




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es el examen tomado en el año 2020
Tipo: Exámenes
1 / 547
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para encontrar fácilmente su especialidad, active el botón MARCADORES de su navegador o de la aplicación que utiliza para visualizar el pdf
1) Pregunta: Ingresa a la guardia una adolescente de 11 años acompañada por personal de un organismo de protección de derechos, quién solicita que se aplique "el protocolo de abuso. "La paciente refiere que desde los 8 hasta los 10 años sufrió situaciones de abuso por su tío de 25 años. Desde hace 3 meses ya no convive con él. La joven se lo cuenta a su madre hace 2 días y la señora decide realizar la denuncia en el Servicio Local de Protección de Derechos. ¿Qué respuesta da al personal del Servicio Local en relación con el "protocolo de abuso"? Respuesta: No se realiza examen físico en función de ser una situación crónica.
2) Pregunta: Una adolescente de 14 años ha tenido asma desde los 5 años. Durante los últimos 2 años tiene indicado un aerosol combinado (corticoide inhalado más agonista beta 2 de acción prolongada). Hoy visitó a su neumonólogo porque tuvo síntomas durante el día que ha aliviado con salbutamol por más de 2 veces por semana, la falta de aire la ha despertado durante la noche y el asma le ha limitado su caminata habitual a la escuela. ¿Cuál de las siguientes opciones es mejor para determinar si el asma está adecuadamente controlada? Respuesta: Historial de síntomas.
3) Pregunta: Un adolescente de 10 años presenta silbidos y tos generalmente desencadenada por infecciones virales. Refiere CVAS más frecuentes durante el invierno, tos durante el ejercicio, con limitación por disnea. Recibe tratamiento preventivo regularmente para el asma desde hace 1 año con corticoides inhalados a dosis bajas, con una técnica adecuada. Ante este paciente que no presenta evolución clínica favorable, ¿cuál es la conducta apropiada? Respuesta: Reevaluar el diagnóstico.
4) Pregunta: ¿Qué examen es más útil para confirmar el diagnóstico del asma en la adolescencia? Respuesta: Espirometría con prueba broncodilatadora.
5) Pregunta: Un adolescente sano de 14 años concurre a la consulta porque quiere tomar suplementos nutricionales para desarrollar su masa muscular. Es jugador de rugby desde los 11 años y desde hace 6 meses está asistiendo al gimnasio para realizar entrenamiento con pesas. El entrenador le sugirió consumir preparados en polvo denominados "ganadores de peso" asegurándole que son sustancias naturales e inocuas. ¿Qué recomendaciones le daría con respecto a su consulta? Respuesta: Indica una alimentación e hidratación adecuadas junto a un entrenamiento de fuerza supervisado.
6) Pregunta: Una adolescente sana de 16 años concurre a la consulta con su mamá quién manifiesta preocupación porque su hija realiza mucho deporte. Ella considera conveniente que deje alguna de las actividades que realiza. Describe que entrena en futbol 2 veces por semana y juega partido el fin de semana, tiene educación física escolar 2 veces por semana y clases de tenis de 2 horas una vez por semana. Tiene buen
dolores de crecimiento. Como al mes la rodilla aparece con más volumen, lo consulta nuevamente y se realiza radiografía donde se observa disrupción del periostio con lesión osteolítica concomitante. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo más probable? Respuesta: Osteosarcoma.
14) Pregunta: Una adolescente de 17 años, inmunocompetente, concurre a control con un embarazo de 20 semanas de evolución. Refiere haber perdido su libreta de vacunación. ¿Cuál de las siguientes vacunas le indicaría? Respuesta: Triple bacteriana acelular.
15) Pregunta: Laura de 15 años concurre a la consulta médica y se define como una chica trans. En su DNI aún figura como Lautaro. Solicita consejería sobre cómo hacer su cambio registral. ¿Qué información le brindaría sobre este trámite? Respuesta: Es un trámite administrativo que requiere el consentimiento de sus cuidadores.
16) Pregunta: ¿En qué condiciones la ley 26.743, según nuestro Código Civil y Comercial, garantiza el derecho de las personas para acceder a la hormonización y a las cirugías de modificación corporal? Respuesta: Si la persona solicitante tiene 16 años, sólo con su consentimiento.
17) Pregunta: Analía, de 14 años, concurre a la consulta y solicita una certificación para poder participar en un intercolegial de vóley. Tiene vacunas completas y un ECG normal. No posee antecedentes personales ni familiares relevantes. Se define y se autopercibe como una chica trans. Está preocupada porque en el colegio los amigos y amigas aunque la quieran la "cargan" y le dicen que juega con ventaja en el intercolegial. En su DNI aún figura como Marcelo ¿Puede Analía participar en el intercolegial como Analía? Respuesta: Puede participar como Analía, acorde a su autopercepción, según la ley de Identidad de Género.
18) Pregunta: ¿Cuál de las siguientes pacientes presenta una amenorrea primaria? Respuesta: Una adolescente de 16 años que tuvo su telarca a los 11 años y no tuvo su menarca.
19) Pregunta: Una adolescente de 14 años tuvo su menarca a los 12,6 años. Refiere que desde el inicio tiene menstruaciones prolongadas. Consulta porque desde hace 2 días presenta menstruación abundante, con coágulos y que mancha la ropa. Examen físico: palidez, FC 120 por minuto, T.A. 80/50 mm Hg. Tiene ecografía ginecológica normal. Laboratorio: coagulograma normal y hemograma con Hb de 8 g/dl. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada? Respuesta: Indicar internación y transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados.
20) Pregunta: La dismenorrea primaria es la más frecuente en la adolescencia. ¿Cuál de los siguientes criterios corresponde a este cuadro? Respuesta: El dolor no se inicia con la menarca sino con el comienzo de los ciclos ovulatorios.
21) Pregunta: Una adolescente de 16 años consulta por dolor intenso en hipogastrio. Está en su primer día de menstruación y presenta este tipo de dolor desde hace un año aproximadamente. El examen físico es normal, Tanner V. Refiere haber realizado tratamiento con ibuprofeno pero sin respuesta. Tiene relaciones sexuales con anticonceptivos de barrera ocasionalmente. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?
Respuesta: Medicar con anticonceptivos orales combinados y medidas locales.
22) Pregunta: Una adolescente de 15 años consulta por dolor durante las menstruaciones (día 1 a 3). Refiere que empezó a padecerlos a los 10 meses de su menarca y que actualmente no ceden con ibuprofeno. Presenta antecedentes familiares de menstruaciones dolorosas. No ha iniciado relaciones sexuales. Examen físico: Peso: 48 kg (perc. 25 - 50), talla: 1,60 m (perc. 50). Tanner V, normotensa, mucosas normocoloreadas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuesta: Dismenorrea primaria.
23) Pregunta: Un adolescente de 12 años consulta por una adenomegalia supraclavicular confirmada por ecografía. Hace 2 meses se la interpretó como adenitis recibiendo tratamiento inicialmente con amoxicilina clavulánico y finalmente con trimetoprima- sulfametoxazol. No presentó fiebre. No refiere contacto con TBC. No tiene mascotas. El resto del examen físico es normal. Trae hemogramas y radiografía de tórax normales, una PPD negativa y serología para VEB y VIH negativos ¿Cuál es la conducta correcta? Respuesta: Programar biopsia para anatomía patológica y cultivo de gérmenes comunes, micobacterias y hongos.
24) Pregunta: Un adolescente de 11 años ingresa a la guardia con una crisis tónico-clónica generalizada de 10 minutos. Diagnóstico previo de epilepsia y medicado desde hace 2 años con fenobarbital, difenilhidantoína y ácido valproico ¿Qué droga indica inicialmente? Respuesta: Lorazepam.
25) Pregunta: Un adolescente de 12 años es traído a la consulta porque presenta sacudidas en ambos brazos o manos al despertar o cerca del fin del día. El padre refiere que hace 2 meses fue atendido en una guardia por un episodio de convulsión tónico-clónica generalizada. El padre atribuye estos síntomas a que su hijo duerme poco porque se queda hasta muy tarde mirando televisión. De acuerdo con la frecuencia de los síndromes epilépticos en la adolescencia, ¿cuál es el diagnóstico más probable? Respuesta: Epilepsia mioclónica juvenil.
26) Pregunta: Una adolescente de 16 años entra a la guardia por presentar dolor abdominal severo en epigastrio, vómitos, fiebre e ictericia. Como antecedentes presenta obesidad e ingesta de anticonceptivos. Ante la sospecha de pancreatitis aguda, ¿qué estudios de laboratorio priorizaría? Respuesta: Amilasa y/o lipasa.
27) Pregunta: Un adolescente de 16 años consulta por dolor en cuadrante superior derecho del abdomen e intolerancia a las grasas. No presenta factores de riesgo. Trae una ecografía hepática con cálculos radiolúcidos en la vesícula. ¿Cuál es el tratamiento inicial indicado? Respuesta: Uso de ácido ursodeoxicólico.
28) Pregunta: Un adolescente de 16 años consulta por dolor en cuadrante superior derecho del abdomen, fiebre e ictericia. Presenta obesidad. Trae una ecografía hepática con cálculos múltiples ¿Cuál es el tratamiento indicado? Respuesta: Colecistectomía laparoscópica.
38) Pregunta: Una adolescente de 16 años consulta 24 horas después de realizarse un tatuaje con henna, presenta en la zona ardor y dolor severos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuesta: Reacción de hipersensibilidad a la henna.
39) Pregunta: Ante una reacción de hipersensibilidad a un tatuaje con henna. ¿Cuál es el tratamiento correcto? Respuesta: Clobetasol tópico 10 días y antihistamínicos vía oral.
40) Pregunta: Ud. está de guardia un sábado a la noche en un hospital de mediana complejidad. Ingresa una adolescente de 15 años en brazos de su padre con depresión de conciencia, vomitando y muy fría. Refiere aquel que la fue a buscar a una "previa" con amigos. ¿Cuál sería la conducta inmediata por realizar? Respuesta: Asegura el ABC, coloca O2, control de glucemia.
41) Pregunta: Un adolescente de 17 años concurre a la guardia refiriendo ardor miccional y dolor en testículo derecho de 4 días de evolución. Manifiesta tener varias parejas sexuales y uso discontinuo de preservativo. Examen físico: signo de Prehn negativo, reflejo cremasteriano positivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuesta: Epididimitis clínica.
42) Pregunta: Un adolescente de 14 años presenta talla para la edad en percentilo 3, edad ósea retrasada en más de 2 años, estatura normal para la edad ósea, velocidad de crecimiento normal, peso para la talla normal, tronco corto; sin signos de enfermedad, ni aparición de eventos puberales. Estatura de los padres en percentilo 50 ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuesta: Madurador lento.
43) Pregunta: Consulta una adolescente de 13 años, quien está preocupada porque es más baja que el resto de sus compañeras de curso y aún no presentó la menarca. Al examen físico presenta: talla: 144 cm (P10), desarrollo mamario 2, vello pubiano 2. Resto del examen físico normal. ¿Cuál es la conducta por seguir? Respuesta: Solicitar radiografía para edad ósea.
44) Pregunta: Una joven de 16 años refiere que inició relaciones sexuales con su novio de 17 años y que él se cuida con preservativo. A veces no lo usan. Teme estar embarazada. La fecha de última menstruación fue hace un mes y medio. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada? Respuesta: Realizar test rápido de embarazo.
45) Pregunta: Una adolescente de 13 años presenta descenso de peso del 15% en 6 meses, amenorrea de 3 meses de evolución, constipación y bradicardia. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? Respuesta: Anorexia nerviosa.
46) Pregunta: Un adolescente de 13 años consulta por descenso de peso de 4 meses de evolución. Al examen clínico usted observa escaso tejido celular subcutáneo, piel seca, lanugo, FC 40 por min, TA: 70/50. El IMC es de 13 (menor al P3 para edad). ¿Cuál es la conducta inicial más apropiada? Respuesta: Solicitar internación del paciente.
47) Pregunta: Un adolescente es traído por sus amigos a la guardia presentando: sialorrea, hiperglucemia, taquicardia, hipertermia y convulsiones. ¿Cuál es la sustancia que produce este cuadro de intoxicación aguda? Respuesta: Ácido Lisérgico (LSD).
48) Pregunta: Respecto de la presentación clínica del síndrome retroviral agudo, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta? Respuesta: Linfadenopatías generalizadas con o sin esplenomegalia.
49) Pregunta: En relación con los lineamientos para la atención del intento de suicidio en adolescentes, ¿cuál es el enunciado correcto? Respuesta: La mayoría de los suicidas han advertido sobre sus intenciones, de hecho la mayoría de los suicidios son prevenibles.
50) Pregunta: Una adolescente de 15 años concurre al control clínico y le pregunta sobre métodos anticonceptivos. Ud. le habla sobre métodos de larga duración: Implante hormonal y DIU. La adolescente le pregunta si es necesario que su mamá esté presente para la colocación de alguno de ellos. ¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta? Respuesta: En mayores de 13 años no requiere acompañamiento para la realización de conductas médicas no invasivas.
51) Pregunta: Un adolescente de 13 años concurre a control de salud y al examen físico Ud. observa obesidad con aumento de tejido graso de localización abdominal. De acuerdo con los criterios clínicos de Cook et al. para el diagnóstico de síndrome metabólico, ¿qué parámetros evaluaría? Respuesta: Colesterol HDL, triglicéridos, glucemia en ayuno, medición de perímetro de cintura y de TA.
52) Pregunta: Concurre a su consultorio un adolescente de 12 años con sus padres, están muy preocupados porque desde hace un mes su hijo recibe insultos y amenazas en su celular, facebook y correo electrónico y no consiguen identificar a quienes originan estas acciones. ¿A qué tipo de violencia corresponde este caso? Respuesta: Cyberbullying.
53) Pregunta: ¿Cuáles son los signos que caracterizan el síndrome de Turner?: Respuesta: Baja talla, disgenesia gonadal y ausencia de desarrollo mamario.
54) Pregunta: ¿Cuál es la conducta correcta de un profesional o equipo de salud ante un adolescente de 12 años que concurre solo a la consulta? Respuesta: Atender a su demanda.
55) Pregunta: Llega una adolescente cisgénero de 17 años para control clínico y en el interrogatorio refiere que está en pareja con su mejor amiga desde hace 5 meses. ¿Cómo se caracteriza este vínculo respecto de la orientación sexual? Respuesta: Homosexual.
Respuesta: Trastorno depresivo no especificado.
64) Pregunta: Un adolescente de 15 años presenta lesiones eritemato-escamosas de 20 días de evolución. Se encuentra asintomático y en buen estado general. ¿Cuál es su conducta ante esta situación? Respuesta: Control clínico y serología descartando sífilis.
65) Pregunta: ¿Para qué es utilizada la PPD (Prueba tuberculínica)? Respuesta: Realizar diagnóstico de infección tuberculosa.
66) Pregunta: Ante el diagnóstico de varicocele en un adolescente. ¿Cuál de las siguientes es indicación de conducta expectante? Respuesta: Varicocele izquierdo no visible.
67) Pregunta: Consulta una adolescente de 10 años y 8 meses acompañada por su madre quien desea conocer cuándo su hija tendrá su primera menstruación. Ud. realiza el examen físico y observa mamas en estadio 2 de Tanner y vello pubiano en estadio 1 de Tanner. ¿Cuándo calcula Ud. se producirá la menstruación considerando a la mayoría de las mujeres? Respuesta: En 24 meses
68) Pregunta: Ud. valora a una paciente de 7 años y 2 meses de edad. Al examen físico evidencia mamas en estadio Tanner 3 y vello pubiano en estadio Tanner 2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuesta: Pubertad precoz.
69) Pregunta: Consulta un adolescente de 12 años para su control de salud. Al examen físico Ud. constata criptorquidia derecha. ¿En cuál de las siguientes patologías puede evidenciarse este hallazgo? Respuesta: Sindrome de Klinefelter.
70) Pregunta: Una joven de 16 años le consulta porque desea iniciar una dieta vegetariana. Ud. la orienta y le indica consumir alimentos que contengan vitamina B12 ¿Cuál de los siguientes alimentos es fuente confiable de esta vitamina? Respuesta: Yema de huevo.
71) Pregunta: Consulta una joven para un control de salud, hablando de alimentación usted le sugiere disminuir la ingesta de sodio ya que en su alimentación diaria hay un alto contenido de este ¿Cuál de los siguientes alimentos tiene menor contenido de sodio? Respuesta: Copos de cereales.
72) Pregunta: Durante el control de salud de una niña de 10 años, usted evalúa el desarrollo puberal. La paciente presenta estadio de Tanner de mama 1 y de vello púbico 2. La madre de la niña comenta que a veces tiene mal olor a transpiración en las axilas. ¿Cuál de las siguientes hormonas es la responsable de la adrenarca? Respuesta:
Sulfato de Dehidroepiandrosterona (DHEAS).
73) Pregunta: Una joven de 16 años relata que los fines de semana, para divertirse, bebe alcohol en casas de amigos. Refiere que siempre tiene el control de la situación y que recuerda todo lo que pasa. Hace un mes, la policía la detuvo luego de una fiesta por andar en moto sin casco. A causa de esto su familia le prohibió salir los fines de semana y usar la moto, pues piensan que es riesgoso que beba tanto. ¿Cuántos puntos del cuestionario CRAFFT le corresponden a este relato? Respuesta: 3
74) Pregunta: Un joven de 19 años le consulta sobre la eficacia de la vasectomía como método anticonceptivo. ¿Cuál es la eficacia de la vasectomía en jóvenes? Respuesta: Es del 99.5% luego de 3 meses de la cirugía.
75) Pregunta: Concurre a su consultorio un joven de 20 años para consultar por las posibles complicaciones de la vasectomía. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes? Respuesta: Infección de la herida quirúrgica y hematoma local.
76) Pregunta: Lo consulta un joven de 16 años para un chequeo para deporte de alto rendimiento. ¿Cuál de los siguientes problemas de salud contraindica su participación? Respuesta: Anomalía de arterias coronarias.
77) Pregunta: Lo consulta una adolescente en la cual ud. sospecha ovario poliquístico (SOP). Según el Consenso de Rotterdam para SOP, ¿cuáles son los parámetros para tener en cuenta? Respuesta: Oligoamenorrea, hiperandrogenismo clínico.
78) Pregunta: Concurre a su consultorio una joven para control de salud. Al examen físico encuentra que tiene sobrepeso y es posible que tenga un síndrome metabólico. ¿Qué indicadores confirmarían esta hipótesis diagnóstica? Respuesta: Hipertensión arterial, circunferencia de cintura elevada, HDL disminuido.
79) Pregunta: Una paciente de 12 años consulta por bajo rendimiento escolar, astenia y constipación. Edad ginecológica 5 meses. Examen físico: normotensa, IMC Pc 50. A la palpación del cuello, refiere un dolor agudo a la altura del lóbulo izquierdo tiroideo. Laboratorio: Hto. 36, Hb. 11, TSH 4,6 (VN 4,5), T4 L 0,75 (VN 0,80), ATPo 396 (VN 5), Glucemia 84. ¿Cuál es la conducta por seguir? Respuesta: La deriva a endocrinología.
80) Pregunta: Una joven de 16 años consulta a la guardia por palpitaciones que no se recuperan después de un partido de hockey. Examen físico: FC 124, TA 140/ 90, disnea, inquietud y nerviosismo. Edad ginecológica: un año. Refiere que le cuesta conciliar el sueño. ¿Cuál es la conducta por seguir para confirmar diagnóstico? Respuesta: Solicita laboratorio completo con perfil tiroideo y un ECG.
81) Pregunta: Una paciente de 14 años concurre con su madre porque tuvo su primera relación sexual hace 1 semana, y quiere que se le indique algún método anticonceptivo. En la sala de espera está su pareja masculina
causa más frecuente en la adolescencia? Respuesta: Papiloma intracanalicular.
91) Pregunta: De acuerdo con Artaza Barrios, ¿cuál es la estrategia que busca materializar y garantizar el derecho a la salud como un derecho de todos/as, sin discriminación alguna? Respuesta: Salud Universal.
92) Pregunta: Según Díaz y Uranga, ¿cuál es la prioridad que deben tener las iniciativas de comunicación en salud? Respuesta: El sujeto en el marco de su comunidad.
93) Pregunta: Según la ley Nº 26.529 de "Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud", ¿Qué se entiende por consentimiento informado? Respuesta: La declaración de voluntad del paciente luego de recibir información.
94) Pregunta: Un niño de 3 años permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital; los médicos consideran llevar a cabo una transfusión de sangre para tratar de salvar su vida. Sus cuidadores no se ponen de acuerdo. Uno de los dos se niega, mientras que el otro solicita que se realice el tratamiento. ¿Qué debe hacer el personal de salud del efector según la Ley 26.529/09 sobre los derechos de los pacientes? Respuesta: Elevar el caso al Comité de Ética de la institución asistencial o de otra institución si fuera necesario para que emita opinión.
95) Pregunta: Un joven de 26 años se acerca al Centro de Salud Nivel 1 (CeSAC) que queda a dos cuadras de su casa para requerir tratamiento debido a que "no puede parar de consumir". Los profesionales evalúan su caso y consideran la internación como la mejor opción de tratamiento ¿Dónde deben derivarlo según la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental? Respuesta: Al Hospital General de Agudos del que depende.
96) Pregunta: Según la Ley 153, modificada por la Ley 5.462, ¿cómo se compone el subsector estatal de salud? Respuesta: Redes integradas de servicios de salud con eje en el primer nivel de atención.
97) Pregunta: Una madre se acerca a un hospital de la zona sur de CABA para pedir una serie de turnos para atender a su hijo por un problema crónico de salud. Allí explica a los empleados administrativos que su familia tiene obra social, pero los turnos tienen mucha demora y por eso prefiere consultar en el hospital. De acuerdo con lo establecido por la Ley 153, Básica de Salud, ¿qué respuesta debería recibir esta madre? Respuesta: Se le asignan todos los turnos y se la atiende en forma gratuita y la obra social debe reintegrar luego el costo de la atención.
98) Pregunta: ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley N° 3.301 sobre Protección de Derechos de Sujetos en Investigaciones en Salud? Respuesta: Los subsectores públicos y privados del sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires.
99) Pregunta: De acuerdo con el ASIS 2016, dentro del indicador de mortalidad infantil, ¿qué mide la tasa de mortalidad posneonatal? Respuesta: Número de fallecidos desde el fin del período neonatal hasta la edad de un año.
100) Pregunta: De acuerdo con el ASIS 2016, tomando los datos del SIP (Sistema Informático Perinatal) para el año 2016 se registraron en la ciudad 21.470 nacimientos. ¿Qué porcentaje de ese total no accedió a los controles suficientes (menos de 5) durante el embarazo? Respuesta: 27 %
Pregunta: ¿Cuál de las siguientes traslocaciones o rearreglos es la involucrada más frecuentemente en el Linfoma Burkitt? Respuesta: c-myc
Pregunta: Se realiza biopsia de una masa en mediastino anterior de un paciente masculino de 20 años. El examen histológico muestra una infiltración linfoide difusa caracterizada por células de núcleos angulados irregulares, cromatina fina, nucléolo inconspicuo y escaso citoplasma, Alto índice mitótico. En la Inmunohistoquímica estas células son positivas con CD3 y CD7. ¿Cuál de los siguientes anticuerpos elegiría para definir el diagnóstico de linfoma linfoblástico? Respuesta: TdT
Pregunta: ¿Cuál de las siguientes células se presumen como origen de la Micosis fungoide/Síndrome de Sezary? Respuesta: Células T CD4 positivas
Pregunta: Se extrae un nódulo de cuerda vocal de un abogado de 45 años quien presentó ronquera crónica. Histológicamente se compone de estroma hialinizado que contiene vasos dilatados con exudado fibrinoso perivascular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuesta: Nódulo laríngeo (nódulo del cantante)
Pregunta: En un paciente con diagnóstico presuntivo de alveolitis alérgica extrínseca (neumonitis por hipersensibilidad) se realiza una biopsia. ¿Qué tipo de infiltrado espera encontrar? Respuesta: Linfocitario
Pregunta: Un niño de 13 años presenta hemoptisis recurrente y anemia por deficiencia de hierro. Se observan infiltrados perihilares nodulillares en radiografía de tórax. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos respaldan el diagnóstico de hemosiderosis idiopática? Respuesta: Ausencia de depósito de IgG a lo largo de las membranas basales
Pregunta: ¿Cuál de las siguientes características patológicas se asocia más comúnmente con el carcinoma de células escamosas del pulmón? Respuesta: Origen de un bronquio mayor
Pregunta: Una lesión de 2 cm con un patrón de calcificación con aspecto de "palomitas de maíz" en la radiografía de tórax, se reseca e histológicamente consiste en islas de cartílago mezcladas con músculo adiposo y liso, con hendiduras ocasionales revestidas de epitelio respiratorio. ¿Cuál es la patogenia más probable de esta lesión? Respuesta: Lesión adquirida como resultado del crecimiento excesivo de tejidos mesenquimales
Pregunta: ¿Cuál es el hallazgo histológico con el que se confirma en diagnóstico histológico de teratoma inmaduro de mediastino? Respuesta: Neuroepitelio
Pregunta: ¿Con cuál de las siguientes entidades se asocia la hiperplasia linfoide del timo?
Respuesta: Miastenia gravis
Pregunta: Llega un taco en consulta de un tumor de mediastino que exhibe histoarquitectura zellballen. ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo? Respuesta: Paraganglioma
Pregunta: ¿Cuál de las siguientes características histopatológicas en una biopsia de próstata favorece el diagnóstico de adenocarcinoma sobre hiperplasia prostática? Respuesta: Nucleolos conspicuos
Pregunta: Una biopsia testicular en un paciente de 40 años muestra una neoplasia que consiste en células con nucléolos conspicuos y citoplasmas claros dispuestas en nidos, delimitados por septos fibrosos que contienen numerosos linfocitos. Inmunomarcación positiva para fosfatasa alcalina placentaria (PLAP). ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? Respuesta: Seminoma
Pregunta: ¿Qué elemento se caracteriza por predominar en el citoplasma de las células neoplásicas de Hurthle? Respuesta: Mitocondrias
Pregunta: Según la Ley 26.529 y sus modificatorias "Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado", el profesional queda eximido de requerir consentimiento informado en el caso que: Respuesta: Mediare grave peligro para la salud pública.
Pregunta: Según el texto de Díaz y Uranga, una de las perspectivas de comunicación se define como el proceso de producción social de sentidos en el marco de un contexto social y cultural ¿a qué perspectiva hace referencia? Respuesta: Relacional
Pregunta: De acuerdo a la Ley N°3301, existe una entidad que tiene la función de asegurar el control en terreno y el seguimiento regular de las investigaciones aprobadas y en curso de ejecución, estipulando revisiones de seguimiento para cada protocolo, eventos adversos serios o nueva información que pueda afectar a la protección de las/los sujetos y emitir una decisión al respecto ¿Cuál es dicha entidad? Respuesta: Comité de ética en investigación
Pregunta: ¿Cuál es el hallazgo histológico de la eritroplasia de Queyrat y Bowen? Respuesta: Carcinoma escamoso in situ
Pregunta: ¿Cuál de las siguientes variantes de carcinoma papilar tiroideo está asociado con el comportamiento más agresivo? Respuesta: Variante de células altas
Pregunta: Si en la aspiración con aguja fina de un nódulo tiroideo muestra cuerpos de Psamoma ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? Respuesta: Carcinoma papilar
claro con nucléolos prominentes presencia de glóbulos hialinos. Inmunoreactividad con fosfatasa alcalina placentaria (PLAP) CD117 (c-Kit) y alfa fetoproteína (AFP). ¿Cuál será el diagnóstico más probable? Respuesta: Seminoma con elementos de saco vitelino
Pregunta: ¿En qué medio debe colocarse las muestras de biopsia renal para microscopía electrónica? Respuesta: Solución fría al 2% de glutaraldehido
Pregunta: En una biopsia de un tumor renal ¿qué anticuerpos hacen el diagnóstico de primario renal? Respuesta: Queratina, Vimentina y CD
Pregunta: ¿Cuál es el parámetro de pronóstico desfavorable en el carcinoma de células renales? Respuesta: Metástasis a distancia
Pregunta: Un paciente añoso que presenta una lesión de localización subperióstica en cráneo con diagnóstico previo de Mielodisplasia muestra en la biopsia ósea una proliferación de células discohesivas con núcleos arriñonados, algunos con gránulos citoplasmáticos. Los resultados de la inmunohistoquímica incluyen positividad para CD13, CD33, CD117 y CD43. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? Respuesta: Sarcoma mieloide
Pregunta: Una joven de 20 años presenta un tumor pancreático. La lesión mide 8 cm, contiene áreas quísticas, hemorrágicas y necróticas. Histológicamente es focalmente invasivo, mientras que en otras áreas se observa una pseudocápsula que lo contiene. El tumor es positivo nuclear para beta catenina. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? Respuesta: Tumor sólido pseudopapilar
Pregunta: En un paciente de 70 años cuya cistoscopia muestra una lesión polipoide que histológicamente está compuesta por: una proliferación urotelial de arquitectura papilar, algunas fusionadas, sin pérdida de la polaridad, núcleos ligeramente agrandados, uniformes, con nucléolo inconspicuo y ocasionales mitosis típicas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable de acuerdo a los criterios de la OMS? Respuesta: Carcinoma papilar de bajo grado
Pregunta: En una mujer de 48 años de edad con derrame por pezón y lesión palpable subareolar de aproximadamente 1 cm de diámetro, se observa macroscópicamente una lesión polipoide, friable con áreas de hemorragia que protruye hacia la luz de un ducto dilatado, ¿cuál sería el diagnóstico más probable? Respuesta: Papiloma intraductal
Pregunta: ¿Qué nombre recibe una intensa lesión granulomatosa en relación a las glándulas de Meibomio? Respuesta: Chalazion
Pregunta: ¿Qué coloración especial se recomienda habitualmente para evidenciar espiroquetas en una lesión genital sospechosa de chancro sifilítico? Respuesta: Warthin Starry
Pregunta: ¿Que anticuerpos son útiles en la demostración de neoplasia germinal intratubular, inclasificable?
Respuesta: PLAP y CD
Pregunta: En el diagnóstico diferencial entre seminoma y carcinoma embrionario, ¿qué marcador inmunohistoquímico sería de gran ayuda? Respuesta: CD
Pregunta: En los tumores de células germinales pueden desarrollarse neoplasias de tipo somático, de aspecto análogo a los tumores convencionales de naturaleza no germinal. El crecimiento expansivo o infiltrativo de esta neoplasia, ¿qué superficie mínima debe ocupar en los preparados histológicos para ser considerado como tal? Respuesta: Un campo de bajo aumento (objetivo 4)
Pregunta: ¿Cuál es el linfoma que más frecuentemente afecta testículos en adultos? Respuesta: Linfoma difuso de grandes células B
Pregunta: ¿Cuál de las siguientes patologías tiroideas es una manifestación de enfermedad relacionada a IgG4? Respuesta: Tiroiditis de Riedel
Pregunta: ¿En qué se basa el diagnóstico de carcinoma papilar de tiroides? Respuesta: Características nucleares (núcleos en vidrios esmerilado, inclusiones nucleares, hendiduras)
Pregunta: En los tumores cortico-adrenales, ¿de qué manera la trama reticulínica puede ser de ayuda diagnóstica? Respuesta: La red de fibras de reticulina rodea pequeños nidos en los adenomas
Pregunta: ¿Qué caracteriza al estesioneuroblastoma? Respuesta: Masa polipoide vascularizada, rojiza, de consistencia suave compuesta por varios patrones siendo el más frecuente una lesión celular dispuesta en lóbulos y constituida por células pequeñas uniformes con núcleos redondeados, escaso citoplasma y membrana celular indistinta
Pregunta: ¿Qué caracteriza a la enfermedad de Riga- Fede de las glándulas salivales? Respuesta: Infiltrado inflamatorio polimórfico rico en eosinófilos, que se extiende hacia submucosa, músculo y glándulas, de comportamiento clínico benigno
Pregunta: ¿Qué caracteriza al odontoameloblastoma? Respuesta: Lesión sólida o quística, con un componente epitelial prominente parecido al ameloblastoma, además de los tejidos duros y blandos dentales
Pregunta: ¿En qué consiste la enfermedad de Peyronie? Respuesta: Consiste en un engrosamiento fibroso progresivo del pene que surge en la capa de tejido conectivo entre el cuerpo cavernoso y la albugínea
Pregunta: ¿En cuál de los tipos de fascitis se observan células de aspecto ganglionares? Respuesta: Fascitis proliferativa