
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
examen para pasar a cuarto de primaria
Tipo: Apuntes
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A. Caballo. B. Teléfono. C. Corazón. D. Pato.
es 7? A. 4 + 5 B. 18 - 12 C. 5 + 3 D. 9 - 2
En una cajita de fósforos se pueden guardar muchas cosas. Un rayo de sol, por ejemplo (pero hay que encerrarlo muy rápido, si no, se lo come la sombra), un poco de copo de nieve, quizá una moneda de luna, botones del traje del viento, y mucho, muchísimo más.
Les voy a contar un secreto. En una cajita de fósforos yo tengo guardada una lágrima, y nadie, por suerte, la ve. Es claro que ya no me sirve. Es cierto que está muy gastada.
Lo sé, pero qué voy a hacer, tirarla me da mucha lástima. Tal vez las personas mayores no entiendan jamás de tesoros. Basura, dirán, cachivaches, no sé por qué juntan todo esto. No importa, que ustedes y yo igual seguiremos guardando palitos, pelusas, botones, tachuelas, virutas de lápiz, carozos, tapitas, papeles, piolín, carreteles, trapitos, hilachas, cascotes y bichos.
En una cajita de fósforos se pueden guardar muchas cosas. Las cosas no tienen mamá.
María Elena Walsh
Había una vez una araña que entró en una casa. Después de explorar todos los rincones decidió vivir en el hueco de la cerradura. ¡Es un refugio ideal!, –pensó–. Nadie me encontrará aquí dentro. –Allí fuera, en la entrada de piedra, tenderé la red para moscas. Y más abajo, en el escalón, pondré otra para gusanos–. La araña se reía planeando. Desde el ojo de la cerradura se sentía muy protegida porque, a pesar de ser un estuche de hierro para albergar la llave, estrecho, oscuro y profundo, le parecía más seguro que cualquier armadura.
Mientras se entusiasmaba con estos pensamientos, llegó a sus oídos un rumor de pasos. Y, muy prudente, se retiró al fondo de su nuevo refugio. Alguien estaba a punto de entrar en la casa. Tintineó una llave, la lanzó al ojo de la cerradura y aplastó a la araña contra el fondo.
La historia nos hace reflexionar sobre los que aceptan las cosas por lo que superficialmente representan, sin fijarse más profundamente en su esencia y significado.
Leonardo da Vinci (Adaptación)
A. la moraleja es una enseñanza y solo el primero nos enseña algo. B. la moraleja es una frase en verso y solo el primero tiene rima. C. la moraleja es una frase corta que aparece al principio de un texto. D. la moraleja se puede identificar al final del texto y expone una enseñanza.
sería adecuado fijar el anterior afiche y por qué? A. en la Alcaldía de Los Almendros, porque es un lugar al que solo van los adultos. B. en la puerta de la parroquia, porque no todos profesan la religión católica. C. en la Casa de la Cultura, porque la información es enviada directamente a los colegios. D. en la cartelera de una cárcel, porque son muy pocos los niños que van a esta institución.
colegios del municipio de Los Almendros A. deben poseer los seis talentos presentados para poder participar. B. pueden participar con uno de sus talentos en el Festival. C. podrán participar en el Festival del Talento Escolar sin inscripción. D. serán premiados en el Festival del Talento Escolar solo por participar.
CASA CULTURAL LOS ALMENDROS
Queremos conocer uno de tus talentos para: Danza, música, artes plásticas, literatura, deportes y oratoria.
Inscripciones: abril 2 a mayo 2. Audiciones y selección: mayo 15 al 30. Muestra de talentos y ceremonia de premiación: Junio 10.
Informes tel. 312 3123123 o acércate a la Casa Cultural. ¡TE ESPERAMOS!
Invita a los colegios de la zona a participar en el
—Por suerte soy lisita, no como el sapo que está lleno de verrugas.
— ¡Basta! —exclamó Júpiter—. Solo falta que un animal ciego como el topo critique los ojos del águila.
—Precisamente —empezó el topo—, quería decir dos palabras: el águila tiene buena vista pero, ¿no es horrible su cogote pelado?
— ¡Esto es el colmo! —dijo Júpiter, y dio por terminada la reunión—. Todos se creen perfectos y piensan que los que deben cambiar son los otros.
Suele ocurrir. Solo tenemos ojos para los defectos ajenos y llevamos los propios bien ocultos, en una mochila, a la espalda.
Jean de la Fontaine
A. todos los días los animales discuten por sus defectos. B. pocas veces ignoramos nuestros propios defectos. C. los comportamientos de los animales se parecen a los de los humanos. D. es muy común ver los defectos de los demás e ignorar los propios.
A. no hablen más de sus defectos. B. Júpiter también tiene defectos. C. es perfecta y señalaría los defectos de otro animal. D. acepta que tiene defectos.
me dio la naturaleza. ¡Suerte no ser una mole como el elefante!” los signos de admiración se usan para A. mostrar que el oso está enojado por la crítica que le hizo la mona. B. indicar que el oso le alzó la voz a Júpiter. C. preguntar al elefante si él piensa que es una mole. D. resaltar la crítica que el oso le hace al elefante.
La sopa de piedra
Un monje estaba haciendo la colecta en una región donde la gente tenía fama de ser muy tacaña. Llegó a casa de unos campesinos, pero allí no le quisieron dar nada. Así que como era la hora de comer y el monje estaba bastante hambriento, dijo:
—Pues me voy a preparar una sopa de piedra riquísima.
Ni corto ni perezoso cogió una piedra del suelo, la limpió y la miró muy bien para comprobar que era la adecuada, la piedra idónea para hacer una sopa. Los campesinos comenzaron a reírse del monje. Decían que estaba loco, que todo era una gran mentira. Sin embargo, el monje les dijo:
— ¡Cómo! ¿No me digan que no han tomado nunca una sopa de piedra? ¡Pero si es un plato exquisito!
—Eso habría que verlo, ¡viejo loco! —dijeron los campesinos.
Precisamente, esto último era lo que esperaba oír el astuto monje. Enseguida lavó la piedra con mucho cuidado en la fuente que había delante de la casa y dijo:
— ¿Me pueden prestar un caldero? Así podré demostrarles que la sopa de piedra es una comida exquisita.
Los campesinos se reían del fraile, pero le dieron el caldero para ver hasta dónde llegaba su locura. El monje lo llenó de agua y les preguntó:
— ¿Les importaría dejarme entrar en su casa para poner la olla al fuego?
Los campesinos lo invitaron a entrar y le enseñaron dónde estaba la cocina.
— ¡Ay, qué lástima! —dijo el fraile—. Si tuviera un poco de carne de vaca la sopa estaría todavía más rica.
La madre de la familia le dio un trozo de carne ante la molestia de todos sus parientes. El viejo la echó en la olla y removió el agua con la carne y la piedra.
Al cabo de un ratito probó el caldo:
A. El monje, que después de dejar a los campesinos la contó a todas las personas que encontraba en su camino.
B. La campesina, que aprendió la lección y se fue por otros pueblos contando lo sucedido.
C. Alguien que, sin aparecer en la historia, sabe todos los detalles incluyendo lo que piensan los personajes. D. La madre de familia, quien siempre pensó que el monje tenía una intención diferente con esa locura de cocinar piedras.
es que
A. no hay nada más nutritivo que una sopa de piedra.
B. siempre es mejor tener una reserva de comida.
C. lleva la piedra para compartir su sopa con alguien más.
D. guarda la piedra por si vuelve a encontrarse con otros tacaños.
Octubre, miércoles 26
Precisamente esta mañana Garrón se ha destacado en clase. Resulta que a la hora de entrar al aula, en el pasillo, algunos estaban molestando a Crosi, el muchacho pelirrojo del brazo inmóvil, imitándole con su brazo pegado al cuerpo.
Daba verdadera pena ver al pobre chico con los ojos suplicantes para que lo dejaran en paz. De pronto, Franti se puso a imitar a la madre de Crosi, que era verdulera e iba con dos cestas a buscarle al colegio.
Fue entonces cuando Crosi perdió la paciencia y le tiró un tintero a la cabeza, pero este se agachó y el tintero fue a dar en el pecho del profesor, que entraba en aquel momento.
El profesor, pálido, preguntó: “¿Quién ha sido?”. Como nadie respondía, a Garrón le dio pena del pobre Crosi y se levantó diciendo: “He sido yo”. El profesor lo miró fijamente a los ojos y dijo: “No, tú no has sido. Que se levante el culpable. No será castigado”.
Entonces se levantó Crosi y con lágrimas en los ojos, le contó lo que había ocurrido. El profesor dijo indignado: “¡Que se levanten los culpables!”. Cuatro chicos lo hicieron con la cabeza baja. “Han cometido una acción poco noble; se han burlado de un compañero débil que no se puede defender. ¡Son unos cobardes!”.
Luego se acercó a Garrón y mirándolo con cariño exclamó: “¡Tienes un alma noble!”, y luego dijo a los culpables: “Los perdono”.
¡Qué bien nos enseña nuestro profesor una gran lección de amor fraterno!
Corazón (Fragmento) Edmundo de Amicis
A. es respetuoso con sus compañeros de clase.
B. tuvo una actitud bondadosa con Crosi. C. defendió a un compañero de otros que se reían de él. D. valora las enseñanzas que él imparte.
vieron una señal de prohibición, que se usa para evitar los incendios. Esa señal de prohibición es
de información que más le sirve para escribir su texto es
A. la enfermera del centro de salud, porque ella sabe sobre muchas enfermedades. B. el libro Vida sana de las mascotas , porque trata diversos aspectos sobre la crianza y cuidado de las mascotas. C. la profesora de Ciencias Sociales, porque en clase les ha hablado sobre la importancia de tener una mascota. D. el libro de Ciencias Naturales, que contiene información sobre todo tipo de especies.
Doris quiere compartir con sus amigos un detalle elaborado por ella, así que encuentra una antigua receta de su abuelita para hacer chocolates; que dice así :
eso, dos palabras quedaron ocultas en el paso 1 y en el paso 2. Las palabras faltantes son A. mantequilla - chocolates. B. chocolate - moldes. C. crispis - molde. D. papel - crispis.
Así se preparan
siguiente información.
Técnicas:
Óleo
Pastel
Carboncillo
Grafito, etc.
El propósito de estos volantes es
A. apoyar el talento artístico que tienen todos los niños.
B. ocupar el tiempo de los niños en actividades que desarrollen su creatividad.
C. sorprender a los niños con las técnicas de pintura que enseñarán.
D. que mucha gente se informe e inscriba a sus hijos en los cursos de pintura.
PÁGINA 17
A. un concurso, porque cada uno de los invitados buscaba ganarle al otro la discusión sobre el trabajo infantil. B. un noticiero, en el que la noticia central es el maltrato infantil representado en el trabajo forzado. C. un debate, porque hubo una discusión entre dos personas que conocen sobre el tema del trabajo infantil. D. una encuesta, en la que se consultó la opinión sobre un tema a dos personas muy conocedoras.
Andrés: Muy buenas tardes. Bienvenidos todos. Nuestro tema del día es El trabajo infantil. Hemos invitado a Mario Pérez [MP], funcionario del Instituto de Bienestar Familiar y a Diana González [DG], directora de la fundación “Adolescentes en acción”, quienes nos compartirán sus opiniones sobre el tema. Ana: La siguiente pregunta es para los dos. ¿Están a favor o en contra del trabajo infantil? [DG] Estoy a favor de que los jóvenes entre los 15 y 18 años puedan trabajar para ayudar económicamente a sus padres o para aprovechar de manera productiva su tiempo libre. [MP] No comparto esta opinión, ya que lo único que tienen que hacer los niños hasta los 18 años es estudiar y jugar. Andrés: Directora González, ¿hay casos en los cuales es permitido el trabajo infantil? [DG] No está permitido sino hasta que los jóvenes cumplan 18 años, que es la mayoría de edad. Por eso, nuestra fundación procura que se den permisos especiales para que algunos jóvenes entre los 15 y 18 años puedan trabajar sin abandonar sus estudios. Andrés: Escuchemos la opinión del señor Pérez de Bienestar Familiar. [MP] Gracias. Definitivamente, para la institución, y siguiendo la ley, no es posible ver a los niños de cualquier edad desperdiciando sus ilusiones haciendo labores de adultos. Por eso nos mantenemos en la lucha contra el trabajo infantil. Andrés: Muy bien. Como pudimos escuchar, hay dos opiniones contrarias sobre el tema del trabajo infantil…
metros son en subida, después siguen 1.850 metros en bajada y los últimos 1. metros los deben recorrer en terreno llano.JJHHZHHHHHHHHHHHHHHHHHH
¿Cuántos metros tiene el recorrido de esta competencia de ciclismo?
A. 5.550 metros. B. 4.350 metros. C. 3.050 metros. D. 3.700 metros.
PÁGINA 19
Otra competencia de ciclismo se lleva a cabo dando vueltas a algunas cuadras del municipio. La tabla muestra el recorrido para cada grado escolar.
A. dividir el total de metros de la carrera entre 7. B. multiplicar el total de metros de la carrera por 7. C. dividir 10.250 entre la cantidad de cursos. D. multiplicar 7 por la cantidad de metros por vuelta.
Si cada uno dio 15 vueltas, ¿cuántas vueltas dieron entre todos los niños del curso?
A. 42 vueltas. B. 405 vueltas. C. 425 vueltas. D. 162 vueltas.