





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Examen medico preventivo adulto mayor, conocer como se desenvuelve el adulto mayor en su día normal, busca factores de riesgo como enfermedades propias o no propias.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Control del adulto mayor Examen de medicina preventiva del adulto mayor EMPAM El control del adulto mayor tiene como objetivo:
evalúan:
Indice de masa corporal del adulto mayor (se calcula: IMC = peso/ talla^2 ) Diagnostico de funcionalidad La clasificación según funcionalidad de las personas adultas mayores, permite planificar acciones específicas para cada grupo focalizando en aquellos de riesgo, lo cual permite organizar los recursos humanos y materiales de los establecimientos de Atención Primaria. Dentro del EMPAM encontramos un formulario o cuestionario llamado EFAM, el cual es un instrumento predictor de pérdida de funcionalidad de la persona mayor. La aplicación de EFAM permite detectar en forma integral los factores de riesgo de la persona mayor que vive en la comunidad y que es autovalente. No debe aplicarse a los adultos mayores que a simple vista están discapacitados, como por ejemplo a quienes usan silla de ruedas, a quienes sufren secuelas importantes de accidente vascular, personas ciegas. A este grupo se aplica Índice de Barthel. El EFAM pregunta sobre la autonomía que tiene la persona para realizar cosas cotidianas como: bañarse, manejar su propio dinero, tomar medicamentos, preparar comida y hacer tareas de la casa. Ademas contiene una serie de preguntas para evaluar el estado cognifivo actual y reserva cognifiva, esta parte del formulario es conocido como Mini-mental, este evalua la orientación temporal y espacial, evalua la memoria a corto plazo, capacidad de seguir instrucciones, memoria a largo plazo, y capacidad visocontructiva El EMPAM también considera los años de escolaridad del adulto mayor, la presión arterial, glicemia, la funcionalidad del tren superior e inferior a través ejercicios simples como levantar los brazos o encuclillarse. Según los resultados del total de la evaluación del EMPAM se clasifica al adulto en :
Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) El PACAM es parte de un conjunto de actividades de apoyo alimentario nutricional de carácter preventivo y de recuperación, que distribuye alimentos fortificados con micronutrientes a los adultos mayores, en los establecimientos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud. A su vez, es un componente integral del Programa de Salud del Adulto Mayor y se vincula con otras actividades de medicina preventiva y curativa, como la promoción del envejecimiento saludable y el mantenimiento y mejoramiento de la funcionalidad física y síquica. De este modo se convierte en un instrumento de las acciones de protección de la salud, más allá del ámbito estrictamente nutricional. Propósito: Contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional y la funcionalidad del adulto mayor, aminorando brechas nutricionales y económicas, a fin de mejorar su calidad de vida. Beneficiarios: Beneficiarios de FONASA (Ley Nº18.469) o que, siendo beneficiarios del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud, PRAIS, pertenezcan a ISAPRE; de acuerdo a los siguientes grupos:
El PANAC en todos los establecimientos de atención primaria de salud en que se efectúe entrega de alimentos, deberá existir un registro manual o electrónico de acuerdo a las directrices del Minsa En caso que el registro sea manual, deben ser realizados con lápiz pasta y mantenidos de tal forma que se asegure su protección, legibilidad y recuperación, además de que se cumplan los plazos de retención y la forma de disposición. En caso de uso de sistemas digitales se debe velar por la protección, acceso y continuidad del servicio, dando cumplimiento a las mismas exigencias de los sistemas manuales. Sólo puede ser llenada por funcionario de SOME del establecimiento, debiéndose registrar todos los datos que se detallan a continuación, obtenidos de una fuente fidedigna: a. Nombre completo del beneficiario, comenzando por el apellido paterno. b. Rol Único Nacional (RUN). c. Fecha de nacimiento: día, mes y año. d. Dirección: indicando calle, comuna, población o localidad y sector. e. Número de Ficha Clínica (en caso que sea diferente al RUN). f. Fecha de apertura de la tarjeta. g. En el caso de la gestante, deberá consignarse además la fecha probable de parto. Estas tarjetas individuales se deben guardar en un tarjetero con los registros activos. Este tarjetero se subdivide en: