Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

examen mental neurologico, Apuntes de Lengua Árabe

examen mental neurologico de pacientes hospitalizados

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 12/06/2025

lit-diane
lit-diane 🇪🇨

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Exploración neurológica básica para el médico general
Introducción: La exploración neurológica (EN) es una herramienta fundamental para el
diagnóstico clínico de las enfermedades del sistema nervioso. A pesar de su importancia se
suele percibir la neurología como una disciplina compleja, lo cual genera inseguridad y
dificultad para aplicar sus principios en la práctica clínica. Esta brecha entre el
conocimiento teórico y su aplicación práctica puede retrasar diagnósticos importantes y
limitar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención. En respuesta a esta
problemática, se propone una exploración neurológica básica (ENB) que pueda ser
aplicada de manera sencilla, sistemática y efectiva, permitiendo la detección oportuna de
alteraciones neurológicas y facilitando decisiones clínicas adecuadas.
La ENB propuesta se basa en la evaluación ordenada de seis componentes clave del
sistema nervioso:
Estado mental y funciones cerebrales superiores: se evalúa el nivel de alerta,
orientación, lenguaje, memoria, atención y función ejecutiva. Estas funciones permiten
inferir el estado de las regiones corticales y detectar signos de deterioro cognitivo o
daño cerebral focal.
Exploración de los pares craneales: su revisión permite valorar la función de
estructuras del tronco encefálico y regiones corticales. La evaluación incluye maniobras
sencillas como la prueba de campimetría (nervio óptico), la observación de movimientos
oculares (pares III, IV y VI), la simetría facial (VII), la audición (VIII), y la movilidad del
paladar y la lengua (IX a XII).
Sistema motor: se analiza la fuerza muscular mediante la escala de 0 a 5, el tono
muscular, el trofismo y la presencia de movimientos involuntarios. La detección de
espasticidad, flacidez o fasciculaciones orienta hacia lesiones de la vía motora central o
periférica.
Reflejos osteotendinosos y cutáneos: la exploración incluye los reflejos bicipital,
tricipital, rotuliano, aquileo y plantar. La hiperreflexia puede indicar daño en la vía
corticoespinal, mientras que la hiporreflexia se asocia con lesión de la neurona motora
inferior.
Sensibilidad somática: se exploran la sensibilidad superficial (dolor, temperatura,
tacto) y profunda (vibración, propiocepción). Alteraciones específicas en la distribución
de los dermatomas pueden indicar lesiones radiculares o periféricas, mientras que la
pérdida de propiocepción puede causar ataxia sensitiva.
Coordinación y equilibrio: pruebas como la marcha, el dedo-nariz y la prueba de
Romberg permiten identificar disfunciones cerebelosas, vestibulares o sensitivas. La
ataxia cerebelosa se manifiesta con incoordinación en cualquier circunstancia, mientras
que en la sensitiva el paciente se desestabiliza al cerrar los ojos.
La propuesta se enfoca en maniobras de exploración sencillas, accesibles y de alto valor
diagnóstico, que no requieren equipo especializado y pueden ser integradas en la práctica
clínica cotidiana.
Conclusión: La exploración neurológica básica representa una herramienta clínica
indispensable para el médico general. Su aplicación sistemática y orientada permite
detectar signos de alarma neurológica, mejorar el diagnóstico temprano, optimizar el uso
de recursos y decidir sobre la necesidad de referencia especializada. El artículo subraya
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga examen mental neurologico y más Apuntes en PDF de Lengua Árabe solo en Docsity!

Exploración neurológica básica para el médico general

Introducción: La exploración neurológica (EN) es una herramienta fundamental para el diagnóstico clínico de las enfermedades del sistema nervioso. A pesar de su importancia se suele percibir la neurología como una disciplina compleja, lo cual genera inseguridad y dificultad para aplicar sus principios en la práctica clínica. Esta brecha entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica puede retrasar diagnósticos importantes y limitar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención. En respuesta a esta problemática, se propone una exploración neurológica básica (ENB) que pueda ser aplicada de manera sencilla, sistemática y efectiva, permitiendo la detección oportuna de alteraciones neurológicas y facilitando decisiones clínicas adecuadas. La ENB propuesta se basa en la evaluación ordenada de seis componentes clave del sistema nervioso:  Estado mental y funciones cerebrales superiores : se evalúa el nivel de alerta, orientación, lenguaje, memoria, atención y función ejecutiva. Estas funciones permiten inferir el estado de las regiones corticales y detectar signos de deterioro cognitivo o daño cerebral focal.  Exploración de los pares craneales : su revisión permite valorar la función de estructuras del tronco encefálico y regiones corticales. La evaluación incluye maniobras sencillas como la prueba de campimetría (nervio óptico), la observación de movimientos oculares (pares III, IV y VI), la simetría facial (VII), la audición (VIII), y la movilidad del paladar y la lengua (IX a XII).  Sistema motor : se analiza la fuerza muscular mediante la escala de 0 a 5, el tono muscular, el trofismo y la presencia de movimientos involuntarios. La detección de espasticidad, flacidez o fasciculaciones orienta hacia lesiones de la vía motora central o periférica.  Reflejos osteotendinosos y cutáneos : la exploración incluye los reflejos bicipital, tricipital, rotuliano, aquileo y plantar. La hiperreflexia puede indicar daño en la vía corticoespinal, mientras que la hiporreflexia se asocia con lesión de la neurona motora inferior.  Sensibilidad somática : se exploran la sensibilidad superficial (dolor, temperatura, tacto) y profunda (vibración, propiocepción). Alteraciones específicas en la distribución de los dermatomas pueden indicar lesiones radiculares o periféricas, mientras que la pérdida de propiocepción puede causar ataxia sensitiva.  Coordinación y equilibrio : pruebas como la marcha, el dedo-nariz y la prueba de Romberg permiten identificar disfunciones cerebelosas, vestibulares o sensitivas. La ataxia cerebelosa se manifiesta con incoordinación en cualquier circunstancia, mientras que en la sensitiva el paciente se desestabiliza al cerrar los ojos. La propuesta se enfoca en maniobras de exploración sencillas, accesibles y de alto valor diagnóstico, que no requieren equipo especializado y pueden ser integradas en la práctica clínica cotidiana. Conclusión : La exploración neurológica básica representa una herramienta clínica indispensable para el médico general. Su aplicación sistemática y orientada permite detectar signos de alarma neurológica, mejorar el diagnóstico temprano, optimizar el uso de recursos y decidir sobre la necesidad de referencia especializada. El artículo subraya

que no se trata de sustituir la labor del neurólogo, sino de fortalecer la capacidad resolutiva del primer nivel de atención mediante un enfoque práctico y bien estructurado. Finalmente, se propone desmitificar la neurología mediante una enseñanza clínica, didáctica y funcional, que empodere al médico general como primer evaluador de patologías neurológicas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Paul, Carrillo-Mora, & Barajas-Martínez, Karina Gabriela. (2016). Exploración neurológica básica para el médico general. Revista de la Facultad de Medicina (México) , 59 (5), 42-56. Recuperado en 25 de marzo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000500042&lng=es&tlng=es. Md. Lit Diane García Linares R1 Psiquiatría Exploración neurológica y atención primaria. Bloque I: pares craneales, sensibilidad, signos meníngeos. Cerebelo y coordinación La exploración neurológica es esencial en el diagnóstico de patologías del sistema nervioso. Para el médico de atención primaria, que a menudo cuenta con acceso limitado a pruebas de alta resolución, es fundamental dominar los aspectos más relevantes de esta exploración. Exploración de los pares craneales:

  1. Nervio Olfatorio (I): Se realiza ofreciendo al paciente sustancias conocidas y no irritantes, como chocolate o café, alternando las fosas nasales.
  2. Nervio Óptico (II): Se explora la agudeza visual utilizando la tabla de Snellen para visión lejana y la cartilla de Jaeger para visión cercana. La campimetría por confrontación permite evaluar los campos visuales.
  3. Nervios Oculomotores (III, IV y VI): Se evalúan los movimientos oculares extrínsecos solicitando al paciente que siga un objeto en diferentes direcciones.
  4. Nervio Trigémino (V): Se examina la sensibilidad facial en sus tres ramas (oftálmica, maxilar y mandibular) y la función motora de los músculos de la masticación, pidiendo al paciente que apriete los dientes o mueva la mandíbula contra resistencia.
  5. Nervio Facial (VII): Se observa la simetría facial durante movimientos como fruncir el ceño, cerrar los ojos con fuerza, sonreír y mostrar los dientes.
  6. Nervio Vestibulococlear (VIII): La audición se evalúa mediante la prueba de Rinne, comparando la conducción aérea y ósea, y la prueba de Weber, colocando un diapasón en el centro de la frente para detectar lateralización del sonido.
  7. Nervios Glosofaríngeo (IX) y Vago (X): Se inspecciona la faringe observando la elevación del paladar al decir "ah" y se evalúa el reflejo nauseoso tocando la faringe con un depresor.
  8. Nervio Accesorio Espinal (XI): Se valora la fuerza de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio pidiendo al paciente que gire la cabeza contra resistencia y que eleve los hombros.
  9. Nervio Hipogloso (XII): Se observa la lengua en reposo y durante movimientos, buscando desviaciones o atrofias que sugieran lesión del nervio.