Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen visual del paciente pediátrico, Transcripciones de Pediatría

Los aspectos más relevantes para el examen visual de bebés y niños pequeños, desde recién nacidos hasta los 2 años de edad, y niños en edad preescolar de 3 a 6 años. Se describen las pruebas y técnicas utilizadas para evaluar la función y el desarrollo visual, el estado refractivo y la salud ocular en relación con la salud general del niño. El objetivo es proporcionar una guía práctica y detallada sobre cómo realizar un examen visual completo en pacientes pediátricos, incluyendo la evaluación de la motilidad ocular, los reflejos visuales, la agudeza visual y la detección de condiciones como la ambliopía. El documento también aborda la importancia de la colaboración de los padres y el uso de herramientas y técnicas adaptadas a las características y necesidades de cada grupo de edad.

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 27/06/2024

tania-miramon
tania-miramon 🇲🇽

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
23
SISTEMA EDUCATIVO
UNIVERSITARIO
AZTECA.
OPTICA PEDIATRICA
TANIA MIRAMÓN RASGADO
LIC. ULISES PANIAGUA CAMACHO.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen visual del paciente pediátrico y más Transcripciones en PDF de Pediatría solo en Docsity!

SISTEMA EDUCATIVO

UNIVERSITARIO

AZTECA.

OPTICA PEDIATRICA

TANIA MIRAMÓN RASGADO

LIC. ULISES PANIAGUA CAMACHO.

INDICE.

  • INTRODUCCIÓN ________________________________
  • HISTORIA CLÍNICA _______________________________
  • DE EDAD. ______________________________________ EXAMEN VISUAL EN RECIÉN NACIDOS HASTA LOS 2 AÑOS
  • AGUDEZA VISUAL. ______________________________
  • TOMA DE REFLEJOS PRIMITIVOS. _________________
  • MOTILIDAD OCULAR. ___________________________
  • REFLEJOS OPTOCINETICO ________________________
  • REFLEJOS PUPILARES. ___________________________
  • RETINOSCOPIA. ________________________________
  • OFTALMOSCOPIA DIRECTA E INDIRECTA. ___________
  • VALORACION DE MOTRICIDAD FINA Y GRUESA. _____
  • TIPOS DE ALTERACIONES EN LA VISION BINOCULAR. __
  • AMBLIOPIAS __________________________________
  • CONCLUSION. _________________________________
  • REFERENCIA. __________________________________
HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica inicia con una completa anamnesis que permita conocer aspectos relevantes sobre la historia del niño y su familia. En esta es importante establecer con precisión el motivo de consulta, indagar detalladamente sobre la historia de salud ocular. En general incluir los antecedentes pre, peri, y posnatales y de desarrollo del niño. También busca determinar si hubo alguna complicación antes del parto durante este o después, si fue natural o por cesárea, y si el bebé nació o terminar o prematuro. Respecto a la historia visual y ocular de la familia, se considera que esta es de gran importancia. Debe indagarse a los padres sobre su estado refractivo con el fin de establecer el riesgo del niño en este sentido.

EXAMEN VISUAL EN RECIÉN NACIDOS HASTA
LOS 2 AÑOS DE EDAD.

El examen en bebés y niños pequeños debe ser ágil y preciso. Es recomendable realizarlo, en lo posible, en horas de la mañana, ya que se cansan rápidamente. Por lo tanto, es necesario tener todos los implementos al alcance de la mano. Dentro de los elementos para la realización del examen están: estuche de diagnóstico, linterna, oclusor o parche de pirata, objetos de fijación he diferentes tamaños, barras de primas, tambor optocinético, agentes cicloplégicos, pruebas de AV, y estereopsis. La realización de ciertas pruebas como la retinoscopia y la oftalmoscopia se facilitan cuando la madre está amamantando al bebé.

AGUDEZA VISUAL.

En los pacientes no verbales o que no colaboran en la evaluación con los optotipos de letras o figuras, se utilizan las técnicas que evalúan de AV de resolución, es decir, las pruebas de mirada preferencial. Adicionalmente, pueden usarse pruebas de preferencia de fijación y pruebas electrofisiológicas.

Pruebas de mirada preferencial. Son el método más usado para evaluar la AV en infantes y caminadores. El principio de estas pruebas fue descrito por Fantz, basados en el hecho de que infantes preferían observar un patrón comparado con un estímulo plano. Cartillas de Teller. Consiste en un set de cartulinas rectangulares que tienen a un lado un patrón de franjas verticales y al otro una zona de color gris uniforme de luminancia media. Justo en el centro, estas poseen un agujero a través del cual el examinador puede observar la respuesta del niño. La distancia a la que se realiza la prueba varía entre 38 y 84 cm, dependiendo de la edad del bebé.se inicio con la presentación de las cartillas con baja frecuencia espacial. Cada tarjeta debe presentarse un mino de dos veces cambiando la posición del enrejado 180°. Los resultados de AV se registran usualmente en ciclos por grado y cada fabricante provee una tabla de conversión al sistema.

Prueba de Keeler. Utiliza cartillas similares a las de Teller con rejillas en blanco y negro puestas dentro de la mitad de una tarjeta gris. El procedimiento de examen es análogo. Pruebas de Cardiff Consisten en imágenes puestas en la parte superior o inferior de una cartilla gris. El examinador presentara las tarjetas iniciando por la imagen más grande a una distancia de 100 a 50cm. Se debe observar la dirección de mirada del niño. La prueba se suspende cuando solo dos de las tres tarjetas pueden ser identificadas correctamente. Prueba de Lea Gratings. En esta prueba, el niño detecta la presencia de líneas paralelas de espesor decreciente. El patrón se presenta simultáneamente con una superficie gris del mismo tamaño y luminancia. Los patrones están montados en la superficie de unas paletas, cuya agarradera hace fácil sostenerlos. Cuando la rejilla está impresa en una superficie, se puede definir también como el número de ciclos por centímetros de superficie. Cuando una rejilla se

se emborronan igualmente con lentes positivos o filtros difusos y aparecen como un círculo cuando están por debajo de la agudeza umbral. La prueba se realiza generalmente a 3 m y en algunas versiones a 4 m. Se registra la AV de cada ojo para la línea más baja en la que el niño pudo identificar correctamente 4 de los 5 optotipos, o todos los optotipos en una línea que tiene menos de 5 formas. Test E direccional. Consiste en una tabla con letras E dispuestas en diferentes direcciones, arriba, abajo, derecha, izquierda y ordenados por diferentes tamaños de mayor a menor, como se encuentra en los optotipos de Snellen. El paciente debe reportar la dirección en la cual se encuentra dispuesta cada una de las letras, esto lo puede hacer lo puede hacer indicación con la mano. Optotipos de números. Test utilizado en niños donde su escolaridad no permita aun la interpretación de las letras, y que posean un conocimiento de los caracteres numéricos, y se utiliza del mismo modo que el optotipo letra de Snellen y su

anotación se realiza de igual forma, este se realiza a 6 metros y contiene agudezas visuales hasta de 20/10.

TOMA DE REFLEJOS PRIMITIVOS.

Los reflejos primitivos son movimientos estereotípicos, automáticos y su control está mediado por el tronco encefálico sin participación cortical. Estos son necesarios para la supervivencia y el desarrollo del bebé en el útero y en sus primeros meses de vida. Es importante la valoración de los reflejos primitivos en los neonatos es su reacción con el control del sistema nervioso central. De tal manera que en la maduración normal los reflejos primitivos de la espina primitiva y el tallo cerebral gradualmente van disminuyendo, para que puedan predominar los patrones corticales y de cerebro medio de alineamiento y equilibrio. La respuesta involuntaria a un estímulo específico se denomina reflejo. Existen tres grupos que son de suma importancia para la supervivencia y el desarrollo del bebé: Los reflejos que aseguran el suministro de oxígeno, por ejemplo; respiración, hipo y estornudos. Los reflejos que mantienen la temperatura corporal constante, por ejemplo; llanto y temblor.

MOTILIDAD OCULAR.

La motilidad ocular pediátrica es un área de la optometría que se centra en el estudio y tratamiento de los trastornos del movimiento ocular en niños. Estos trastornos pueden afectar la capacidad de los niños para alinear correctamente los ojos, seguir objetos en movimiento y enfocar de manera adecuada. La detección temprana y el tratamiento de los problemas de motilidad ocular son fundamentales para garantizar un desarrollo visual saludable en la infancia. Para los niños muy pequeños, el Cover Test, la evaluación de los reflejos de Hirschberg (evaluación de la alineación de los reflejos corneales) y las pruebas de fusión con prismas son las medidas más útiles de la visión binocular. Cover Test La prueba de cobertura unilateral se puede usar generalmente con niños muy pequeños. Si los resultados nos confiables por falta de colaboración del niño, se intentan otras pruebas, como la de Hirschberg. De los 3 a los 6 meses de edad, los niños tienen fijación adecuada para permitir la evaluación con Cover Test. El examinador ocluye el ojo izquierdo y observa el ojo descubierto verificando la existencia de movimientos. Posteriormente

se da un tiempo para que el niño retome la fijación y se ocluye el ojo derecho y observa el ojo descubierto.. si hubo movimiento, se debe hacer correlación con las otras pruebas para confirmar la presencia de estrabismos. Prueba de Hirschberg. Por medio de la prueba se puede definir si el paciente tiene o no estrabismo y la magnitud estimada de este. Se realiza mientras el niño esta sentado, solo o en el regazo de los padres. Se debe dirigir la linterna a una distancia entre 33 y 50cm del paciente, dirigiendo la luz hacia el puente nasal mientras el paciente fija la luz. Se observa la posición de los reflejos corneales en relación con el centro de la pupila. Se estima en milímetros la posición del reflejo desde el centro de la pupila para cada ojo. Prueba de Kappa. Repita la prueba con el paciente en modo de visión monocular y sostenga el transiluminador en línea con el centro de cada ojo. Si el reflejo está en la misma posición bajo condiciones monoculares y binoculares, entonces ese ojo está fijando. Un reflejo relativamente temporal en un ojo sugiere endotropia. Un reflejo relativamente nasal sugiere exotropia. Un reflejo relativamente más alto

Vergencias. Las respuestas de vergencia son más exactas y consistentes a los 3 meses de edad y los rangos en respuesta a la interposición de prismas sueltos base interna o externa pueden ser demostrados a los 6 meses de edad. Estereopsis. La evaluación de la estereopsis, además de medir la percepción de profundidad, es un indicador de la normalidad de la AV binocular y la ausencia de anisometropía, aspectos que permiten asumir al examinador que no hay ambliopía.

REFLEJOS OPTOCINETICO

Los reflejos optocinéticos son un reflejo motor ocular complejo e innato que permite seguir adecuadamente los objetos en movimiento cuando se mantiene la cabeza firme. El reflejo está completamente desarrollado a los 5 o 6 meses, pero está presente de forma gruesa en los recién nacidas. La prueba se realiza con un tambor giratorio que en su superficie tiene un patrón de rejilla con franjas negras y blancas que se puede girar hacia la derecha o izquierda.

El nistagmo se produce cuando los ojos siguen involuntariamente una raya con un ¨movimiento ocular lento¨ y luego regresan con un movimiento ocular rápido para fijarse en una nueva franja. El ciclo completo puede repetirse indefinidamente siempre que el sujeto vea el tambor en movimiento. Para realizar la prueba se puede utilizar un rango de distancias, de tal manera que puedan ser presentadas en un rango de frecuencias espaciales, utilizando rejillas con franjas de ancho constante. En la observación binocular, los bebés demuestran movimientos oculares del nistagmo optocinético desde el nacimiento. Sin embargo, estos son asimétricos durante los primeros meses de vida. En los bebés de 1 a 3 meses de vida el nistagmo en dirección temporonasal es evidente; pero en dirección nasotemporal es débil o ausente.

Reflejo de McCarthy: Parpadeo homolateral cuando se toca el área supraorbital. Esta prueba se realiza en bebés de 6-7 meses de vida. Parpadeo Defensivo: Parpadeo cuando se aproxima un objeto a los ojos. Esta prueba se realiza en 1-3 meses de vida, prevalece a lo largo de la vida. Reflejo ojo de muñeca: Retraso en el movimiento de los ojos después de que la cabeza ha sido girada. Esta prueba se realiza de 7 - 8 meses de vida fetal. Reflejo Pupilar: La pupila reacciona a la luz. En los neonatos pretérmino y algunos a término la duración de la exposición a la luz debe ser prolongada para estimular el reflejo. La luz que se utilice no debe ser tan fuerte, pues causará que se cierren los ojos del bebé. Esta prueba se realiza a los 8 meses de vida fetal, prevalece a lo largo de la vida. Reflejos de Bruckner: Comprueba estrabismos pequeños o grandes: se observa el reflejo de la luz en ambos ojos mediante oftalmoscopio directo, a una distancia de 50 cm. En una habitación con poca luz. Los reflejos de cada ojo serán comparados entre sí por su simetría de color y brillantez.

Reflejo fotomotor: Es un subtipo del reflejo de la luz directa y consensual. Aquí, se proyecta un haz de luz en un ojo, y la respuesta pupilar se observa tanto en el ojo estimulado (constricción) como en el ojo no estimulado (reflejo 23 consensual). Es una prueba rápida y útil para evaluar el estado de las vías nerviosas responsables del control de la pupila. Reflejo de acomodación: Este reflejo se presenta cuando un niño enfoca alternativamente objetos cercanos y lejanos. Cuando el niño mira un objeto cercano, sus pupilas se contraen (miosis), y cuando mira un objeto lejano, se dilatan (midriasis). Este reflejo se da en conjunto con el reflejo de convergencia para que los ojos se enfoquen adecuadamente en función de la distancia del objeto. La evaluación de este reflejo puede proporcionar información sobre la integridad del sistema visual y nervioso. Reflejo de fijación: Es la capacidad del ojo de mantener la mirada en un objeto específico. Este reflejo es crucial para el desarrollo visual adecuado y para la coordinación ojo-mano. En los niños pequeños, es común que aún estén desarrollando este reflejo y puedan presentar movimientos oculares erráticos.