











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis semiológico y estilístico de procesos psicoanalíticos que incluyen los sueños de los pacientes junto con las reflexiones y planes estratégicos del psicoanalista. Se analizan dos modelos transformacionales. Un tipo de pacientes se acerca al tratamiento psicoanalítico con un estilo épico o presenta características dominantes de este estilo durante el proceso o sesión(es). En otro tipo de pacientes, cuando se percibe la erotización del vínculo transferencial y se detectan tendencias maníacas que intentan controlar ansiedades psicóticas, emergen rasgos del estilo narrativo que surgen para regular la manifestación de componentes líricos.
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Carlos Alberto Vispo
1
Se presenta material clínico de dos pacientes con el propósito de ampliar la implementación de la semiología estilística desarrollada por David Liberman incluyendo el estudio del discurso onírico. Se detallan las estrategias de abordaje realizadas en los tratamientos y los cambios psíquicos alcanzados a través del proceso psicoanalítico describiéndolos como modelos
transformacionales. El encuadre teórico utilizado, la semiología estilística de David Liberman, ha sido descripta en Liberman, D.(1970), (1975) y (1976); Liberman, D. y Maldavsky, D. (1975) y Maldavsky, D. (1974); Etchegoyen R.H. (1986) y Vispo, C.A. (1990). En este trabajo se definen como universales semánticos a la organización de significados y sentidos comunes que permiten que personas de culturas diferentes puedan comprenderse, hasta cierto punto, en lo referente a actitudes recíprocas a pesar de sus diferencias. Considerando que la existencia de un conjunto de universales semánticos (atribuciones de significado y sentido válidos para un grupo amplio humano) y que estos se reorganizan a lo largo del ciclo vital, tenemos, con Liberman, la posibilidad de categorizar las clases posibles de valores éticos y estéticos incluidos en el sistema intrapersonal superyo-ideal del yo (prohibiciones-aspiraciones). Es posible plantear la posibilidad de coexistencia de varios sistemas semánticos, cuanto mayor es el repertorio de sistemas semánticos disponibles para evaluar una situación, mejor será la capacidad de la persona para elaborar sus conflictos. Es posible imaginar un sistema complejo que incluya seis sistemas de organización intrapersonal, opuestos a los correspondientes sistemas de desorganización intrapersonal en una persona con una capacidad elaborativa óptima, ya que su sistema evaluativo intrapersonal incluiría todas las gamas de semantización posibles. En cambio el reforzamiento de un sistema semántico determinado, en detrimento de otros, es indicio de un grado relativo de patología, cuya importancia será determinada por la elasticidad o estereotipia en el pasaje oportuno desde uno de dichos sistemas semánticos a los otros. Los conceptos desarrollados por Liberman D. brindan una concepción del proceso psicoanalítico y psicoterapéutico como una posibilidad de conocer las opciones estilísticas del analizando y, a través de la interacción con un psicoanalista que pueda acceder al estilo complementario, permita la adquisición de aquellas opciones que se encuentran en detrimento y disminuir la estereotipia estilística que determina su condición psicopatológica. Partiendo de esa base teórica se propone definir como modelo transformacional, a los fines de este trabajo, al que es enunciado a partir de experiencias clínicas describiendo los cambios esperables cuando se establecen específicas operaciones terapéuticas. Un modelo transformacional puede ser puesto a prueba en la clínica y confirmarse o refutarse, lo que llevará a que sea incorporado en una teoría o desechado.
Zenón
2
Zenón, a quien conocía socialmente en forma superficial, me pidió una
épico) está dada por los términos: a) perseguir a los demás, (las mujeres) implicando b) el luchar por una causa justa (El héroe de la epopeya) (que debe defenderse de los ataques de una madre que produce asma y de las mujeres que lo ahogan con sus exigencias) , contrario al c) ser combatido injustamente (rechazado por la falta de orgasmo de su esposa y objeto de la venganza de la amante con la que se enreda al volver de la luna de miel) lo cual implica d) el sentirse perseguido por los demás (por la justicia por la muerte y el daño realizado a las personas que atropellara), la última corresponde a los delirios paranoides de ser objeto de maltratos injustos en la descompensación de las personalidades psicopáticas". A la vez fui prevenido de los riesgos que me significarían el dejarme "arrollar": inconsciencia o muerte. ¿Quien me previene?. Sólo puede hacerlo quien sufre los efectos de la actividad del "personaje siniestro" y en mi reflexión posterior a este encuentro surge un nuevo personaje, el que ha dado señales de su padecimiento y su necesidad, al que recuperándome de mi "ingenuidad" denominé: "el niño enfermo que busca encontrarse con una mamá que lo calme y lo asegure", abriendo las posibilidades de intercambio que parecían negadas con alguien vengativo y amenazador. Delatábase así un subcomponente estilístico lírico de acuerdo al modelo de Liberman que lo describe caracterizado por el ordenamiento estructural en cuatro términos que son: "a) tener la vivencia de observar que se es querido (demostrado en su expectativa de impactarme estéticamente y deslumbrarme con sus conocimientos acerca del arte y denunciado en esa pregunta "¿Vos querés que te cuente?") , implicando b) el tener la vivencia de ser perdonado (buscando continuamente la aprobación y justificando su accionar ante quien lo escucha) opuesto a c) tener la vivencia de no ser perdonado (como manifiesta ante la expectativa de venganza y reproche por las mujeres a las que ha engañado) implicando d) la vivencia de no ser querido" (temor magno en Zenón desplazado en cierta lucha que en su discurso irá denunciando con sus colegas). En relación con este encuentro es oportuno recordar las palabras de Liberman,D. (1975): "... No es tan importante lo que el paciente nos expresa sino quién es, quién ha sido y quién suponemos que será la persona que pronuncia las frases que escuchamos decir..." Y ellas evocan las de Cortázar J. (1966): "...Y cuando yo digo usted, usted no existe para mí, y sin embargo, ¡vaya si existe!, porque usted y yo somos este encuentro desde tiempos y espacios distintos, una anulación de esos tiempos y esos espacios, y eso es siempre dar, la palabra y la poesía...". Durante las sesiones de su análisis Zenón comenzó a relatar sueños y también a "soñar sueños" en un estado de duermevela, del comienzo de su análisis es este sueño: "Vuelo en un B.A.C. one eleven, estoy a la vez adentro y afuera y todo se desarrolla en cámara lenta, en un momento estoy adelante y el avión atropella un edificio, se rompe la ventana. Todo en silencio. Luego hay un
aterrizaje de emergencia. Echan espuma sobre el avión. Parece que yo mentalmente pudiera controlar que no pase nada." Así como en el sueño está dentro y fuera a la vez, yo observaba a mi paciente por momentos dentro y fuera del marco del psicoanálisis y del "marco-ventana" de su propia mente. Mis interpretaciones eran tomadas como "pura espuma", por él como forma de controlar la angustia de reconocer su participación impulsiva e incontinente en la frustración de los demás, como no podía reconocer que él no había podido procurar el orgasmo a su esposa (el derramamiento de la espuma sobre el avión hizo suponer al interpretar este sueño que padecía de eyaculación precoz, o muy rápida, lo que luego fue confirmado por Zenón). El cree que puede controlar que nada pase implementando y amplificando el estilo épico en su comunicación, distorsionando por ende la relación psicoanalítica, denunciando la posibilidad de ejercitar el mecanismo de la reversión de la perspectiva, Bion, W.R.(1963). En sesiones posteriores relata: "- Después del aborto me encontré con mi novia y me empezó a acariciar y no podía coger y yo tampoco quería y ella se arrodilló frente a mi y me chupó la pija. Lo tomé como un mecanismo de descarga. Lo necesitaba. Mi actitud hacia ella no ha cambiado. No inicio las caricias y la mitad de las veces las rechazo ... tuve un sueño: 'Estaba seduciendo a una mujer, estaba acostado, tenía una pija enorme que llegaba hasta aquí (señala su cabeza) y se movía penetrando, vista de adentro y me producía placer'". A esta altura del proceso, perdida la ingenuidad en contacto con un sabio supervisor, en un trabajo para lograr la comprensión plástica de lo relatado por el paciente, pude pensar en la experiencia de un bebé encandilado por la admiración del pecho que reacciona envidiosamente denigrándolo y convirtiéndose a si mismo en el maravilloso contenido deseado por los otros, posiblemente repitiendo una vivencia infantil de ser el niño-pijita-pezón deseado por el pecho-mamá-analista. Una nueva evidencia del intento de ocultamiento del subcomponente lírico por el estilo épico, tanto en sus comunicaciones verbales en vigilia como en las manifestaciones de su vida onírica. La enunciación repetida, exhaustiva y tenaz del modelo interpretativo vinculándolo a los elementos que surgieron en las sesiones siguientes despojó a los términos de esa interpretación-construcción de la rigidez de su significación literal otorgándole condiciones de polivalencia, Grinberg, L., Sor, D., T. de Bianchedi, E. (1973). Por supuesto surgió la resistencia y el rechazo a esa nueva estructura que se puede ver ilustrada en el siguiente sueño: " Había un tipo que estaba en la Torre de Londres y el tipo estaba vestido como Guardián de la Torre de Londres, como en un balcón, podría ser yo también, con mangas abullonadas, vestido de rojo, tiraba un baúl, como un ataúd, hecho con una estructura, un armazón de caños y lona de carpa, yo lo veía caer al agua."
chocolate y un bizcochito-". Un tiempo después dijo Zenón al comenzar una sesión: "Hice una cagada, una mala venta, (...) No se que imagen tendrá mi hijo de mi, yo me pongo agresivo con él. (...) Un amiguito está muy enfermo, lloré con el padre. (...) Por eso llegué tarde hoy. Soñé que mi hijo estaba con diarrea, con colitis, se hacía encima y le ensuciaba la pollera a su mamá-mi esposa. Era una mezcla de mi esposa muerta (la madre del hijo) y mi actual esposa (la novia con la que se había casado en el transcurrir de los años de su análisis) sumadas. Ella me decía: 'no es nada, no lo retes a él'. (...) Me siento todo roto." Interpreté entonces que para el "personaje siniestro" el psicoanálisis era un mal negocio que lo había llevado a reconocer al "chico enfermo" que no puede contenerse y que hace cagadas que ensucia a los demás. Ese reconocimiento resulta equivalente al reconocer algo roto en él. Si esta evolución la consideramos el resultado de la utilización sistemática de la interpretación-construcción, podemos pensar que: ¿esa interpretación-construcción es "cierta"?, ¿qué significa que algo sea cierto?, ¿la certeza no implica un riesgo de detener un proceso evolutivo de crecimiento mental?. Ante estas preguntas abiertas prefiero pensar que fueron "acertadas-aproximadas" no por describir con exactitud algo ocurrido sino por provocar la ocurrencia de fenómenos que muestran una transformación. Como dice Liberman, D.(1971) "El habla y la mímica verbal que acontecen en el curso de la sucesión cambiante de estructura y funciones, sumadas a los cambios, las crisis y las nuevas estructuraciones en el paciente, considerando también lo que el paciente no habla en las sesiones, sus silencios, los silencios del terapeuta, la elección y el descarte en la forma de interpretar, que implican estilos lingüísticos, constituyen las bases empíricas del psicoanálisis" En los términos derivados de los desarrollos de ese autor afirmaría sintéticamente: Hay un tipo de pacientes que se acercan al tratamiento psicoanalítico con un estilo épico o que, durante el transcurso del proceso o de la(s) sesión(es), presentan las características dominantes de ese estilo. Estos pacientes pueden, cuando se les enuncia una interpretación-construcción, pasar por momentos de desconcierto y confusión. Estas últimas manifestaciones (asociadas a cambios catastróficos y desidentificación) preceden a la generación de formas estilísticas del estilo narrativo que son el resultado del desarrollo de la capacidad para el pensamiento articulado (función alfa), que es a su vez promovida por el uso de la interpretación-construcción.
María Luisa era una mujer de 37 años, alta, esbelta, bonita y bien vestida, profesional, casada, tiene hijos adolescentes. Hija única de una pareja de unos 43 años de edad cuando ella nació. Antes de su nacimiento la pareja
perdió un hijo y luego de nacer María Luisa no hubo nuevos embarazos; sus padres dormían en cuartos separados sin tener relación sexual según ella suponía, ya que compartió el cuarto con su madre hasta la muerte de su padre. En una de las entrevistas relató un sueño: "Venían a cenar unos amigos míos y eran más de los que esperaba, era un bochorno espantoso". Sus asociaciones fueron referentes a los personajes del sueño, los amigos que tenían un nombre pero eran otras personas. Con respecto a la situación del sueño, "no alcanzaba la comida", agregó, "las situaciones inesperadas no las salvo elegantemente". Tomando este sueño como un elemento para un diagnóstico estilístico se observa en él que predomina una relación con la angustia que supone controlar el peligro mediante el intento de organización de un ámbito dramático, contradictorio de su desorganización, ésta implicaría en su fracaso sentimientos de angustia catastrófica ya que, si no es posible controlar el peligro de provocar el impacto de fealdad que representa el bochorno, surge la vivencia de no ser querido como consecuencia de la operación de un sistema evaluativo que determina la vivencia de "ser objeto de" (observación o acusaciones en este caso) debido al revestimiento narcisista del objeto (al que se le considera representante del orden y la virtud). Este diagnóstico permitía suponer determinadas reacciones en la paciente durante el proceso analítico. Desde las entrevistas se observó que su entrada y salida del consultorio era veloz y casi súbita, acompañada de una actitud seductora y avergonzada mientras que el tono de su voz era intimista y suspirante y evidenciaba estar pendiente del tono de la voz de su analista. Así desde el estudio del primer sueño al material de las primeras sesiones se delataba la erotización del vínculo transferencial. Unos dos meses después de iniciado su análisis relató otro sueño: "Anoche tuve un sueño poco nítido, como una película color sepia. En una atmósfera así estaba parada con Luis (el esposo) en una esquina, como en la puerta de un terreno grande, baldío, ... o no, ... esa esquina estaba enfrente de la casa, más grande y extensa, de unos amigos de mis padres. Se acercaban mujeres con sombreros de paja, supongo que hacía calor o se protegían del sol. Una entraba y salía, otra lo mismo. Otra era renga o rengueaba al llegar y se iba rápido, vemos la diferencia en su caminar. Dos de ellas se besaban en la boca, no tenían rostro". Asoció los sombreros de paja con el que usaría su hijo en una actuación del colegio al que ella le tuvo que coser unas cintas de colores, era el que usaba cuando era chica, no como los que puede usar ahora. La forma de los sombreros del sueño es la misma de la forma de los que le enviaron del colegio como modelo. También asoció la casa de enfrente del sueño con la de los amigos de sus padres: "Ella es muy masculina, era la que paraba la olla, era a la vez tan dejada, descuidada y tan poco coqueta, él nunca pudo hacer nada, fue educado como si fuera un príncipe, su madre era noble". La interpretación del sueño, relacionó las imágenes y las expresiones de su plástica descripción, por medio de las asociaciones con los niños, y con las
Pero cuando se recogió la transferencia materna se terminó con la transferencia erotizada. Determinó ello el desarrollo de ideas y conductas obsesivas que proyectaba en el analista al que por momentos paralizaba con la duda de que sus intervenciones acentuaran el desarrollo de la erotización transferencial. Ella estaba todo el tiempo haciendo fuerza, no pudiendo esperar al obstetra-analista-padre y queriendo hacer el análisis sola y en lo posible hacer el análisis del analista. Como ya señalara en un trabajo anterior sobre el narcisismo en el proceso clínico, (Vispo, C.A., Martinez Ibáñez, J.J. 1988a) se establece en esta circunstancia una reversión de la función alfa (Meltzer, D. 1978). Veamos otra sesión que nos presenta un sueño como clave:
como para controlar un peligro desconocido
3
. Esto fue descripto como
erotización del vínculo transferencial y en los términos del enfoque de Liberman como una complementariedad del estilo poético y el del suspenso predominando en uno la erotización de la relación de la persona con su propio mensaje y en el otro la relación con la angustia. La evolución de la paciente en el proceso psicoanalítico, sostenido por un constante restablecimiento del encuadre, llevó al surgimiento de intentos de control obsesivo con el despliegue de los términos del estilo narrativo: a) pensar ordenadamente, lo que implica b) el ser virtuoso y ello contrapuesto al c) ser vicioso que implica el d) pensar desordenadamente. Así como virtuoso implica dos subcomponentes: anal (ser limpio) y referente al sadismo (ser bondadoso), ser vicioso tiene los subcomponentes de ser sucio (anal) y ser cruel (sadismo). En este tipo de pacientes, cuando a la percepción de la erotización del vínculo transferencial se agrega la detección de las tendencias maníacas que procuran controlar ansiedades psicóticas (estilo poético con componentes del estilo de suspenso y subcomponentes épicos), se comprueba la emergencia de rasgos del estilo narrativo que surgen para regular la manifestación de componentes líricos. Con el objeto de lograr una apropiada interpretación en este tipo de modelo transformacional resulta necesario poner de manifiesto los niveles más regresivos transferenciales, superando la inducción de resistencias contratransferenciales.
Las afirmaciones presentadas al término de los materiales clínicos son modelos transformacionales aplicables a los contenidos de los enunciados de los pacientes en la sesión así como al de los relatos de sus sueños. Recordemos, por ejemplo, que el sueño relatado en la entrevista inicial con María Luisa permitía realizar un diagnóstico similar al recientemente enunciado. Es de destacar que tanto el control obsesivo (estilo narrativo) como la organización de la dramatización (en el estilo del suspenso y poético) señalados anteriormente tienen la función de servir de enmascaramiento a estructuras narcisísticas caracterizadas por los términos: a) tener la vivencia de observar que se es querido, implicando b) el tener la vivencia de ser perdonado opuesto a c) tener la vivencia de no ser perdonado implicando d) la vivencia de no ser querido, característicos del estilo lírico, que motiva, en el caso de María Luisa, la constante tensión de ella en sus relaciones familiares, en su dependencia de las actitudes de su esposo, su madre y sus hijos, dependencia en verdad de la mirada de la madre que al nacer ella estaba sufriendo el duelo por la muerte del hermano. En una presentación anterior de este último material clínico, Vispo, C. A., Martinez Ibáñez, J. J. (1992), observó Maldavsky, D. (1992), que la paciente establecía un erotismo como sensualidad sin una función libidinal, dando lugar a una erogeneidad al
asociaciones nos permite sacar conclusiones acerca de su condición psíquica, y cuando se observan los sueños en diferentes fases del proceso dan lugar al conocimiento del cambio psíquico ocurrido en función del proceso psicoanalítico. Cuando durante el mismo se encuentra perturbado el proceso de elaboración, y consecuentemente la posibilidad de soñar se presentan la complicaciones del proceso: acting out, reacción terapeútica negativa y reversión de la perspectiva cuyo destino es la interrupción o el "impasse", Etchegoyen R.H. (1976); Vispo, C.A. 1984.
El material clínico presentado permite ejemplificar la utilización clínica de la semiología estilística de David Liberman en el tratamiento psicoanalítico. Se enuncian dos observaciones clínicas sobre cambios estilísticos observadas a través del estudio del material onírico y correlacionadas con los cambios psíquicos durante el proceso analítico. Un tipo de pacientes que se acercan al tratamiento psicoanalítico con un estilo épico o que, durante el transcurso del proceso o de la(s) sesión(es), presentan las características dominantes de ese estilo. Estos pacientes pueden, cuando se les enuncia una interpretación-construcción, pasar por momentos de desconcierto y confusión. Estas últimas manifestaciones (asociadas a cambios catastróficos y desidentificación) preceden a la generación de formas estilísticas del estilo narrativo que son el resultado del desarrollo de la capacidad para el pensamiento articulado (función alfa), que es a su vez promovida por el uso de la interpretación-construcción. En otro tipo de pacientes, cuando a la percepción de la erotización del vínculo transferencial se agrega la detección de las tendencias maníacas que procuran controlar ansiedades psicóticas (estilo poético con componentes del estilo de suspenso y subcomponentes épicos), se comprueba la emergencia de rasgos del estilo narrativo que surgen para regular la manifestación de componentes líricos. Con el objeto de lograr una apropiada interpretación en este último tipo de modelo transformacional resulta necesario poner de manifiesto los niveles más regresivos transferenciales, superando la inducción de resistencias contratransferenciales. Estas observaciones clínicas son expresión de dos modelos transformacionales en la clínica psicoanalítica.
El análisis semiológico-estilístico de procesos clínicos psicoanalíticos, que incluyen los sueños de los pacientes y las reflexiones y planteos estratégicos del psicoanalista, permite la evaluación de diversos modelos
transformacionales. Dos de dichos modelos son analizados en el presente trabajo. Un tipo de pacientes que se acercan al tratamiento psicoanalítico con un estilo épico o que, durante el transcurso del proceso o de la(s) sesión(es), presentan las características dominantes de ese estilo. Estos pacientes pueden, cuando se les enuncia una interpretación-construcción, pasar por momentos de desconcierto y confusión. Estas últimas manifestaciones (asociadas a cambios catastróficos y desidentificación) preceden a la generación de formas estilísticas del estilo narrativo que son el resultado del desarrollo de la capacidad para el pensamiento articulado (función alfa), que es a su vez promovida por el uso de la interpretación-construcción. En otro tipo de pacientes, cuando a la percepción de la erotización del vínculo transferencial se agrega la detección de las tendencias maníacas que procuran controlar ansiedades psicóticas (estilo poético con componentes del estilo de suspenso y subcomponentes épicos), se comprueba la emergencia de rasgos del estilo narrativo que surgen para regular la manifestación de componentes líricos. Con el objeto de lograr una apropiada interpretación en este último tipo de modelo transformacional resulta necesario poner de manifiesto los niveles más regresivos transferenciales, superando la inducción de resistencias contratransferenciales.
SUMMARY
Semiologic and stylistic analysis of psychoanalytical processes that include the patients' dreams together with reflections and strategic plans of the phsychoanalist, allow the evaluation of diverse transformational models. Two of such models are analysed in the present study. One type of patients approaches psychoanalytical treatment with an epic style or that which, during the course of the process or session(s), presents the dominant characteristics of such style. When these patients are faced with an interpretation-construction, they may undergo moments of discomposure and confusion. The latter manifestations (associated with catastrophic change and deidentification) preceed the generation of stylistic forms of narrative style. These result from the capacity for articulate thinking (alpha function), which in turn is promoted by the use of interpretation-construction. In another type of patients, when the perception of the erotization of the transferential link is added to the detection of manic tendencies which procure the control of psychotic anxieties (poetic style with components of "thriller" style and epic subcomponents), features of the narrative style are evident. The latter appear in order to regulate the manifestation of the lyric components. In order to achieve an in-depth interpretation in the latter type of transformational model, it is imperative to put in evidence the most regressive transferential levels, overcoming the resistance due to countertransferential induction.
RESUMÉ
Grinberg, L., Sor, D., Tabak de Bianchedi, E. (1973) "La 'analogía', la 'simetría' y la 'polivalencia' en el uso de la interpretación-construcción" presentado en el Simposium de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Buenos Aires, 1973, publicado en Psicoanálisis, aspectos teóricos y clínicos, Alex editor, Buenos Aires, 1976.
Liberman, D. (1970) Linguística,interacción comunicativa y proceso psicoanalítico. Buenos Aires, Galerna- Nueva Visión, (1971 y 1972) 3 tomos.
Liberman, D. (1975) Aportaciones a la Investigación en Psicoanálisis; Conjunta Ed. Buenos Aires, 1975.
Liberman, D. (1976) Lenguaje y Técnica Psicoanalítica, Ed. Kargieman, Buenos Aires, 1976.
Liberman, D y Maldavsky, D. (1975) Psicoanálisis y semiótica. Buenos Aires, Paidos .
Maldavsky, D. (1974) Teoría literaria general, Buenos Aires,Paidos.
Maldavsky, D. (1992) "Intervención durante la presentación de Vispo, C. A., Martinez Ibáñez, J. J. 'Antígona la Ley y el Narcisismo' en el 1er Congreso - Encuentro Internacional sobre Pacientes Severamente Perturbados. Descubriendo un Nuevo Continente" , Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, Buenos Aires, 1992.
Meltzer, D. (1974) Sexual states of mind, Clunie Press, Scotland, 1974 - versión castellana Los estados sexuales de la mente, ediciones Kargieman, Buenos Aires, 1974-.
Meltzer, D. (1978 ) "A Note on Bion's Concept 'Reversal of Alpha Function'" en The Kleinian Development, Part III The Clinical Significance o the Work of Bion, Pertshire: Clunie Press, 1978 y en Do I Dare Disturb The Universe? - A Memorial to Wilfred R. Bion, James S. Grotstein, Editor, Maresfield Reprints, London, 1981.
Vispo, C.A. (1984) "A través del umbral de la posición depresiva ... y lo que Alicia encontró allí" Artículo presentado a la CAPS de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires para optar a la titularidad. Presentación y publicación parcial en: "Una sinopsis de la patología del proceso psicoanalítico", presentado en las 2as. Jornadas Marplatenses de Salud Mental organizadas por el Centro Marplatense de Estudios Psicoanalíticos (1987). Publicado en la Revista del CEMEP Tomo III No.6, pág.14, año 1988.
Vispo, C.A. (1985) "Cambios de estilo en la secuencia onírica - Reflexiones sobre el uso de la interpretación-construcción y el desarrollo de la función alfa" Simposium de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 1985, Publicado en la Revista del CEMEP (Centro Marplatense de Estudios Psicoanalíticos), Tomo IV No. 7 pág 33 año 1989.
Vispo, C.A., Martinez Ibáñez, J.M. (1988 a) "Repensando el mito de Narciso". Jornadas Rosarinas de Integración Teórico Clínica en Psicoanálisis,
Vispo, C.A., Martinez Ibáñez, J.M. (1988 b) "La Erotización del vínculo transferencial - Las transgresiones de Edipo y la Pitonisa". Simposium de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 1988, Publicado en Psicoanálisis Volumen XI No. 3, pág. 519, año 1989.
Vispo, C.A., Martinez Ibáñez, J.M. (1992) "Antígona, la Ley y el Narcisismo", 1er Congreso - Encuentro Internacional sobre Paciente Severamente Perturbados. Descubriendo un Nuevo Continente", Asociación Psicoanalítica de Buenos aires, Buenos Aires, 1992.
Vispo, C.A., Tannenhaus, P.(1989) "Transformación onírica de las fantasías de escena primaria". Simposium de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 1989.
Vispo, C.A.(1990) "Conferencia en la Cátedra de Psicodiagnóstico de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Prof. Psic. Susana Simon" 1989, 1990, 1991 y 1992, publicada como ficha para alumnos de Psicología y en una versión ampliada en: Vispo, C.A.; Tittarelli, H.L.(1990) "De la semiología psiquiátrica a la semiología estilística", Revista CM del Centro Médico , Volumen 3, Número 2, página 75, Mar del Plata, 1990.
Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Dirección Postal: Zacagnini 5811, (B7605GEQ) Mar del Plata, Argentina Email: cavispo@hotmail.com
Evidenciado por los esfuerzos que hace a través de tratamientos cosméticos y gimnásticos para evitar el efecto del paso de los años y mantener una suposición de omnipotente invulnerabilidad como también por el violento rechazo de la interpretación que la sorprendió