Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen de Cirugía General, Apuntes de Cirugía General

Repaso exacto del examen de Cirugía General

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 12/11/2018

jorgeablancov
jorgeablancov 🇲🇽

4.8

(8)

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Examen
1. El incremento de las catecolaminas después de una lesión.
A. Se limita a la Adrenalina
B. Se limita a la Noradrenalina
C. Aumenta 10 a 20 veces después de la lesión
D. Se sostiene 24 a 48 horas antes de descender
Respuesta D.
La concentración plasmática de Adrenalina y Noradrenalina aumenta tres a cuatro veces después de la lesión;
las elevaciones dura 24 a 48 horas antes de regresar a sus niveles originales. ( Schwartz )
2. ¿Cual de los siguientes mediadores inflamatorios derivan del Acido Araquidónico?
A. Leucotrienos
B. Citocinas
C. Proteínas de golpe de calor
D. Factores de crecimiento similares a la insulina
Respuesta A.
Los mediadores de la clase eicosanoide, entre ellos prostanglandinas, tromboxanos, leucotrienos, ácidos
hidroxiecosatraenoicos (HETE) y lipoxinas, son derivados del fosfolípido de membrana acido araquidónico
( Acido Eicosatetraenoico).
3. ¿Cuántos días pueden permanecer en ayuno los pacientes saludables sometidos a una operación no
complicada ( con apoyo de líquidos intravenosos) antes de la aparición de catabolismo proteico
severo?
A. Dos días
B. Cuatro días
C. Siete días
D. 10 días
Respuesta D.
Los sujetos saludables sin desnutrición sometidos a una operación no complicada pueden tolerar 10 días de
inanición parcial ( es decir, mantenimiento solo con líquidos intravenosos) antes de iniciar el catabolismo
proteico significativo.
4. ¿ Cual de los siguientes son los mediadores mas potentes de la reacción inflamatoria?
A. Costicoesteroides
B. Proteína de golpe de calor
C. Citocinas
D. Eicosanoides
Respuesta C.
Las Citocinas son los mediadores mas potentes de la reacción inflamatoria. Cuando funcionan localmente en
el sitio de la lesión o infección. Las Citocinas erradican los microorganismos invasores y promueven la
cicatrización de heridas.
5. La solución salina normal contiene
A. 135 meq NaCl/L
B. 145 meq NaCl/L
C. 148 meq NaCl/L
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen de Cirugía General y más Apuntes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Examen

1. El incremento de las catecolaminas después de una lesión.

A. Se limita a la Adrenalina

B. Se limita a la Noradrenalina

C. Aumenta 10 a 20 veces después de la lesión

D. Se sostiene 24 a 48 horas antes de descender

Respuesta D. La concentración plasmática de Adrenalina y Noradrenalina aumenta tres a cuatro veces después de la lesión; las elevaciones dura 24 a 48 horas antes de regresar a sus niveles originales. ( Schwartz )

2. ¿Cual de los siguientes mediadores inflamatorios derivan del Acido Araquidónico?

A. Leucotrienos

B. Citocinas

C. Proteínas de golpe de calor

D. Factores de crecimiento similares a la insulina

Respuesta A. Los mediadores de la clase eicosanoide, entre ellos prostanglandinas, tromboxanos, leucotrienos, ácidos hidroxiecosatraenoicos (HETE) y lipoxinas, son derivados del fosfolípido de membrana acido araquidónico ( Acido Eicosatetraenoico).

3. ¿Cuántos días pueden permanecer en ayuno los pacientes saludables sometidos a una operación no

complicada ( con apoyo de líquidos intravenosos) antes de la aparición de catabolismo proteico severo?

A. Dos días

B. Cuatro días

C. Siete días

D. 10 días

Respuesta D. Los sujetos saludables sin desnutrición sometidos a una operación no complicada pueden tolerar 10 días de inanición parcial ( es decir, mantenimiento solo con líquidos intravenosos) antes de iniciar el catabolismo proteico significativo.

4. ¿ Cual de los siguientes son los mediadores mas potentes de la reacción inflamatoria?

A. Costicoesteroides

B. Proteína de golpe de calor

C. Citocinas

D. Eicosanoides

Respuesta C. Las Citocinas son los mediadores mas potentes de la reacción inflamatoria. Cuando funcionan localmente en el sitio de la lesión o infección. Las Citocinas erradican los microorganismos invasores y promueven la cicatrización de heridas.

5. La solución salina normal contiene

A. 135 meq NaCl/L

B. 145 meq NaCl/L

C. 148 meq NaCl/L

D. 154 meq NaCl/L

Respuesta D. La solución de cloruro de sodio es un poco hipertónica, contiene 154 meq NaCl/L, equilibrados con 254 meq de Cloro.

6. El tratamiento inicial de una persona con potasio sérico de 6.4 y cambios electrocardiográficos

A. Enema de sulfonato sódico de poliestireno

B. Sulfonato sódico de poliestireno por enema y vía oral

C. Carbonato de calcio intravenoso

D. Gluconato de calcio y bicarbonato por vía intravenosa

Respuesta D. Contrarrestar efectos cardiacos: Gluconato de calcio 5 a 10 ml de solución al 10%. ( Schwartz 8 ed. Pág. 54)

7. ¿Cual de los siguientes NO es uno de los cuatro fenómenos fisiológicos principales de la

hemostasia?

A. Fibrinólisis

B. Vasodilatación

C. Formación de tapón plaquetario

D. Producción de fibrina

Respuesta B. Son cuatro los fenómenos fisiológicos principales del proceso hemostático; se producen en secuencia y de manera interdependiente. La constricción vascular, formación del tapón plaquetario, síntesis de fibrina y fibrinólisis ocurren en ese orden general, peri los productos de los cuatro procesos se interrelacionan de tal forma que exista un continuo y múltiples reforzamientos.

8. En presencia de perdida aguda de sangre, la precarga cardiaca adecuada al principio se mantiene por

A. Desarrollo de taquicardia

B. Efectos hormonales de la angiotensina

C. Efectos hormonales de la renina

D. Aumento de la resistencia vascular sistémica

Respuesta D. Los efectos de la angiotensina, hormona antidiurética y renina son importantes para mantener la homeostasis, pero su acción es relativamente lenta. La taquicardia atenúa el efecto de la precarga por que reduce el tiempo de llenado diastólico. Los aumentos del tiempo venoso y la resistencia vascular sistémica elevan la precarga en un esfuerzo para mantener el gasto cardiaco.

9. El choque neurógeno se caracteriza por la presencia de

A. Piel húmeda y fría

B. Aumentos del gasto cardiaco

C. Descenso de la resistencia vascular periférica

D. Reducción del volumen sanguíneo.

Respuesta C.

10. El mejor método para eliminar el pelo de un campo quirúrgico es

A. Afeitado la noche previa

D. 15

Respuesta C.

15. Un paciente con una lesión penetrante en el tórax debe someterse a toracotomía si

A. Drenan mas de 1000 ml de sangre por la sonda torácica cuando se instala

B. La sonda torácica drena mas de 200 ml/h de sangres durante 3 horas

C. Hay una fuga de aire que persiste por mas de 48 horas

D. Hay lesión pulmonar documentada en la TAC.

Respuesta B.

16. Una mujer de 20 años de edad sufre un accidente automovilístico; en la uretrografia retrograda se

reconoce rotura vesical extra peritoneal. El tratamiento inicial de esta lesión debe ser

A. Celiotomia y reparación abierta de la lesión

B. Colocación de sonda Foley por la uretra

C. Observación para identificar evidencia de fuga urinaria continua

D. Cistostomía supra púbica

Respuesta B. Con el drenaje mediante una sonda Foley, una lesión vesical extraperitoneal debe cerrar de forma espontanea. La Celiotomia y la reparación primaria son apropiadas para lesión intraperitoneales. La cistostomia suprapubica puede ser necesaria cuando no es posible introducir una sonda Foley por uretra.

17. El microorganismo oportunista no bacteriano que se recupera mas a menudo de las heridas por

quemaduras es

A. Aspergillus

B. Candida

C. Fusarium

D. Phycomycetes

Respuesta B.

18. ¿ Cuanto tiempo después de la lesión tiene lugar la fase proliferativa de la cicatrización?

A. Un día

B. Dos días

C. Siete días

D. 14 días

Respuesta C.

19. ¿ Que tipo de colágena es la mas importante en la cicatrización de heridas?

A. Tipo III

B. Tipo V

C. Tipo VII

D. Tipo XI

Respuesta A. Aunque se han descritos 18 tipos de colágena, los que tienen mayor interés para la reparación de heridas son I y III.

20. La fuerza tensil de una herida alcanza los niveles normales ( anteriores a la lesión)

A. 10 días después de la lesión

B. Tres meses después de la lesión

C. Un años después de la lesión

D. Nunca

Respuesta D. La remodelación de la cicatriz continua por muchos meses ( seis a 12 ) después de la lesión, por lo que produce de modo gradual una cicatriz madura, avascular y acelular. La fuerza mecánica nunca alcanza la del tejido intacto.