la célula, los componentes celulares identificados, así como el aumento total empleado (para lo cual se multiplica el aumento del objetivo por el aumento del ocular). Discusión Discutir los resultados con base al fundamento del microscopio. Conclusiones Sintetizar brevemente los puntos más relevantes, aportando los conocimientos explorados a lo largo de la experimentación. Cuestionario
Excelencia en Educación Tecnológica®
Introducción El ADN es una de las partes fundamentales de los cromosomas, son estructuras constituidas por dos pequeños filamentos o brazos, que pueden ser iguales o desiguales, están unidos por un punto común llamado Centrómero; varían en forma y tamaño, pueden verse fácilmente al momento de la división celular por medio de un microscopio. Los cromosomas químicamente están formados por proteínas y por el Ácido desoxirribonucleico o ADN. Estructura del ADN El ADN está formado por unidades llamadas nucleótidos, cada una de las cuales tiene tres sustancias: el ácido fosfórico, un azúcar de cinco carbonos llamada pentosa y una base nitrogenada. El ácido fosfórico forma el grupo fosfato; la base nitrogenada es de cuatro clases: adenina (A), guanina (G), citocina (C) y timina (T). Según los descubridores del ADN, James Watson y Francis Crick, el ADN está formado por una doble cadena de nucleótidos que forman una especie de doble hélice semejante a una escalera en espiral; a los lados se disponen en forma alternada un fosfato y un azúcar y en los peldaños dos bases nitrogenadas. Funciones y Propiedades del ADN
Excelencia en Educación Tecnológica® Discusión Discutir los resultados con base a la morfología reportada por otros autores. Conclusiones Sintetizar brevemente los puntos más relevantes, aportando los conocimientos explorados a lo largo de la experimentación. Cuestionario
Excelencia en Educación Tecnológica®
Introducción La célula es la unidad fundamental de los seres vivos. Existen organismos unicelulares como el paramecium , la amiba, la euglena o la bacteria y organismos pluricelulares, que están formados por tejidos, es decir, por un conjunto de células que cumplen una función específica. No obstante, cada célula está limitada y protegida por una membrana celular, y tiene su propio material genético y metabolismo (el cual le permite cumplir con sus funciones vitales y reproducirse). Las células eucarióticas presentan gran variedad de formas de acuerdo con su función, e incluso algunas no presentan forma fija: pueden ser redondeadas, elípticas, cuadradas, aplanadas, fusiformes, estrelladas, prismáticas etcétera, es decir, no hay un prototipo de la estructura celular. Objetivos Reconoce a la célula como unidad fundamental de los seres vivos a través de la observación de células vegetales. Materiales y Métodos Metodología ACTIVIDADES PREVIAS: Coloca una gladiola o una flor de diente de león en una solución de pintura vegetal dos horas antes de la actividad experimental. Deja reposar durante 24 horas en agua la zanahoria.
Excelencia en Educación Tecnológica®
Introducción Desde tiempos antiguos se propusieron diferentes hipótesis y teorías para comprender el origen de la vida. Las primeras explicaciones se basaron en un origen divino, es decir, sostenían que la creación del universo y de la vida ocurrió por un ser supremo y sobrenatural. Posteriormente, el ser humano comenzó a poner mayor atención en la observación directa de fenómenos que ocurrían a su alrededor y de estas observaciones surgió la Teoría de la generación espontánea, en la cual se creía que los seres vivos se originaban de materia en descomposición. La explicación del origen de los seres vivos mediante generación espontánea dominó el pensamiento científico durante mucho tiempo, hasta que se iniciaron una serie de experimentos que culminaron con la demostración de que tal teoría carece de validez. Objetivos Reconoce una de las propuestas que explican el origen de la vida. Materiales y Métodos Metodología Prepara un litro de medio de cultivo de caldo soya-trípticasa, de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta de este. Sin esterilizarlo, distribúyelo en 4 matraces de 250 ml. Estos se utilizarán en los experimentos II, III y IV. EXPERIMENTO DE REDI.
Excelencia en Educación Tecnológica®
Excelencia en Educación Tecnológica®
Introducción La respiración celular es un conjunto de reacciones mediante las cuales la célula obtiene la energía necesaria para llevar a cabo sus funciones. La respiración en los organismos puede ser aerobia cuando requiere de oxígeno y anaerobia cuando se realiza en ausencia de éste. Algunos organismos fermentadores, hongos y bacterias, son anaerobios, aunque algunos son facultativos, esto es, que se adaptan a las circunstancias; si hay oxígeno son aerobios y si no hay se vuelven anaerobios. Desde el punto de vista evolutivo, el primer proceso que desarrollaron las células para extraer energía de los alimentos fue la respiración anaerobia. La respiración aerobia se inicia por un proceso anaeróbico “glucólisis”. La glucólisis o respiración anaerobia se efectúa en ausencia de oxígeno y fuera de la mitocondria. Consiste en la degradación de la glucosa para formar dióxido de carbono y alcohol etílico. Cuando las levaduras crecen sin oxígeno su energía procede de la respiración anaerobia de azúcares, como la glucosa. Objetivos Reconoce el proceso de respiración anaerobia a partir de la actividad práctica. Materiales y Métodos Metodología EXPERIMENTO 1
Excelencia en Educación Tecnológica®