



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la evolución del concepto de salud, desde una visión más limitada relacionada con la ausencia de enfermedad, hasta un concepto más amplio y positivo propuesto por la organización mundial de la salud (oms), que lo define como un estado de completo bienestar físico, mental y social. Se exploran las diferentes perspectivas históricas sobre la salud y la enfermedad, desde las creencias de civilizaciones antiguas hasta los avances científicos más recientes. Además, se detallan las clasificaciones y características de las enfermedades, así como los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad, como el agente causal, el huésped y el ambiente. El documento proporciona una visión integral del concepto de salud y enfermedad, destacando la importancia de una perspectiva holística y multidimensional para comprender y abordar estos fenómenos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía de patología. Concepto de salud. Originalmente se relacionaba el concepto de salud con el de enfermedad, no obstante, ha evolucionado hasta un concepto más en consonancia con el pensamiento actual, relacionado con la calidad de vida y el estado de bienestar del individuo. Como concepto universal, se tiene tal vez el concepto más acabado en la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su carta fundacional de 1948: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.” En el mismo documento se estableció que la salud es un derecho inalienable de todo individuo, independientemente de su raza, religión, ideología y condición sociocultural. Este concepto se puede parafrasear y articular con las diferentes acepciones de salud que se desprenden de la Real Academia: “Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”, “Condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado”, etc. Si se combinan todos estos elementos, se estaría ante un concepto emergente, nuevo y ampliado de la salud, que considera las dimensiones: Física Mental Social Espiritual Ayurveda es uno de los sistemas curativos, que trata el cuerpo, la mente y el espíritu. Está relacionado con una visión profunda de la vida y la conciencia. Dada esta antigüedad se puede decir que es un sistema original, del cual todos los sistemas médicos modernos se han derivado. para los habitantes de Mesopotamia, religiosos por naturaleza, la “enfermedad” antónimo de la “salud”, tenía su etiología en una falta que la persona hubiese cometido en su vida diaria, estableciéndose como una relación causa-efecto, extrapolable a lo que se podría ver como error- castigo. De esta manera, la salud dependería de la intención de los dioses, y los signos de una enfermedad, la revelación de una “mala conducta”. En la cultura grecolatina, se pensaba que todo es un número, todo es armonía: los hombres, los órganos y los miembros corporales. La armonía del todo y de sus partes es lo que genera en el hombre vida y salud; la desarmonía lleva a la enfermedad y a la muerte. Para los incas las dolencias, enfermedades y en especial la muerte, eran atribuidas a la mala voluntad de alguien, fundamentalmente de las deidades enfurecidas por algún pecado, descuido en el culto o por algún contacto accidental con los espíritus malévolos que existían en los vientos y las fuentes. También atribuían las enfermedades a la introducción en el cuerpo de algún objeto por arte de brujería
El concepto de salud, de la Edad Media al siglo XIX, no sufrió cambios sustantivos. Al desaparecer el Imperio Romano de occidente, médicos árabes, persas y judíos, resguardaron e impulsaron los conocimientos de la medicina griega durante la Edad Media. En el siglo XIX Claudio Bernard introdujo la medicina al mundo de la ciencia. Entre las reflexiones acerca de la salud que documenta en su libro Introducción al estudio de la Medicina experimental, señala que la condición necesaria para la vida no se encuentra ni en el organismo ni en el ambiente externo, sino en ambos (Bernard, 1994). Si se suprime o altera alguna función del organismo, la vida cesa, aun cuando el ambiente permanezca intacto; por otro lado, si se modifican los factores del ambiente que se asocian con la vida, ésta puede desaparecer, aunque el organismo no haya sido alterado. Cannon (1941), llamó homeostasis biológica la relativa estabilidad del medio interno descrito por Bernard, extrapoló este concepto a la población denominándolo homeostasis social; pensaba que en ella la salud depende del equilibrio armónico de todos los elementos que dan cohesión a la sociedad PROMOCION DE LA SALUD EN EL SIGLO XXI CONVOCADA POR LA OMS Requisitos para la salud de la población, que tuvo lugar en Yakarta en 1997: Paz Vivienda Educación Seguridad social Relaciones sociales Alimentación Ingreso económico Empoderamiento de la mujer Ecosistema estable Uso de recursos sostenible justicia social Respeto por los derechos humanos Equidad EFINICION DE LA SALUD PROPUESTA POR LA OMS Es un concepto positivo, no está centrado en la idea de enfermedad, sino en la salud del individuo; es un concepto integral pues se considera al individuo como ser biopsicosocial. Una enfermedad se refiere al estado de alteración en el funcionamiento normal del cuerpo, que causa malestar físico, mental o social. Puede ser desencadenada por diversos factores, como infecciones microbianas, predisposición genética, trastornos metabólicos, desequilibrios hormonales, influencias ambientales, estilos de vida o una combinación de estos mismos. La organización mundial de la salud o OMS define a la enfermedad como una alteración del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, cuyas causas son generalmente conocidas. Esta alteración se manifiesta a través de síntomas y signos característicos, su evolución puede ser más o menos predecible
Endémicas: Son enfermedades infecciosas (no en todos los casos) que afectan de forma permanente, o en determinados períodos a una región. Es una enfermedad que persiste durante un tiempo determinado en un lugar concreto y que afecta a un número importante de personas. Un ejemplo de este tipo es “La fiebre Amarilla” Pandémicas: Para declarar el estado de pandemia deben cumplirse dos criterios: que la enfermedad afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino transmitidos comunitariamente. ENFERMEDADES CRONICAS DEGENERATIVAS Las enfermedades crónicas degenerativas son un subgrupo de enfermedades crónicas que se caracterizan por el deterioro progresivo de la función o estructura de los órganos o tejidos afectados. Este deterioro es irreversible y tiende a empeorar con el tiempo, lo que puede llevar a una disminución significativa en la calidad de vida y, en muchos casos, a la discapacidad o la muerte. ALZHAIMER: Afecta el cerebro, causando pérdida progresiva de memoria y otras funciones cognitivas PARKINSON: Afecta las células nerviosas en el cerebro que producen dopamina, lo que conduce a problemas de movimiento, temblores y rigidez muscular OSTEOPOROSIS: Pérdida progresiva de la densidad ósea, lo que aumenta el riesgo de fracturas. ENFERMEDADES CRONICAS MEDICAMENTOSAS Las enfermedades crónicas medicamentosas son aquellas que surgen o se agravan debido al uso prolongado de medicamentos. Estas enfermedades pueden desarrollarse como efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos o por una reacción adversa a los mismos Enfermedades Cardiovasculares: Hipertensión. Algunos medicamentos, como los corticosteroides, pueden causar un aumento en la presión arterial con el uso prolongado. Trastornos Metabólicos: Dislipidemia. El uso prolongado de ciertos medicamentos, como los betabloqueantes o los diuréticos, puede alterar los niveles de lípidos en la sangre, contribuyendo a dislipidemias. Enfermedades Oseas: Osteomalacia. Algunos medicamentos antiepilépticos, pueden interferir con la metabolización de la vitamina D, llevando a una debilidad ósea. ENFERMEDAD Signos y síntomas El signo, en el contexto médico, es una manifestación objetiva y medible de una enfermedad o afección que puede ser observada o detectada por un médico o profesional de la salud durante una exploración física o a través de una prueba de diagnóstico. A diferencia de un síntoma, que es
una experiencia subjetiva reportada por el paciente (como el dolor o la fatiga), un signo es independiente de la percepción del paciente y puede ser validado por un observador externo. Los signos pueden ser de naturaleza muy variada. Algunos son observables a simple vista o al tacto. Por ejemplo, la hinchazón, erupción cutánea, palidez, cianosis, fiebre o los signos vitales alterados son signos que un médico puede detectar mediante la observación o la palpación. Otros signos se descubren mediante pruebas de diagnóstico. Estos pueden incluir resultados anormales en análisis de sangre, radiografías, electrocardiogramas, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas, ultrasonidos, biopsias, entre otros. un síntoma Solamente la persona que tiene la enfermedad puede notar dolor, picor, o molestias en zonas del cuerpo. Por lo tanto, un observador externo no puede percibirlo, pero sí que puede deducirlo en función de las acciones de la persona enferma: si se rasca continuamente, si se protege una parte del cuerpo con expresión de sufrimiento se interpreta que tiene dolor La Organización Mundial de la Salud (OMS) define una enfermedad como una alteración del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, cuyas causas son generalmente conocidas. Esta alteración se manifiesta a través de síntomas y signos característicos, y su evolución puede ser más o menos predecible. La historia natural de la enfermedad es la evolución que sigue ésta en ausencia de intervención, desde que interaccionan los factores causales hasta que finaliza. La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos periodos: