Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación Bimestral de Química-Física y Biología (6to a 9no Grado), Exámenes de Química

Una evaluación bimestral para estudiantes de sexto, séptimo, octavo y noveno grado, cubriendo las asignaturas de química-física y biología. Incluye preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas que evalúan el conocimiento de los estudiantes sobre temas como la materia, la química, la física, la reproducción celular, la genética y la evolución.

Tipo: Exámenes

2019/2020

Subido el 09/03/2025

gloria-patricia-torres-malagon
gloria-patricia-torres-malagon 🇨🇴

9 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES
Eduquemos la niñez y la juventud para formar hombres creadores de ideas y protagonistas de nuestra sociedad
EVALUACIÓN BIMESTRAL – PRIMER PERIODO
ASIGNATURA: Quimica-fisica GRADO: Sexto
FECHA: NOTA:
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
QUIMICA
1. Dos propiedades fundamentales de la materia son:
A. El peso y la estructura molecular.
B. La masa y el sabor.
C. El volumen y la masa.
2. Las unidades que se emplean para medir la masa son:
A. kg, g, mg, t (toneladas).
B. peso
C.  Kg/m3
3. Un volumen se puede medir en las siguientes unidades (señala las que te parecen correctas):
A. Milímetro elevado al cubo.
B. Metro elevado al cuadrado.
C. Centímetro elevado al cuadrado multiplicado por kilómetro.
4. Mientras dura el cambio de estado de sólido a líquido o de líquido a gas, la temperatura....
A. aumenta.
B. disminuye.
C.  se mantiene constante
5. ¿Cómo se llama el paso directo del estado sólido al gaseoso?.
A. ebullición.
B. evaporación.
C. sublimación.
6. ¿Cómo se llama el paso de líquido a sólido?
A. Condensación
B. Sublimación
C. Solidificación
7. ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FISICA:
8. Cuál es la unidad de medida de la distancia para el S.I ?
a. m/s
b. km
c. m
d. min
9. Teniendo el siguiente gráfico
Explique la diferencia entre Distancia, desplazamiento y trayectoria
10. Desarrolle un ejemplo como el anterior de la distancia del colegio a tu casa indique cual es la distancia, el
desplazamento y la trayectoria.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación Bimestral de Química-Física y Biología (6to a 9no Grado) y más Exámenes en PDF de Química solo en Docsity!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES

Eduquemos la niñez y la juventud para formar hombres creadores de ideas y protagonistas de nuestra sociedad EVALUACIÓN BIMESTRAL – PRIMER PERIODO ASIGNATURA: Quimica-fisica GRADO: Sexto FECHA: NOTA: DOCENTE: ESTUDIANTE:

QUIMICA

1. Dos propiedades fundamentales de la materia son:

A. El peso y la estructura molecular.

B. La masa y el sabor.

C. El volumen y la masa.

2. Las unidades que se emplean para medir la masa son:

A. kg, g, mg, t (toneladas).

B. peso

C. Kg/m

3. Un volumen se puede medir en las siguientes unidades (señala las que te parecen correctas):

A. Milímetro elevado al cubo.

B. Metro elevado al cuadrado.

C. Centímetro elevado al cuadrado multiplicado por kilómetro.

4. Mientras dura el cambio de estado de sólido a líquido o de líquido a gas, la temperatura....

A. aumenta.

B. disminuye.

C. se mantiene constante

5. ¿Cómo se llama el paso directo del estado sólido al gaseoso?.

A. ebullición.

B. evaporación.

C. sublimación.

6. ¿Cómo se llama el paso de líquido a sólido?

A. Condensación

B. Sublimación

C. Solidificación

7. ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ FISICA:

  1. Cuál es la unidad de medida de la distancia para el S.I? a. m/s b. km c. m d. min
  2. Teniendo el siguiente gráfico Explique la diferencia entre Distancia, desplazamiento y trayectoria
  3. Desarrolle un ejemplo como el anterior de la distancia del colegio a tu casa indique cual es la distancia, el desplazamento y la trayectoria.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES

Eduquemos la niñez y la juventud para formar hombres creadores de ideas y protagonistas de nuestra sociedad EVALUACIÓN BIMESTRAL – PRIMER PERIODO ASIGNATURA: Biologia-Quimica-fisica GRADO: Septimo FECHA: NOTA: DOCENTE: ESTUDIANTE: BIOLOGIA

  1. ¿Qué logró comprobar Redi a partir de sus experimentos?
  2. ¿Qué logró refutar Spallanzani a partir de sus experimentos?
  3. ¿En qué consiste la teoría del Big-bang?
  4. ¿Cuál fue el mayor aporte de Lamarck a la teoría de la evolución?
  5. Cómo se formó nuestro sistema solar?
  6. ¿Qué logró establecer Pasteur con sus experimentos?
  7. ¿Cuáles fueron los aportes de Darwin, Oparin y Haldane a la explicación del origen de la vida?
  8. ¿Cuáles fueron los componentes de la atmosfera primitiva?
  9. ¿De qué manera surgieron las primeras bacterias?
  10. ¿A través de su experimento Miller logró comprobar la formación de qué tipo de sustancias?
  11. Explique 5 evidencias de la evolución a través de mapa conceptual **QUIMICA
  12. Para ubicar un elemento en la tabla periódica se establece el período y grupo al que pertenece de acuerdo a su configuración electrónica. Si un elemento posee una configuración electrónica 1s2-2s2-2p6- 3s2-3p3 La cantidad de electrones en el último nivel es:** A. 3 B. 15 C. 5 D. 2 2. De acuerdo con el número de electrones del último nivel, este elemento se ubica en la tabla periódica en el grupo A. IIIA B. IIA C. VIA D. VA 3. Este elemento a su vez, se ubica dentro de la tabla periódica en el período número: A. 3 B. 5 C. 6 D. 2 4. A partir de la configuración del sodio Z= 11 __________________________________ podemos afirmar que: a. tiene dos niveles de energía b. tiene 3 electrones en el último nivel c. tiene un electrón en el último nivel d. tiene 4 niveles de energía 5. Desarrolle configuración electrónica, grupo y periódo para los siguientes números atomicos: Z= 35 z= 20 Z= 81 FISICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES

Eduquemos la niñez y la juventud para formar hombres creadores de ideas y protagonistas de nuestra sociedad EVALUACIÓN BIMESTRAL – PRIMER PERIODO ASIGNATURA: Biologia-Quimica-fisica GRADO: Octavo FECHA: NOTA: DOCENTE: ESTUDIANTE: BIOLOGIA

1. En la Meiosis se separan:

A. Cromosomas hermanos y cromátidas. B. Únicamente cromosomas. C. Únicamente cromátidas. D. Cromosomas homólogos y cromátidas. E. Bivalentes.

2. La mitosis y la meiosis son mecanismos de división celular. La mitosis se presenta en células

somáticas y la meiosis permite la formación de gametos. Por consiguiente la finalidad de la meiosis es:

A. Conservar el número de cromosomas. B. Duplicar el número de cromosomas. C. Reducir el número de cromosomas. D. Mantener el número de cromosomas.

  1. el numero diploide de la especie humana se restablece durante la: a. gametogénesis b. fecundación c. Mitosis d. Meiosis
  2. El posible entrecruzamiento de los segmentos de cromatidas de los cromosomas homologos se lleva a cabo durante la. a. profase de la mitosis b. profase I de la meiosis

c. metafase I de la meiosis d. metafase de la mitosis

5. Represente y explique graficamente cada una de las etapas de la mitosis

  1. La reproducción asexual en plantas se realiza generalmente por multiplicación vegetativa o por esporulación. La multiplicación vegetativa puede ser natural o artificial. La REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL EN LAS PLANTAS Consiste en la formación de plantas de manera no natural o interviene el hombre. Cuál de estos tipos de reproducción asexual es artificial. a. Rizomas b. tubérculos c. estaca d. bulbo
  2. Las plantas que poseen flores se originan por reproducción sexual. En este proceso siempre intervienen dos componentes: uno masculino y otro femenino. Siguiendo el esquema que representa la fecundación vegetal en los momentos I y II, usted diría que este proceso ocurre exactamente cuándo: a. El grano de polen se deposita sobre el estigma b. El grano de polen se une con el ovulo en el ovario c. El ovulo madura y es el único componente que interviene d. El polen se une con el ovulo en el tubo polínico QUIMICA 1.indica que un átomo no puede tener mas de ocho electrones en su ultimo nivel de energía a. estructura de lewis b. enlace quimico c. regla del octeto d. regla de hund La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos X, J, Y y L Elemento X J Y L Electronegatividad 4.0 1.5 0.9 1.

2. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto con mayor carácter iónico es

A. LX

B. JL

C. YJ

D. YX

3. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto de mayor carácter covalente

es A. LY B. JL C. YX D. YJ VALORES DE ELECTRONEGATIVIDAD SEGÚN LA ESCALA DE PAULING DE ALGUNOS ELEMENTOS

4. Teniendo en cuenta que los valores de la

electronegatividad según la escala de Pauling de los elementos siguientes son: H: 2,1; O: 3,5; Na: 0,9; S: 2,5 y Cl: 3,0 ¿Cuál de los siguientes enlaces es más polar?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES

Eduquemos la niñez y la juventud para formar hombres creadores de ideas y protagonistas de nuestra sociedad EVALUACIÓN BIMESTRAL – PRIMER PERIODO ASIGNATURA: Biologia-Quimica-fisica GRADO: Noveno FECHA: NOTA: DOCENTE: ESTUDIANTE: BIOLOGIA: 1.Si una planta de gladiolos con flores rojas de genotipo RR se cruza con otro gladiolo de flores blancas de genotipo rr, se cumple la primera ley de Mendel cuando el cigoto formado tiene un genotipo a. RR b. Rr c. rr d. Rr

  1. Durante el proceso de formación de gametos masculinos o espermatozoides las espermatogonias con un número cromosómico 2n se dividen por meiosis dando origena espermatozoides n. De esta manera, en individuos que presentan espermatogonias con 46 cromosomas la dotación cromosómica del cigoto debe ser a. La misma del espermatozoide b. Igual a la de las espermatogonias c. La suma de los cromosomas de las espermatogonias y del óvulo d. La mitad de la que presentan las espermatogonias
  2. En seres humanos, las cejas puntiagudas (B) tienen dominancia sobre las cejas uniformes (b). El padre de María tienen cejas puntiagudas, y ella y su madre, cejas uniformes. ¿Cuál es el genotipo del padre? a. BB b. Bb c. bb d. BbBB
  3. Un varón del grupo sanguíneo AB se casa con una mujer del grupo O. Sus hijos serán del grupo sanguíneo: a.) Todos O. b) Todos AB. c) AB ó O. d) A o B. e) A, B ó O.
  4. En el hombre los genes del daltonismo y la hemofilia están en el cromosoma X, siendo ambos recesivos. Se casa una mujer daltónica, hija de padres normales, con un hombre hemofílico:
  1. Los hijos serán daltónicos y las hijas normales pero portadoras.
  2. Todos los hijos/as serán normales.
  3. Todos los hijos/as serán daltónicos y hemofílicos.
  1. Los hijos serán hemofílicos y las hijas daltónicas.
  2. Los hijos serán normales y las hijas daltónicas. FISICA: Nota: Para cada uno de los ejercicios deben aparecer los procedimientos para ser evaluado.
  1. Marque con una x según corresponda el tipo de onda: TIPOS DE ONDAS TRANSVERSALES LONGITUDINALES MECANICAS ELECTROMAGNETICAS Ondas sísmicas Ondas de una cuerda Ondas rayos X Ondass en el agua Ondas de radio y TV Ondas del Microondas QUIMICA: Nota: cada ejercicio debe aparecer con procedimiento para ser evaluado. **UNIDADES DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
  2. Porcentaje en masa % m/m = masa de soluto / masa de solución x 100
  3. Porcentaje de masa a volumen % m/v = masa de soluto/ volumen de solución x
  4. Porcentaje en volumen % v/v volumen de soluto/volumen de solución x 100
  5. Molaridad M: moles de soluto/ litros de solución
  6. molalidad m : moles de soluto/kilogramos de solvente
  7. En la etiqueta de un frasco de vinagre aparece la información: solución de ácido acético al 12% en peso. El 12% en peso indica que el frasco contiene** A. 12 g de ácido acético en 100 g de solución B. 100 g de soluto y 12 g de ácido acético C. 100 g de solvente y 4 g de ácido D. 12 g de ácido acético en 80 g de solución 2. siguiente tabla muestra información sobre las soluciones I y II Soluciones Masa molar del soluto (g/mol) Masa de soluto (g) Volumen de solución (cm^3 ) I 200 200 1000 II 200 400 500 M = moles soluto/Litros de solución A. la solución I tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución II B. la solución II tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución I C. la solución I tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución II D. la solución II tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución I
  8. Un estudiante preparo una solución al agregar agua a 5 ml de etanol, para dar un volumen final de 250ml. Cual es el volumen porcentual % V/V de la solución de etanol. a. 3,5% v/v de etanol b. 5% v/v de etanol c. 38 % v/v de etanol d. 2 % v/v de etanol 4- Si se desea disminuir la concentración de una solución de NaOH sin variar la cantidad de soluto, es necesario A. adicionar como soluto AgCl B. aumentar el volumen del recipiente C. adicionar solvente D. evaporar solución

D) Iones

10. Los picnómetros se emplean en el laboratorio para la determinación precisa de densidades. Se realizó un experimento para calcular la densidad de una solución desconocida. Los resultados se muestran en la siguiente tabla: Picnómetro vacío 15,8000g Picnómetro lleno 40,000g Capacidad del picnómetro 10,000ml De acuerdo con la información de la tabla se puede obtener la densidad de la solución Cuando se: A. suma el peso del picnómetro vacío con el peso del picnómetro lleno y se divide entre El volumen del picnómetro. B. resta el peso del picnómetro vacío al peso del picnómetro lleno y se divide entre el Volumen del picnómetro. C. divide el peso del picnómetro lleno entre el volumen del picnómetro. D. resta el peso del picnómetro lleno al peso del picnómetro vacío y se divide entre el Volumen del picnómetro

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES

Eduquemos la niñez y la juventud para formar hombres creadores de ideas y protagonistas de nuestra sociedad EVALUACIÓN BIMESTRAL – PRIMER PERIODO ASIGNATURA: Biologia-Quimica-fisica GRADO: Once FECHA: NOTA: DOCENTE: ESTUDIANTE: 1.Nombrar los siguientes compuestos: CONSTRUIR LOS SIGUIENTES COMPUESTOS: a. 1,1,3-trimetilciclohexano b. 3-etilpentano c. 2-ciclopropilpropano d. 2,2-dimetiloctano e. 3-etil-2-metilpentano f. 2,3-dibromo-1,3-dimetilciclopentano g. 1,3,5-heptatrieno h. 3-etil-2,3-dimetil-1,4-pentadieno i. 2,3-dimetil-2-buteno j. 3,4-dietil-5-metilheptino