Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen fisico cardiovascular, Esquemas y mapas conceptuales de Semiología

Apuntes de semiología de examen fisico de cardiovascular

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 09/06/2025

alison-meliza-choque-arias
alison-meliza-choque-arias 🇧🇴

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXAMEN FISÍCO CARDIOVASCULAR
Lo vamos a dividir en; Inspección, Auscultación, Percusión y Palpación.
IN SP ECCIÓN
-Conviene colocarse a la derecha del paciente o a los pies de la cama, para lograr un buen ángulo del tórax
-Debemos evaluar;
oLevantamientos o Latidos precordiales se puede evaluar con una leve palpación
oLatido del choque de la punta SE OBSERVA y/o se puede PALPAR, en el 5to espacio intercostal con la
línea medio clavicular.
Se “puede” observar normalmente en px jóvenes menores de 40 años
Si se observa en px mayores a 40 años ya es patológico.
Tiene el tamaño de una yema del dedo pulgar, en ocasiones se puede palpar por centésimas de
segundos.
Puede desplazarse, por lo general lo hace hacia la izquierda (zona axilar) lo que indica
crecimiento del ventrículo izquierdo
Si está desplazado hacia el lado derecho, ya no seria choque de la punta, sino un levantamiento
precordial que indica crecimiento ventricular derecho.
Por lo general el choque de la punta es de intensidad baja.
En casos de mayor intensidad, podría indicar crecimiento ventricular por SOBRECARGA DE
PRESION, como en casos de estenosis aortica o hipertensión arterial.
AU SC ULTACN
-Dato; si se verifica el choque de la punta, se comienza
auscultando ahí.
-El orden lo podemos generar nosotros, lo importante es
auscultar todos los puntos
¿Cuántos focos cardiacos hay? El sistema de auscultación más
comúnmente utilizado es el de la Asociación Americana del Corazón,
que utiliza la siguiente nomenclatura:
1) Foco aórtico: Se encuentra en el segundo espacio intercostal
(2EIC), justo a la derecha del esternón (lado paraesternal
derecho)
2) Foco pulmonar: Se encuentra en el segundo espacio intercostal (2EIC), justo a la izquierda del esternón (lado
paraesternal izquierdo)
3) Foco tricúspideo: Se encuentra en el quinto espacio intercostal
(5EIC), cerca del borde esternal derecho (lado paraesternal
izquierdo)
4) Foco mitral: Se encuentra en el quinto espacio intercostal (5EIC),
en la línea media clavicular (LMC)
-¿Existen otros focos? Hay otros dos focos que a veces se mencionan en la auscultación cardíaca:
1) FOCO DE ERB (ACCESORIO AÓRTICO): Se encuentra en el tercer espacio intercostal, cerca del borde esternal
izquierdo. Este punto no está específicamente asociado con un sonido cardíaco en particular, pero a menudo se
utiliza como punto de referencia para ubicar los otros focos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen fisico cardiovascular y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Semiología solo en Docsity!

EXAMEN FISÍCO CARDIOVASCULAR

Lo vamos a dividir en; Inspección, Auscultación, Percusión y Palpación. INSPECCIÓN

  • Conviene colocarse a la derecha del paciente o a los pies de la cama, para lograr un buen ángulo del tórax
  • Debemos evaluar; o Levantamientos o Latidos precordiales  se puede evaluar con una leve palpación o Latido del choque de la punta  SE OBSERVA y/o se puede PALPAR, en el 5to espacio intercostal con la línea medio clavicular.  Se “puede” observar normalmente en px jóvenes menores de 40 años  Si se observa en px mayores a 40 años ya es patológico.  Tiene el tamaño de una yema del dedo pulgar, en ocasiones se puede palpar por centésimas de segundos.  Puede desplazarse, por lo general lo hace hacia la izquierda (zona axilar) lo que indica crecimiento del ventrículo izquierdo  Si está desplazado hacia el lado derecho, ya no seria choque de la punta, sino un levantamiento precordial que indica crecimiento ventricular derecho.  Por lo general el choque de la punta es de intensidad baja.  En casos de mayor intensidad, podría indicar crecimiento ventricular por SOBRECARGA DE PRESION, como en casos de estenosis aortica o hipertensión arterial. AUSCULTACIÓN
  • Dato; si se verifica el choque de la punta, se comienza auscultando ahí.
  • El orden lo podemos generar nosotros, lo importante es auscultar todos los puntos ¿Cuántos focos cardiacos hay? El sistema de auscultación más comúnmente utilizado es el de la Asociación Americana del Corazón, que utiliza la siguiente nomenclatura:
  1. Foco aórtico: Se encuentra en el segundo espacio intercostal (2EIC), justo a la derecha del esternón (lado paraesternal derecho)
  2. Foco pulmonar: Se encuentra en el segundo espacio intercostal (2EIC), justo a la izquierda del esternón (lado paraesternal izquierdo)
  3. Foco tricúspideo: Se encuentra en el quinto espacio intercostal (5EIC), cerca del borde esternal derecho (lado paraesternal izquierdo)
  4. Foco mitral: Se encuentra en el quinto espacio intercostal (5EIC), en la línea media clavicular (LMC) - ¿Existen otros focos? Hay otros dos focos que a veces se mencionan en la auscultación cardíaca:
  5. FOCO DE ERB (ACCESORIO AÓRTICO ): Se encuentra en el tercer espacio intercostal, cerca del borde esternal izquierdo. Este punto no está específicamente asociado con un sonido cardíaco en particular, pero a menudo se utiliza como punto de referencia para ubicar los otros focos.
  1. FOCO SUBXIFOIDEO : se encuentra justo debajo de la apófisis xifoideo, en la línea media. Este foco puede ser útil para auscultar sonidos cardíacos que son más difíciles de escuchar en otros puntos, como los sonidos asociados con la insuficiencia tricúspidea.
  2. FOCO DE APEX : se encuentra en el quinto espacio intercostal (5EIC), en la línea axilar media (LMA). Este foco puede ser útil para auscultar el sonido del primer tono cardíaco y puede ser útil en la detección de soplos y otros sonidos anormales. Es importante tener en cuenta que algunos médicos pueden utilizar diferentes sistemas de nomenclatura para los focos auscultatorios. En cualquier caso, los focos auscultatorios son una herramienta útil para la auscultación cardíaca y pueden ayudar en la identificación de ciertas patologías cardíacas.

- Si deseamos escuchar mejor los ruidos cardiacos, podemos pedirle al px que se coloque en; POSICIÓN DE AZULAY  El paciente debe estar sentado, con las manos en extensión hacia delante y el tórax levemente inclinado hacia delante - Si deseamos escuchar mejor los sonidos de la punta, podemos pedirle al px que se coloque en; POSICION DE PACHÓN  paciente se coloca en decúbito lateral izquierdo, con el brazo en semiflexión, apoyando la cabeza IDENTIFICACIÓN DE RUIDOS Ruidos normales; - R1; cierre de válvulas auriculo ventriculares (ayuda a que no haya regurgitación de la sangre hacia las aurículas por aumento de presión de los ventrículos y así ayuda a que se preparen los ventrículos para expulsar la sangre). - R2; cierre de válvulas semilunares o válvulas aortica y pulmonar, en ese orden aorta  pulmonar (ayuda a que no haya regurgitación de la sangre arterial hacia el ventrículo izq y de la sangre venosa pulmonar hacia el ventrículo derecho). Epigástrico (SUBXIFOIDEO)

o Y cuando se da en conjunto con el choque de la punta, generan un solo sonido  llamado galope de suma

  • CLICS; se ausculta con la membrana, usualmente se puede ver en la SISTOLE, uno PROTOSISTOLICO y otro MESOSISTOLICO.
  • CHASQUIDO; con la campana, es protodiastólico, chasquido de apertura de la válvula mitral
  • SOPLO; flujo laminar que se transformó en flujo turbulento o Si se dan durante la sístole, se les llama soplos sistólicos o Si se dan durante la diástole, se les llama soplos diastólicos o Si están presenta durante ambos intervalos, se llaman soplos continuos o Soplos Sistolicos, pueden ser;  Eyectivos  en la sigmoidea, son de estenosis aortica o estenosis pulmonar  Regurgitantes  en las auriculoventriculares, son los de insuficiencia mitral o insuficiencia tricúspidea o Soplos Diastolicos, pueden ser;  De Llenado  en las auriculoventriculares, son las de estenosis mitral o estenosis tricúspidea  Regurgitantes  sobre las sigmoideas, son la de insuficiencia aortica o insuficiencia pulmonar
  • Maniobra de Rivero-Carvallo; Consiste en decirle al px que inspire profundamente, lo cual aumenta el retorno venoso RV, sobre el ventrículo derecho, y permite analizar e identificar si estos soplos son del ventrículo derecho o izquierdo. “” En caso de que fuese un soplo del ventrículo derecho, se escucharía mejor con esta maniobra””
  • FROTE PERICÁRDICO; tiene un componente sistólico y uno diastólico. Suele ser transitorio, ya que, cuando se acumula liquido en el pericardio, separa la lamina visceral de la parietal, y el frote desaparece, por lo tanto, se le debe auscultar en varios intervalos de tiempo porque puede aparecer o desaparecer. PERCUSIÓN
  • Percusión del área precordial; se puede resumir en 2 hechos importantes o Esternón; se percute todo el esternón desde arriba hacia abajo, debe ser SONORO en toda su extensión, sino es sonoro identifica un ventrículo derecho muy dilatado o un derrame pericárdico. o Frente a un agrandamiento de la cavidad cardiaca representada por el choque de la punta, siempre conviene percutir por fuera del choque de la punta, que debe ser SONORO, en el caso de que sea MATÉ, estamos hablando de un derrame pericárdico que está envolviendo a la superficie cardiaca. - EVALUACIÓN DEL “LATIDO EPIGÁSTRICO”; Habitualmente corresponde al latido de la aorta, entonces, al pedirle al px que realice la maniobra de Rivero-Carvallo, debería de aumentar el retorno venoso al VD, y por lo tanto, en una condición normal, disminuye el llene pulmonar y por ende la eyección ventricular del VI, el LATIDO AORTICO ABDOMINAL debería estar normal o incluso disminuido al palparlo en epigastrio. Sin embargo, si ocurre lo contrario, ósea, le pedimos al px que inspire y espire profundamente, y al palpar la aorta abdominal en epigastrio INCREMENTA ESTE LATIDO, entonces ya no es de la aorta abdominal, sino que es un LATIDO del VENTRÍCULO DERECHO.

PALPACIÓN

PALPACIÓN DE FRÉMITOS : Aquí la mano debe recorrer toda la superficie del tórax, tratando de percibir con los dedos de la mano, fenómenos de los latidos, vibraciones o frémitos.

  • El frémito es un soplo palpable (mayor o igual a grado 4) y estos pueden ser  Sistólicos o Diastólicos.
  • Palpación de vibraciones valvulares; o Presión del primer ruido cardiaco  identifica una estenosis mitral En casos donde el choque de la punta sea breve en duración, pero extenso (en área) cosa de que, al palpar, abra la mano puede significar una SOBRECARGA DE VOLUMEN del ventrículo izquierdo, como en casos de insuficiencia aortica o insuficiencia mitral. o Si queremos “CONFIRMAR” un levantamiento o latido precordial del choque de la punta que no se palpa en decúbito supino; podemos colocar la mano en el 5to espacio intercostal – línea medio clavicular y le pedimos al paciente que adopte la Posición de Pachón, para ver si la percepción del latido aparece, en estos casos de ser positivo (+) se le debe de declarar en la historia clínica que, se palpa en posición decúbito lateral izquierdo. OTROS LATIDOS COMUNES;
  • PARAESTERNAL IZQUIERDO BAJO  que corresponde al latido del ventrículo derecho  su hallazgo es siempre patológico o Hay una maniobra palpatoria complementaria que se llama  MANIOBRA DEL TALÓN DE LA MANO DE DRESSLER, se observa que, en casos de hipertrofia ventricular derecha, haya un levantamiento sincrónico percibido por el talón de la mano

base (A) se deprime  este latido corresponde a la HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA con agrandamiento, característico de la INSUFICIENCIA AORTICA o LATIDO DIAGONAL INVERTIDO : es parecido al anterior, pero invertido, es decir, que la punta del ventrículo se deprime y la base (A) se eleva. Se observa en los casos de ANEURISMA SUPRASIGMOIDEO. o LATIDO SAGITAL: Son consecuencia de la hipertensión pulmonar, este latido se da en la zona medial precordial (al medio del tórax), “ viene de atrás para adelante”, mientras que los costados, del esternón se deprimen. Este latido puede deberse al AGRANDAMIENTO E HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO DERECHO consecuencia de la HIPERTENSION PULMONAR o LATIDO TRANSVERSAL ; Si este ventrículo derecho, agrandado e hipertrofiado, se le agrega la INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA, ese latido sagital evoluciona a otro latido llamado latido transversal, y esta va desde IZQUIERDA a DERECHA del tórax, mientras la izquierda del tórax se deprima, el derecho

se eleva, producido por la regurgitación de sangre del ventrículo derecho, a través de una VÁLVULA TRICÚSPIDE INSUFICIENTE. Este tipo de latido, tiene como habitualmente factor determinante, la HIPERTENSIÓN PULMONAR. PALPACIÓN DE PULSOS ARTERIALES;

  • Pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoideo ECM. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.
  • Pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.
  • Pulso braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso humeral.
  • Pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.
  • Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.
  • Pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.
  • Pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso
  • Pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo. Además de palparlas, también podemos evaluar otros aspectos de la “Onda de pulso” (que es creada por el ventrículo izquierdo), pues esta oscila normalmente entre 60 a 100lpm, que es la FRECUENCIA, junto con ella podemos evaluar;

- SIMETRIA  El pulso es igual en ambas extremidades, que se palpan simultáneamente. - PULSO VENOSO YUGULAR;

  • Refleja los cambios de presión en aurícula derecha
  • Es equivalente a la presión del ventrículo derecho VD
  • Nos da información sobre el retorno venoso al corazón derecho
  • ¿Dónde se observa? En la Vena yugular interna derecha, aunque también pueden servir la yugular interna izquierda o la yugular externa.