




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EXAMEN DE ENARM, CON BANCO DE PREGUNTAS
Tipo: Exámenes selectividad
1 / 330
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
a) Cuando veas preguntas que comienzan con asterisco (**), te recomendamos que rectifiques bibliografía pues se encuentran bajo revisión. b) En los reactivos que consistan en indicar la respuesta incorrecta, te recomendamos estudiar las respuestas correctas, pues la redacción de la pregunta en el exámen puede cambiar.
reactivos, memorízalos y de preferencia razónalos.
1.- Paciente que ingresa por hemorragia digestiva alta. No hay antecedentes de consumo de AINE. La endoscopia revela úlcera gástrica en incisura angularis con un punto de hematina y mínimos restos de sangre oscura en el estómago. Se realizan biopsias del margen de la úlcera y una biopsia antral para prueba rápida de ureasa con resultado positivo. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la más correcta?: a) Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de tratamiento con omeprazol, 20 mg/día durante 28 días. b) Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de tratamiento triple anti- Helicobacter pylori durante 7 días. c) Omeprazol, 20 mg/día durante 1 mes. d) Ranitidina 150 mg/día inicialmente y tratamiento triple anti-Helicobacter pylori si la histología confirma la presencia del germen. e) Tratamiento triple anti-Helicobacter pylori durante 7 días, seguido de un antisecretor hasta que se confirme la erradicación del germen.
2.- Acude a Urgencias un hombre de 71 años refiriendo la presencia de sangre en heces hace 48 horas; en las dos últimas deposiciones no había sangre. Se realiza una colonoscopia hasta ciego que demuestra la presencia de una lesión sugerente de angiodisplasia en el
colon descendente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a) La localización de la lesión es la típica. b) El paciente es demasiado anciano para tener una angiodisplasia. c) El tratamiento debe ser quirúrgico, con resección de la zona enferma. d) En algunos de estos pacientes el tratamiento con estrógenos y progestágenos puede ser útil en la prevención de la recidiva hemorrágica. e) El tratamiento endoscópico de la hemorragia está contraindicado.
3.- Paciente de 29 años con datos histológicos de hepatitis crónica en la biopsia hepática y los datos analíticos siguientes: GOT y GPT dos veces por encima del límite alto de la normalidad, bilirrubina 0.2 mg/dL; serología virus de la hepatitis B: HbsAg (-), HBsAc (+), HbcAc (+). Anticuerpos anti virus C (+); ceruloplasmina y Cu sérico normales. ¿Cuál es, entre las siguientes, la causa más probable de la hepatitis crónica?: a) Infección por el virus de la hepatitis C. b) Infección por el virus de la hepatitis B. c) Enfermedad de Wilson. d) Hemocromatosis. e) Déficit de alfa 1 antitripsina.
4.- El estudio analítico y serológico de un enfermo con astenia e ictericia aporta los siguientes datos: GOT > veces el límite de lo normal, GPT > veces el límite de lo normal, bilirrubina total 6.7 mg/dL, HBsAg (+), HBeAg (+), anticuerpos IgM frente al core de virus positivos, anticuerpos anti virus delta (-) y anticuerpos antivirus C (-). ¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable?: a) Hepatitis aguda por virus B. b) Hepatitis crónica por virus B agudizada por virus delta. c) Hepatitis aguda por virus C en portador de virus B. d) Hepatitis aguda por virus B y C. e) Hepatitis aguda por virus B y D (coinfección).
5.- Enferma de 62 años con diabetes mellitus tipo II, que ingresa por dolor en hemiabdomen superior e hiperamilasemia, y es diagnosticada de pancreatitis aguda. El estudio realizado no demuestra etiología de la misma. A las 3 semanas de evolución de la enfermedad, encontrándose asintomática, la ecografía abdominal evidencia una colección líquida, bien delimitada, de unos 35 x 30 mm de diámetro, con características inequívocas de pseudoquiste pancreático. ¿Qué conducta de las siguientes es más adecuada?: a) Intervención quirúrgica. b) Drenaje percutáneo de la colección líquida. c) Actitud expectante y seguir la evolución clínica en espera de la resolución espontánea. d) Punción-aspiración percutánea dirigida por ecografía para el análisis del líquido de la colección. e) Drenaje endoscópico del pseudoquiste.
6.- Enfermo de 51 años con cirrosis hepática por virus C, en estadío funcional B-8 de la clasificación de Child-Pugh, sin antecedentes de hemorragia digestiva alta. La endoscopia peroral demostró varices esofágicas de gran tamaño con “signos rojos” en su superficie. ¿Cuál de las siguientes medidas es más adecuada para prevenir el primer episodio hemorrágico por varices esofágicas?: a) Escleroterapia endoscópica de las varices. b) Administración de calcioantagonistas. c) Prescribir bloqueadores beta no selectivos. d) Derivación porto-cava profiláctica. e) Ninguna. No está probado que ninguna de las medidas anteriores sea eficaz.
7.- Paciente de 75 años, sin antecedentes clínicos de interés, que consulta por un episodio de hematoquecia reciente. La colonoscopia total demuestra un pólipo único pediculado, de unos 25 mm de
diámetro, en sigma con una ulceración en su cúspide. ¿Qué actitud de las siguientes es más adecuada?: a) Seguimiento cada 6 meses e intervención quirúrgica si aumenta de tamaño. b) Indicar intervención quirúrgica. c) Biopsia endoscópica del pólipo y decidir según resultado. d) Realizar polipectomía endoscópica y estudio anatomopatológico del pólipo. e) Fotocoagulación completa endoscópica con láser del pólipo.
8.- Paciente de 68 años que consulta por pirosis, disfagia leve ocasional y episodios compatibles con regurgitación nocturna desde hace 2 semanas. Refiere desde hace unos 3 años temporadas anteriores de pirosis y regurgitación. La endoscopia alta practicada demuestra una esofagitis erosiva grave. ¿Qué tratamiento farmacológico, entre los siguientes, es el más adecuado?: a) Inhibidores de la bomba de protones. b) Antagonistas de los receptores H2. c) Sucralfato. d) Tratamiento combinado con anti-H y sucralfato. e) Procinéticos y antiácidos pautados y a la demanda.
9.- El diagnóstico de certeza de la hepatitis alcohólica se basa en: a) Datos clínicos. b) Cociente AST/ALT superior a 1. c) Gammaglutamil transpeptidasa
1000U/L. d) Biopsia hepática. e) Ultrasonografía.
10.- Señale cuál de las siguientes características NO es propia de la enfermedad de Crohn: a) Afectación continua del colon. b) Presencia de inflamación transmural. c) Presencia de fisuras. d) Presencia de fístulas. e) Aspecto endoscópico de la mucosa en empedrado.
11.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la acalasia es FALSA:
a) Su localización más frecuente es el apéndice y el íleon. b) En el 90% de los casos se acompaña de síndrome carcinoide. c) Es un tumor siempre benigno. d) Es un tumor mesenquimal. e) Nunca es multicéntrico.
21.- La operación quirúrgica que establece una comunicación entre la luz gástrica y la superficie cutánea abdominal recibe el nombre de: a) Gastrotomía. b) Gastrostomía. c) Gastrectomía. d) Gastropexia. e) Gastrorrafia.
22.- En el contexto de las enfermedades pleurales, señale cuál de las siguientes aseveraciones es INCORRECTA: a) En la tuberculosis pleural la biopsia tiene mayor rentabilidad diagnóstica que la baciloscopia del líquido pleural. b) Las neoplasias pleurales cursan siempre con derrame. c) La neoplasia que más frecuentemente afecta a la pleura es el adenocarcinoma metastásico. d) La biopsia pleural con aguja es habitualmente más rentable en tuberculosis que en neoplasias pleurales. e) El intervalo de tiempo entre la exposición al asbesto y la aparición de un mesotelioma suele ser mayor de 20 años.
23.- ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para confirmar el diagnóstico de asma en un paciente con clínica de episodios recurrentes de broncoespasmo?: a) Reacción dérmica positiva a determinados alergenos. b) Eosinofilia en esputo. c) Aumento de IgE en suero. d) Hiperinsuflación pulmonar en la radiografía de tórax. e) Obstrucción reversible en la espirometría.
24.- Mujer de 21 años no fumadora, que consulta por tos seca, febrícula, astenia, artralgias y lesiones cutáneas
sugerentes de eritema nodoso. La radiografía de tórax muestra adenopatías hiliares bilaterales y en región paratraqueal derecha. La fibrobroncoscopia evidencia inflamación difusa de la mucosa bronquial y el lavado broncoalveolar una linfocitosis del 32% con cociente linfocitos T (colaboradores)/T8(supresores) superior a 3,5. ¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable y la actitud a seguir?: a) Linfoma pulmonar y debe tratarse con MOPP. b) Tuberculosis pulmonar, por lo que hay que iniciar tratamiento tuberculostático inmediato a la espera del resultado del cultivo de Lowenstein. c) Alveolitis alérgica extrínseca, lo que obliga a obtener una muestra de tejido pulmonar para descartarla. d) Sarcoidosis en estadío I, no siendo necesario iniciar tratamiento de su enfermedad respiratoria. e) Sarcoidosis en estadío I, por lo que es imperativo iniciar tratamiento inmediato con glucocorticoides para evitar la progresión de la enfermedad.
25.- En el postoperatorio de una apendicitis, una mujer de 35 años presenta un cuadro de mareo, parestesias e hiperventilación. La gasometría arterial muestra: pH 7.51; pCO2 28 mmHg; pO 103 mmHg; HCO3 - 25 mEq/L y PO2 (A- a) 11. ¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable?: a) Tromboembolismo pulmonar. b) Síndrome de ansiedad. c) Acidosis láctica. d) Neumonía. e) Shunt cardiaco.
26.- Un paciente de 65 años, sin antecedentes de interés, excepto cirrosis hepática por virus C, consulta por disnea de esfuerzo. La gasometría muestra: pH 7.4; pCO2 35 mmHg; pO 58 mmHg y PO2 (A-a) 48, no mejorando tras oxigenoterapia. La radiografía de tórax es normal. ¿Cuál es, entre los siguientes, el trastorno subyacente responsable?: a) Alteraciones de la pared torácica.
b) Shunt intrapulmonar. c) Enfermedad intersticial pulmonar. d) Enfermedad vascular pulmonar. e) Enfermedad obstructiva de la vía aérea.
27.- La afectación pulmonar del Lupus eritematoso diseminado presenta las siguientes características EXCEPTO una. Señálela: a) Puede ser la manifestación inicial de la enfermedad. b) Potencialmente es muy grave. c) Presenta un autoanticuerpo específico. d) Debe descartarse que se trate de una infección. e) No siempre se acompaña de síntomas.
**28.- Una paciente de 35 años ingresa en cuidados intensivos por un ataque asmático severo iniciado después de presentar cefalea intensa. El desencadenante más probable, entre los siguientes, es: a) Estrés psicológico. b) ** Alergia a un antitinflamatorio no esteroideo. c) Aspiración de un fármaco o contenido gástrico a vías respiratorias. d) Reacción de hipersensibilidad a un antiálgico. e) Sobreutilización masiva de un inhalador 2 adrenérgico.
29.- Un hombre de 50 años acude al médico con asma, febrícula, astenia de dos meses de evolución e infiltrados en la radiografía de tórax que son bilaterales de tipo alveolar y situados periféricamente junto a las axilas. Las únicas alteraciones analíticas son una cifra de 15% de eosinófilos y una VSG de 100 mm a la primera hora. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es:
30.- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones relativas a la insuficiencia respiratoria es correcta?:
a) Conceptualmente se considera que existe cuando la PO2 es inferior a 70 mmHg. b) Su mecanismo fisiopatológico más frecuente es una discordancia entre la ventilación y la perfusión. c) Se produce con más frecuencia por una dificultad de la capacidad de difusión alveolocapilar del O2. d) Conceptualmente se considera que existe cuando la PCO2 es superior a 42 mmHg. e) Produce una disminución de la diferencia alveolo arterial de O2 (PAO2- PaO2).
31.- En un paciente diagnosticado de neumonía por aspiración, se aísla un bacilo Gram negativo anaerobio en el esputo. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento antimicrobiano de elección?: a) Penicilina G. b) Cotrimoxazol. c) Metronidazol. d) Eritromicina. e) Ceftriaxona.
32.- Una paciente diagnosticada de hipertensión pulmonar primaria en clase funcional II, muestra mínima reducción en la resistencia vascular tras la administración de adenosina intravenosa. ¿Cuál es, entre los siguientes, el tratamiento médico de elección?: a) Prostaciclina. b) Anticoagulantes. c) Diltiazem. d) Carvedilol. e) Nitratos.
33.- Paciente diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica que tiene afectado el diafragma, presentando crónicamente un cuadro de insuficiencia respiratoria. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?: a) La diferencia alveolo-arterial de O (PAO2-PaO2) suele ser normal. b) La PO2 puede estar en los límites de la normalidad. c) La PCO2 suele ser normal.
e) Antagonistas del calcio y betabloqueantes.
41.- En un paciente hipercolesterolémico que ha sufrido un infarto agudo de miocardio, el objetivo a conseguir, entre los siguientes, es mantener el colesterol: a) Total < 250 mg/dL. b) Total < 230 mg/dL. c) HDL > 50 mg/dL y LDL < 130 mg/dL. d) LDL < 130 mg/dL. e) LDL < 100 mg/dL.
42.- Un paciente de 66 años, fumador de 20 cigarrillos diarios, con criterios clínicos de bronquitis crónica y antecedentes de hiperplasia prostática benigna, gota e hipercolesterolemia, consulta por cifras medias de TA de 168/96 mmHg a pesar de restricción salina. ¿Cuál sería, de los siguientes, el tratamiento de elección para su hipertensión arterial?: a) Inhibidor de enzima de conversión de la angiotensina. b) Calcioantagonista. c) Betabloqueante. d) Alfabloqueante. e) Diurético.
43.- ¿Cuál de las siguientes es una indicación preferente de digoxina?: a) Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. b) Disfunción diastólica sintomática. c) Taquicardia sinusal con signos de insuficiencia cardiaca. d) Fallo ventricular izquierdo agudo. e) Insuficiencia cardiaca en pacientes previamente tratados con diuréticos.
44.- En el tratamiento del edema agudo de pulmón se aplican preferentemente las siguientes medidas EXCEPTO una. Señálela: a) Morfina i.v. b) Oxígeno al 100%. c) Diuréticos i.v. d) IECAs i.v. e) Nitroprusiato i.v si la TAS> mmHg.
45.- La angina de pecho se diagnostica por:
a) Ecocardiografía. b) Hemodinámica. c) Electrocardiografía. d) Prueba de esfuerzo. e) La clínica.
46.- Señale en cuál de las siguientes situaciones existe indicación de profilaxis de endocarditis infecciosa antes de una extracción dentaria: a) Enfermedad coronaria. b) Presencia de marcapaso. c) Coartación aórtica. d) Prolapso mitral sin regurgitación. e) Comunicación interauricular.
47.- El colapso X profundo en el pulso venoso es típico de: a) Ductus arteriosus. b) Estenosis mitral. c) Insuficiencia aórtica. d) Tetralogía de Fallot. e) Taponamiento pericárdico.
48.- Un hombre de 34 años, previamente asintomático, se somete a una manipulación por un podólogo con ulterior infección (panadizo) en dedo gordo del pie. Diez días más tarde, comienza con afectación del estado general y fiebre de 38.5ºC, por lo que ingresa. A la exploración se encuentra una insuficiencia aórtica moderada. Tres días después aqueja disnea creciente, fiebre de 39.5ºC, 30 rpm y TA de 130/50 mmHg. Los tres hemocultivos tomados a su ingreso son positivos con crecimiento de Staphilococcus aureus. Señale cuál de los siguientes hallazgos exploratorios es MENOS probable encontrar: a) Soplo de Austin Flint. b) Aumento en la intensidad del primer ruido. c) Tercer ruido. d) Clic sistólico de eyección. e) Soplo diastólico precoz.
49.- Todas las situaciones siguientes quitan valor diagnóstico a la elevación de la CPK en el infarto agudo de miocardio EXCEPTO una. Señálela: a) Inyección intramuscular. b) Traumatismo muscular. c) Postcirugía.
d) Presencia de miopatía primaria. e) Presencia de taquicardia.
51.- Un soplo diastólico de llenado puede oírse en las siguientes situaciones, EXCEPTO en: a) La insuficiencia pulmonar. b) La insuficiencia tricúspide. c) El bloqueo completo. d) La insuficiencia mitral. e) La estenosis tricúspide.
52.- ¿Cuáles son, entre los siguientes, los criterios diagnósticos electrocardiográficos de hemibloqueo de la división súpero-anterior de la rama izquierda?: a) ÂQRS de –45º ó más negativo. b) ÂQRS de +90º ó más positivo. c) QRS ≥ 0,12 + ÂQRS izquierdo. d) QRS ≥ 0,12 + ÂQRS derecho. e) R > 25 mm en V6.
53.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos electrocardiográficos de preexcitación tipo WPW?: a) PR corto. b) PR corto más onda . c) Onda con PR largo. d) Imagen de BRD más PR largo. e) Q de necrosis más PR largo.
54.- Señale, entre las siguientes, cuál es la arritmia final en la mayoría de los casos de muerte súbita: a) Bloqueo AV. b) Fibrilación ventricular primaria. c) Taquicardia ventricular sostenida fibrilación ventricular. d) Torsades de pointes → fibrilación ventricular. e) Paro sinusal.
55.- ¿Cuál es, entre las que se citan, la enfermedad asociada más frecuente en la muerte súbita en el joven?: a) Cardiopatía isquémica. b) Síndrome de WPW. c) Miocardiopatía hipertrófica. d) Valvulopatía aórtica. e) Pericarditis aguda.
56.- ¿Cuál es el significado de que, en un paciente con estenosis aórtica significativa de larga evolución, se compruebe por ecocardiografía una disminución del desnivel de presión transaórtico?: a) El paciente mejora probablemente por una ligera rotura de la zona fusionada. b) Se está produciendo fracaso del ventrículo izquierdo. c) El gasto cardiaco ha mejorado. d) El gasto se mantiene igual, pero la aorta, por encima de la válvula, se ha dilatado. e) Hay un aumento de la presión en la aorta.
57.- Un alumno de 4º curso de Medicina adquiere su primer esfigmomanómetro y toma la tensión a toda su familia, observando que su hermano de 15 años tiene una TA de 180/80 mmHg en tres ocasiones distintas. Se trata con mayor probabilidad de una: a) Hipertensión secundaria a una nefropatía. b) Estenosis aórtica congénita. c) Hipertensión emocional. d) Transposición de los grandes vasos. e) Coartación aórtica.
58.- Señale la afirmación correcta respecto a la fibrilación auricular que acompaña con frecuencia a la enfermedad reumática estenosante de la válvula mitral: a) Es exclusivamente molesta. b) Produce una importante disminución del gasto cardiaco, síntomas desagradables y embolias frecuentes. c) No afecta al gasto cardiaco o, si lo hace, es de forma mínima. d) Puede producir embolias, pero no son frecuentes.
actitud, leve hipertonía y lentitud de movimientos repetitivos en las cuatro extremidades. Elija, entre las siguientes, la explicación más probable para este cuadro: a) Efecto adverso del atenolol. b) Parkinsonismo arteriosclerótico. c) Parkinsonismo idiopático. d) Proceso expansivo de ganglios básales izquierdos. e) Temblor esencial.
66.- Un paciente de 28 años consulta por un cuadro, iniciado hace 48 horas, con dolor lumbar y parestesias en cara posterior de muslos y piernas. Progresivamente, imposibilidad para caminar. En la exploración destaca parálisis de miembros inferiores y debilidad proximal de miembros superiores. Exploración sensorial y pares craneales normales. Reflejos miotáticos universalmente abolidos y respuestas plantares ausentes. No refiere antecedentes de interés, salvo gastroenteritis aguda hace 15 días. Señale, entre las siguientes, la actitud más importante en el manejo de este paciente: a) Vigilancia estrecha de la función respiratoria y ventilación mecánica en caso de deterioro. b) Descompresión quirúrgica inmediata de la médula cervical. c) Resonancia magnética de columna cervical desde C3 hacia abajo. d) Punción lumbar inmediata para descartar hiperproteinorraquia. e) Tratamiento con 1 mg/Kg/día de prednisona durante una semana.
**67.- Las complicaciones de la terapia crónica con levodopa en la enfermedad de Parkinson incluyen todas las siguientes, EXCEPTO una. Señálela: a) Coreo-atetosis. b) Pérdida del efecto dosis (“wearing off”). **c) Oscilaciones (fenómenos “on-off”). d) Tics. e) Alucinaciones.
68.- Un paciente de 40 años acude a consulta porque, desde hace dos o tres días, padece dolores intensos alrededor
del ojo derecho, que duran de 30 a 60 minutos y se acompañan de lagrimeo y congestión nasal. Los tiene después del almuerzo, si ingiere bebidas alcohólicas y por la noche. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es: a) Neuralgia de la primera rama del trigémino. b) Cefalea en racimos. c) Migraña sin aura. d) Neuralgia del glosofaríngeo. e) Cefalea de tensión episódica.
69.- Señale la afirmación INCORRECTA, entre las siguientes, acerca de la oftalmoplegia internuclear: a) Su aparición bilateral en un paciente joven suele deberse a esclerosis múltiple. b) Se debe a una lesión del fascículo longitudinal medial. c) Hay una parálisis completa de la motilidad extraocular. d) En el paciente anciano la causa habitual es la enfermedad cerebrovascular. e) Tiene buen pronóstico en cuanto a la recuperación.
70.- Ante un paciente con pérdida aguda de fuerza y trastornos de sensibilidad en ambas piernas, uno de los siguientes diagnósticos NO debe plantearse. Señálelo: a) Infarto en el territorio de la cerebral media. b) Polirradiculoneuropatía aguda. c) Mielitis transversa. d) Infarto medular. e) Hernia discal cervical central o medial.
destacables. La sospecha diagnóstica más verosímil, entre las siguientes, es: a) Enfermedad de Parkinson. b) Temblor por hipertiroidismo. c) Temblor por un estado de ansiedad. d) Temblor esencial. e) Enfermedad con cuerpos de Lewy difusos.
72.- La miastenia gravis es una enfermedad de la unión neuromuscular cuyo defecto fundamental es: a) La reducción de la cantidad de acetilcolina en las vesículas de la terminación presináptica. b) La disminución de la actividad de las acetilcolinesterasas. c) Un trastorno de la membrana de la célula muscular. d) La dismunición de receptores postsinápticos disponibles. e) Un trastorno de la liberación de acetilcolina de las vesículas presinápticas.
73.- En relación con el cono de presión tentorial o herniación transtentorial, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señálela: a) Se produce cuando un proceso expansivo intracraneal de cualquier localización, empuja el lóbulo temporal contra el tronco cerebral. b) El primer signo clínico suele ser la dilatación pupilar ipsilateral a la masa expansiva. c) La dilatación pupilar puede ocurrir a veces en el lado contralateral. d) La disminución del nivel de conciencia y la rigidez tónica descerebrada son signos avanzados de herniación. e) Es muy improbable que ocurra en ancianos con atrofia cerebral de ambos hemisferios cerebrales.
74- Un niño de 12 años sufre pérdida de conciencia breve tras caerse de una bicicleta. Al llegar a Urgencias está orientado y presenta signos de impacto en región parietal derecha. Dos horas más tarde aqueja cefalea de intensidad rápidamente creciente seguida de alteración del nivel de conciencia. La
causa más probable del deterioro, entre las siguientes, es: a) Contusión cerebral parietal derecha. b)Hipertensión intracraneal aguda secundaria a edema cerebral vasogénico. c) Hematoma extradural agudo. d) Meningitis neumocócica fulminante por brecha meníngea secundaria a fractura de la base craneal. e) Hidrocefalia aguda secundaria a hemorragia subaracnoidea postraumática.
75.- El tratamiento más adecuado, entre los siguientes, para un meningioma intracraneal, es la: a) Extirpación quirúrgica. b) Radioterapia. c) Cirugía seguida de radioterapia. d) Quimioterapia. e) Inmunoterapia.
76.- El hallazgo de una calcemia de 11.2 mg/dL (normal: 8.5-10.5), confirmada tras repetición, en un varón asintomático de 50 años, fumador y que se hace anualmente una analítica y chequeo general en su empresa, sugiere como patología subyacente más probable entre las siguientes: a) Carcinoma pulmonar con hipercalcemia. b) Carcinoma prostático o pancreático. c) Hiperparatiroidismo primario por dos o más adenomas de paratiroides. d) Hiperparatiroidismo secundario. e) Hiperparatiroidismo primario por adenoma único de paratiroides.
77.- ¿Cuál de las siguientes opciones es la indicada ante un nódulo tiroideo de 3 cm de diámetro, gammagráficamente frío, cuya PAAF (punción aspiración con aguja fina) indica proliferación folicular no bien caracterizada con algún depósito de sustancia amiloide?: a) Administrar levotiroxina y ver si el nódulo desaparece. b) Practicar hemitiroidectomía lo antes posible. c) Hacer análisis de calcitonina y catecolaminas. d) Practicar tiroidectomía total sin esperar más resultados.
a) Duodenopancreatectomía parcial. b) Pancreatectomía distal. c) Embolización del tumor. d) Resección del tumor con un margen aproximado de 0.5-1 cm de tejido sano. e) Enucleación del tumor.
84.- En un paciente con insuficiencia renal crónica e hiperparatiroidismo secundario, el tratamiento inicial de su hiperparatiroidismo debe incluir: a) Aumento de la ingesta de fósforo. b) Restricción del aporte de vitamina D. c) Paratiroidectomía total. d) Restricción del fósforo en la dieta. e) Restricción de la ingesta de calcio.
85.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la tirotoxicosis facticia?: a) Con frecuencia cursa con exoftalmos marcado. b) La TSH sérica está suprimida. c) Es habitual el bocio visible. d) Para su diagnóstico es necesario realizar gammagrafía. e) Los anticuerpos antimicrosomales están habitualmente elevados.
86.- Respecto al diagnóstico y tratamiento del feocromocitoma, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: a) La fenoxibenzamina debe administrarse al menos los 10-14 días previos a la cirugía. b) Antes de la cirugía hay que administrar dieta rica en sal para aumentar el volumen plasmático. c) Los bloqueantes -adrenérgicos deben administrarse después de haber inducido un bloqueo . d) La gammagrafía con metayodobencilguanidina (MIBG), es útil para detectar los de localizaciones atípicas. e) Se debe administrar solución de lugol 10 días antes de la cirugía.
**87.- En un paciente con síntomas de hiperparatiroidismo y una tumoración de 3 cm situada en región cervical anterior, se detectan unas cifras de calcemia superiores a 13 mg/dL, de PTHi 20 veces superiores al límite alto
de la normalidad y de fosfatasa alcalina tres veces superiores al límite alto de la normalidad. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es: a) Adenoma paratiroideo. b) Hiperplasia paratiroidea. c) Carcinoma paratiroideo. d) Síndrome MEN I. **e) Hiperparatiroidismo secundario.
88.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, respecto a los anticuerpos que pueden encontrarse en el Lupus eritematoso generalizado: a) Los antinucleares (ANA) aparecen en el 95-98% de los pacientes, pero no son diagnósticos. b) Los anti-Sm son específicos, pero sólo aparecen en el 30% de los casos. c) Los anti-histona son más frecuentes en el inducido por drogas. d) Los anti-Ro (SSA) se relacionan con la presencia de bloqueo cardiaco congénito en los hijos de madres afectas. e) Los antifosfolipídicos están siempre presentes y se relacionan con la actividad de la enfermedad.
89.- Una mujer de 78 años presenta dificultad para subir escaleras y levantarse de una silla. Refiere anorexia y pérdida de 10 Kg de peso desde un tiempo que no precisa. Ha estado deprimida desde el fallecimiento de su marido, saliendo poco de casa. A la exploración se observa la debilidad muscular señalada y dolor a la presión de la tibia. Calcio sérico 8.8 mg/dL (N: 8.5- 10.5) con 4 g/dL de albúmina (normal); fósforo 2.2 mg/dL (normal 2.5- 4.5); fosfatasa alcalina 312 U/L (N < 120). ¿Qué prueba diagnóstica, de las siguientes, hay que seleccionar para orientar a la enferma?: a) 25 hidroxicolecalciferol. b) 1,25 dihidroxicolecalciferol. c) Prueba de supresión con dexametasona. d) Hormona tireotropa hipofisaria. e) Creatincinasa.
90.- Un paciente de 22 años refiere una historia de 15 meses de dolor lumbar
bajo y en nalgas, que le despierta a media noche y es más intenso al despertarse por la mañana. Radiológicamente se aprecia ensanchamiento, erosiones y esclerosis en ambas articulaciones sacroilíacas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con este cuadro: a) El factor reumatoide puede ser positivo. b) Puede presentar uveitis aguda. c) Puede presentar monoartritis de rodilla. d) El reposo no suele mejorar estos síntomas. e) Puede tener inflamación en inserciones tendinosas.
91.- Un hombre de 69 años, sin antecedentes médicos de interés, presenta una monoartritis aguda de rodilla. La radiografía simple de rodilla muestra calcificación de ambos meniscos. ¿Cuál de las siguientes exploraciones complementarias hay que solicitar en primer lugar para establecer la etiología de la artritis?: a) Determinación de ácido úrico en sangre. b) Artroscopia de rodilla. c) Examen del líquido sinovial con microscopio de luz polarizada. d) Resonancia magnética nuclear de la rodilla. e) Determinación de factor reumatoide en sangre.
92.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto a la fiebre mediterránea familiar: a) Es una enfermedad autosómica recesiva. b) Cursa clínicamente en forma de crisis periódicas. c) La colchicina previene las crisis. d) La colchicina no previene la aparición de amiloidosis. e) Los pacientes son descendientes de judíos, árabes y turcos.
93.- Una paciente diabética de 46 años acude a consulta por presentar dolor intenso, impotencia funcional y tumefacción de tobillo derecho desde el
día anterior, con fiebre de 38.4ºC. La exploración confirma la presencia de un derrame. Determinaciones analíticas: 17.300 leucocitos, Hb 13.5 g/L, VSG 44 mm, proteína C reactiva 14 mg/dL (normal 1.2), glucemia 330 mg/dL, urea 34 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL, Na 138 y K 3.6. Indique cuál de las siguientes conductas es prioritaria: a) Iniciar tratamiento antibiótico por vía general. b) Cultivar el líquido sinovial. c) Evacuar el derrame sinovial y hacer lavado articular. d) Indicar artrotomía y drenaje articular. e) Iniciar hidratación y tratamiento insulínico.
94.- Acude a consulta un paciente de 33 años, quejándose de que su rodilla derecha está hinchada, mostrando su exploración un signo de la oleada positivo. No refiere síntomas articulares a ningún otro nivel. Señale cuál de las siguientes pruebas permitirá determinar si se trata de un proceso articular inflamatorio: a) Examen físico adecuado. B9 RM de la rodilla. +c) Observación macroscópica del líquido sinovial. d) Determinación del factor reumatoide, ANA y HLA B27. ++e) Radiografía de rodillas.
95.- Paciente de 58 años remitido a la consulta por objetivarse, en una analítica rutinaria, una cifra de ácido úrico de 9 mg/dL (normal en hombres hasta 7 por el método de la uricasa), siendo el resto de la analítica, incluida función renal, normal. No refiere antecedentes personales de interés, excepto que es fumador de medio paquete de tabaco al día. No bebe alcohol ni ha padecido episodios de litiasis renal ni dolores articulares. La exploración física es normal y la TA de 120/70 mmmHg. ¿Qué actitud terapéutica, de las siguientes, es la más indicada?: a) Iniciar tratamiento con alopurinol. b) Iniciar tratamiento con alopurinol y colchicina.
a) Estos síntomas pueden ser su única manifestación. b) Los estreptococos en su conjunto son los gérmenes más frecuentemente implicados. c) La forma de diagnosticarla fiablemente es obtener líquido articular y conseguir un cultivo positivo. d) La gammagrafía con tecnecio sólo es de cierta utilidad diagnóstica pasados seis o más meses de la intervención. e) Una radiografía simple de cadera normal no la descarta.
102.- Un paciente de 25 años acude al hospital por fiebre alta, de 48 horas de evolución, acompañada de escalofríos, quebrantamiento, tos, hemoptisis y dolor pleurítico. Afirma ser usuario de drogas por vía parenteral. ¿Cuál de las siguientes entidades es MENOS probable encontrar?: a) Endocarditis de la válvula tricúspide. b) Absceso en antebrazo. c) Aspergilosis pulmonar. d) Embolismos sépticos pulmonares. e) Tuberculosis pulmonar. 103.- Un paciente de 46 años, que viajó a Perú hace 4 meses, acude al hospital con fiebre y dolor abdominal de tres días de evolución. A la exploración física el dolor parece localizarse en el hipocondrio derecho. En la analítica general tan sólo destaca leucocitosis. La ecografía abdominal muestra una imagen de 5 cm en lóbulo hepático izquierdo sugerente de absceso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: a) Una muestra de heces para parásitos y cultivo convencional nos podría dar el diagnóstico. b) Si en el aspirado del absceso el líquido es espeso y acelular, la primera posibilidad diagnóstica es Entamoeba histolytica. c) El tiempo transcurrido desde su viaje a la India apoya el diagnóstico de absceso hepático amebiano. d) El aspirado es necesario para realizar el diagnóstico. e) El metronidazol es una buena opción terapéutica inicial.
104.- Una mujer de 24 años presenta un cuadro de fiebre, adenopatías cervicales y un rash máculopapular generalizado. Refiere que, hace tres semanas, mantuvo una relación sexual que ella considera de riesgo para infectarse por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta: a) Una serología VIH1/VIH2, negativa por el método de ELISA, descarta la infección por VIH. b) El cuadro clínico no es compatible con infección aguda por VIH. c) Si el ELISA es negativo se le puede realizar una carga viral por el método de la PCR. d) El antígeno p24 es menos sensible que la detección de anticuerpos para el diagnóstico de infección por VIH. e) Si el ELISA fuera positivo, el Western- Blott sería innecesario.
105.- Un paciente de 31 años, usuario de drogas por vía parenteral hasta hace 10, es traído a Urgencias por su familia con un cuadro de tres días de evolución de fiebre, agitación y, en las últimas horas, disminución del nivel de conciencia. Los familiares refieren que es portador de anticuerpos antiVIH, pero que nunca ha querido tratarse. Entre otras exploraciones se realiza una TAC craneal que muestra una imagen que capta contraste en anillo. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) La primera posibilidad es linfoma cerebral primario. b) No es preciso iniciar tratamiento hasta conocer su cifra de linfocitos CD4. c) Lo más frecuente es que se trate de una infección aguda por Toxoplasma gondii. d) Es adecuado iniciar tratamiento lo antes posible con sulfadiacina pirimetamina. e) La serología para Toxoplasma no es útil en esta situación.
106.- Un paciente acude a consulta por presentar, desde hace una semana, una erupción máculopapular que afecta fundamentalmente a tronco, muslos y
palmas, de forma simétrica. Las lesiones son rojas claras. Está afebril, pero asténico, con dolor de garganta y cefalea leve. Tras realizarle, entre otras pruebas, RPR y FTA-ABS, ambas son positivas en suero, diagnosticándose de sífilis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a) Se trata de una sífilis primaria. b) El tratamiento de elección es penicilina G benzatinica. c) En todos los casos de sífilis se debe realizar punción lumbar. d) Si el paciente es VIH positivo, la actitud no cambia. e) El tratamiento siempre debe incluir probenecid.
107.- Un hombre de 28 años, previamente sano, acude a consulta por presentar exudado blanquecino por uretra, sin fiebre y con importante disuria. Se le toma muestra del exudado y se realiza una tinción de Gram. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta: a) La tinción de Gram del exudado es poco sensible en la detección de Neisseria gonorrhoeae. b) La muestra del exudado debe tomarse después de la micción. c) La presencia de diplococos Gram negativos extracelularmente es menos predictiva de gonorrea que el observarlos en el interior de las polimorfonucleares. d) Si en la tinción de Gram se observan diplococos Gram negativos intracelulares se excluye el diagnóstico de uretritis no gonocócica. e) Si no se dispone de diagnóstico microbiológico, el tratamiento consistiría en una dosis única de cefalosporina.
108.- Un paciente indigente y alcohólico, de 68 años, ingresa por tuberculosis pulmonar. Señale, entre las siguientes, la afirmación FALSA: a) Se debe iniciar tratamiento con cuatro drogas hasta tener el antibiograma. b) Hay que evaluar su situación hepática antes del tratamiento.
c) Al alta debería realizar un tratamiento directamente observado. d) El tratamiento es suficiente con tres meses de ingreso hospitalario. e) Si se elevan la biliburrina y las transaminasas hay que suspender las drogas hepatotóxicas.
109.- Una paciente de 17 años, que estuvo de excursión por el campo hace algunas semanas, presenta fiebre, cefalea, mialgias, escalofríos y fotofobia con una lesión en la espalda de 15 cm de diámetro, papulosa, anular y con palidez central. La etiología más probable, entre las siguientes, es: a) Salmonella typhi. b) Streptococcus grupo A. c) Borrelia burgdorferi. d) Spirillum minus. e) Actinomices sp.
110.- Un paciente de 18 años ingresa por un cuadro de bronconeumonía con afectación en ambos lóbulos inferiores. Señale cuál de los siguientes tratamientos NO estaría indicado: a) Ampicilina-sulbactam. b) Cefuroxima. c) Ceftriaxona + eritromicina. d) Eritromicina. e) Etambutol + claritromicina.
111.- Ante un paciente de 24 años, que presenta alta con dolor, inflamación y enrojecimiento testicular izquierdo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: a) El diagnóstico más probable es el de epididimitis. b) Los patógenos más frecuentes son Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. c) El tratamiento de elección es vancomicina + gentamicina. d) El tratamiento de elección puede ser ofloxacino. e) Un tratamiento alternativo es ceftriaxona en monodosis más 10 días de doxiciclina.
112.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el manejo de los hemocultivos en adultos:
b) Administración exógena de eritropoyetina. c) Síndromes mielodisplásicos. d) Hipernefroma. e) Síndrome de apnea del sueño.
120.- En una paciente joven, con buen estado general, que presenta una anemia ferropénica que no responde al tratamiento con hierro oral, sin ninguna evidencia de sangrado, ¿cuál de las siguientes pruebas diagnósticas debe practicarse en primer lugar?: a) Arteriografía abdominal. b) Cuantificación del hierro en orina. c) Estudio de la médula ósea. d) Determinación de anticuerpos anti- endomisio y anti-gliadina (Ig G e Ig A). e) Estudio de la ferroquinética.
121.- ¿Cuál de los siguientes estudios es el más adecuado para conocer, de manera cierta y rápida, si existe ferropenia en un paciente con hepatopatía difusa y ferritina sérica elevada?: a) Cuantificación repetida de la ferritina sérica. b) Cuantificación de los niveles de protoporfirina eritrocitaria. c) Realizar una biopsia hepática. d) Realizar un estudio ferroquinético. e) Estudiar el contenido de hierro en la médula ósea.
122.- Señale cuál de las siguientes es la combinación de factores pronósticos, presentes en el momento del diagnóstico, que mejor predice la respuesta al tratamiento y la evolución en la leucemia aguda mieloblástica: a) Edad, subtipo FAB, grado de anemia. b) Edad, antecedente de mielodisplasia, citogenética. c) Citogenética, cifra de leucocitos, grado de anemia. d) Presencia de organomegalias, edad, estado general. e) Antecedente de mielodisplasia, organomegalias, anemia.
123.- Indique qué afirmación, de las siguientes, sobre la enfermedad de Hodgkin es INCORRECTA:
a) La forma histológica más frecuente, en adolescentes y adultos jóvenes, es la esclerosis nodular. b) El estadío IA es curable con radioterapia local. c) El virus de Epstein-Barr se ha relacionado con la variedad de celularidad mixta. d) La laparatomía exploradora está indicada en todos los casos con estadío clínico I y II. e) La pauta de quimioterapia ABVD produce menos esterilidad que la combinación MOPP.
124.- En el mieloma múltiple, ¿cuál es el factor pronóstico más importante entre los que se citan?: a) La cifra de componente M. b) El grado de infiltración medular. c) La sensibilidad al tratamiento citostático. d) La edad. e) El nivel de hemoglobina plasmática.
125.- En un paciente de 75 años, sin antecedentes de interés, con anemia (Hb: 9 g/dL) macrocítica (VCM: 106 fL), reticulopenia (0,2%) y concentraciones séricas de vitamina B12, ácido fólico y hormonas tiroideas dentro de límites normales, lo más indicado, entre lo siguiente, es realizar: a) Gastroscopia con biopsia gástrica para descartar anemia perniciosa. b) Tratamiento oral con un complejo multivitamínico, que incluya vitamina B6 y control de la evolución clínica. c) Tratamiento con esteroides por tratarse de una anemia hemolítica autoinmune. d) Examen morfológico de la médula ósea para descartar síndrome mielodisplásico. e) Estudio genético familiar por tratarse de una beta-talasemia.
126.- En un paciente de 65 años con lumbalgia, anemia (Hb: 8 g/dL), elevación importante de la VSG ( mm/1ª hora), hipercalcemia y componente monoclonal IgG-kappa de 6 g/dL en el proteinograma, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
a) Es importante descartar una hernia discal, mediante resonancia magnética nuclear. b) La macroglobulinemia de Waldenström es un diagnóstico muy probable. c) El examen morfológico de la médula ósea es fundamental para el diagnóstico. d) La determinación del antígeno prostático específico (PSA) es fundamental para el diagnóstico. e) Hay que iniciar ya tratamiento con calcitonina y calcio.
127.- Respecto a la hemoglobina, señale cuál de las siguientes es la afirmación correcta: a) Es, a partir de la pubertad, más baja en varones que en mujeres. b) Difiere en los dos sexos en la infancia. c) No varía con la gestación. d) No varía con la altitud en la que habita el individuo. e) Es más alta en los sujetos que fuman más de una cajetilla diaria. 128.- En una poliglobulia, todos los datos siguientes concuerdan con una policitemia vera, EXCEPTO uno. Señálelo: a) Aumento de la masa de hematíes. b) Esplenomegalia. c) Leucocitosis y trombocitosis. d) Eritropoyetina sérica alta. e) Saturación arterial de oxígeno normal.
129.- Todas las nefropatías primitivas enumeradas a continuación se manifiestan típicamente como síndrome nefrótico, EXCEPTO una. Señálela: a) Glomerulonefritis de mínimos cambios. b) Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. c) Glomerulonefritis proliferativa focal. d) Glomerulonefritis membranosa. e) Glomerulonefritis membrano proliferativa.
130.- Un paciente de 58 años acude al Hospital por dolor abdominal y malestar general. En sus antecedentes destaca que se le realizó una angioplastia
coronaria hace un mes. Exploración física: TA 190/100 mmHg, livedo reticularis en muslos y varios dedos azules en ambos pies; pulsos pedios conservados. Analítica: creatinina 6. mg/dL, leucocitosis con eosinofilia y microhematuria en sedimento urinario. El diagnóstico de sospecha más probable, entre los siguientes, es: a) Glomerulonefritis proliferativa en relación a endocarditis bacteriana tras intervención intravascular. b) Trombosis de arteria renal principal. c) Necrosis tubular aguda secundaria a contrastes yodados. d) Fracaso renal agudo secundario a ateroembolismo de colesterol. e) Hipertensión arterial maligna.
131.- Señale cuál de las siguientes manifestaciones clínicas generales del síndrome urémico es la única que mejora habitualmente con el tratamiento renal sustitutivo: a) Disfunción sexual. b) Hipertrigliceridemia. c) Prurito. d) Anorexia. e) Alteraciones del sueño.
132.- Un paciente de 45 años es remitido a consulta de Nefrología ante el hallazgo, por su médico de Atención Primaria, de una insuficiencia renal severa con acidosis metabólica y potasemia de 5 mEq/L (normal 3,5 – 5,0). Mantiene una vida activa trabajando en una pollería y no refiere sintomatología alguna, salvo algún episodio de monoartritis ocasional. Previamente había presentado algún cólico nefrítico. En la exploración física destacaba una TA de 165/100 mmHg. Elija, entre las siguientes, la opción prioritaria: a) Solicitar ecografía renal y completar estudio analítico para establecer si la insuficiencia renal es aguda o crónica. b) Programar ingreso para prepararle e iniciar tratamiento renal sustitutivo. c) Realizar ingreso urgente para comenzar diálisis cuanto antes. d) Iniciar dieta hipoproteica pobre en potasio.