









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada evolución del concepto de calidad a lo largo del tiempo, desde sus orígenes en la antigua babilonia hasta su adopción en el sector público en la actualidad. Se analiza cómo el enfoque de la calidad ha pasado de centrarse únicamente en la inspección y el control de productos a abarcar una perspectiva más amplia que incluye la satisfacción del cliente, la mejora continua y la gestión eficiente de procesos. Se destaca la importancia de la gestión de la calidad en el sector público para garantizar la eficiencia, transparencia y satisfacción de los ciudadanos. El documento proporciona una valiosa visión histórica y conceptual sobre la evolución del movimiento de la calidad, lo que lo convierte en un recurso útil para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en comprender los avances y desafíos de este campo.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GESTIÓN DE LA CALIDAD TEMA: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD A TRAVÉS DE LOS AÑOS AUTORES: BASURTO RIVERA ANGEL AGUSTIN CHEVEZ VERA EDISON JOHANN ESPINOZA INTRIAGO GÉNESIS ESTEFANIA MENÉNDEZ MENÉNDEZ JUAN JAVIER MOREIRA NAVARRETE JULIAN ANTONIO SORIANO DE LA A SUSANA MERCEDES DOCENTE: ING. MERCEDES ELIZABETH SOLORZANO ALCIVAR CALCETA, MAYO 2024
Desde la antigüedad se ha buscado y procurado hacer las cosas con calidad, como eran los refugios para que estos no fueran derribados por la naturaleza o las armas para cazar a los animales estas debían ser resistentes y encontrarse en buenas condiciones de lo contrario perdería la oportunidad de conseguir el alimento. Con el paso de los años el hombre creo increíbles construcciones como son las pirámides que como sabemos aún después de siglos algunas continúan conservando su estructura o gran parte de ella. Sin embargo la calidad nació en un país oriental debido y gracias a su cultura que siempre busca hacer las cosas con disciplina y calidad. Basándose en el proceso de evolución cronológica de la calidad, se puede observar que el concepto de calidad se originó en la etapa de la administración científica, específicamente con la introducción del control de calidad por inspección. Este marcó el inicio formal del concepto de calidad al establecer criterios para determinar si un producto cumplía o no con las especificaciones previamente establecidas (Cubillos Rodríguez, et al.,
La evolución del proceso de control de calidad, evidenciada por el cambio de un enfoque centrado en la inspección de todas las unidades a un enfoque basado en criterios y herramientas estadísticas, marcó el comienzo de una definición formal de calidad. Esta definición puede analizarse desde dos dimensiones fundamentales: la dimensión cronológica y la dimensión conceptual, que se inició con la introducción del control estadístico de calidad.
ETAPA DE CONTROL DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA La calidad estuvo orientada no solo en el producto terminado si no en los procesos. Gran Bretaña desarrollo sus sistemas de normas 600.
1939. EUA Crea el primer sistema de aseguramiento o de la calidad vigente en el mundo. Crea el diagrama de causa - efecto, utilizado para seleccionar y encontrar las causas de las variaciones de la calidad en producción. Se crea la idea de certificación de calidad 1920 Primeros estudios sobre la calidad 1933. w. Sheward aplica el control estadístico de proceso para propósitos industriales WILLIAM EDUARDS DEMING Desarrollo el control estadístico de la calidad ARMAND VALLIN Promovió la fase de control que considera la calidad como una herramienta de administración estratégica
JOSEP MOSES JURAN Primera edición oficial conocida como calidad “aptitud para el uso o adecuación al uso” Invitado por Japón Deming hace uso por primera vez de su modelo administrativo para el manejo de la calidad Globalización de la calidad.
1961. Phillips Crosby Creo y formalizo el cero control de calidad “poka yoke”. En el mismo año Feigenbaum gestión de la calidad y publica su libro “Total Quality Control” que alcanza éxito en Europa. 1966. Crosby Desarrolla la experiencia de hacerlo bien a la primera Etapa de Aseguramiento de la norma de calidad en muchos países 1946 KAURO ISHIKAWA Vincula a la unión de científicos e ingenieros japoneses y empezó a estudiar los métodos estadísticos y el control de calidad Se establecen las bases de las normas ISO 1955. Dr. Ishikawa consolida la calidad en Japón SE ADOPTA EN JAPÓN El término de control de calidad total como calidad en toda la empresa
2.2. Evolución de la gestión de la calidad La gestión de calidad ha experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo. Inicialmente, se centraba en el control de calidad, que se enfocaba en inspeccionar productos terminados para identificar defectos. Posteriormente, con la llegada de expertos como Deming y Juran, se desarrollaron enfoques más holísticos que incorporaban la mejora continua y la participación de todos los miembros de una organización en el proceso de calidad. Con el tiempo, surgieron estándares internacionales como la norma ISO 9000, que establecieron requisitos para los sistemas de gestión de calidad y promovieron enfoques basados en procesos y la satisfacción del cliente. A medida que las empresas se han globalizado y la tecnología ha avanzado, la gestión de calidad ha seguido evolucionando hacia enfoques más integrados que abarcan aspectos como la sostenibilidad, la responsabilidad social empresarial y la gestión del riesgo (Rodríguez, et al.,
2.3. Concepto de calidad De acuerdo a Moreno (2019) La calidad es un valor ético que se refleja en las actitudes y comportamientos constantes de las personas, grupos y organizaciones en su trabajo. Consiste en alcanzar los estándares más altos en todo lo que hacemos en beneficio de los demás, especialmente de los clientes. Representa la total conformidad con el propósito de uso de los bienes y servicios ofrecidos, así como la satisfacción completa de quienes los utilizan, ya sean consumidores o usuarios, a un costo que les brinde un valor adecuado.
La calidad es un aspecto fundamental en cualquier producto o servicio, ya que influye directamente en la satisfacción del cliente. Para analizar la calidad, es importante considerar varios aspectos. En primer lugar, la calidad puede referirse a la durabilidad y fiabilidad de un producto. Un artículo de calidad debe ser resistente y capaz de mantener su funcionamiento óptimo a lo largo del tiempo, lo que genera confianza en el consumidor. Ejemplo: La calidad es un aspecto fundamental en cualquier producto o servicio, ya que influye directamente en la satisfacción del cliente. Para analizar la calidad, es importante considerar varios aspectos. En primer lugar, la calidad puede referirse a la durabilidad y fiabilidad de un producto. Un artículo de calidad debe ser resistente y capaz de mantener su funcionamiento óptimo a lo largo del tiempo, lo que genera confianza en el consumidor. 2.4. Concepto de productividad Cuando hablamos de productividad, hablamos de una medida económica que se determina comparando los bienes o servicios producidos con las cuotas de producción esperadas o mínimas. O más simplemente, es la relación entre lo que se produce y lo que se necesita producir, dados los factores e insumos necesarios para iniciar el proceso. De acuerdo a Benavides (2019), se menciona que la productividad se refiere a la eficiencia con la que se utilizan los recursos para producir bienes o servicios. El análisis autónomo implica evaluar y mejorar la productividad de manera independiente, sin influencias externas. Este
Sin embargo, esta es una descripción general de lo que realmente implica el término de competitividad. Dependiendo del contexto en el que nos encontremos (ya sea economía, deportes, etc.), podemos interpretar el concepto de diversas maneras, aunque la premisa principal siempre radica en lograr mejores resultados que los rivales directos (Delsol. 2020). Análisis La competitividad es un concepto clave en el entorno empresarial y se refiere a la capacidad de una empresa, industria o país para ofrecer bienes y servicios que superen a los de sus competidores en el mercado. Para analizar la competitividad, es importante considerar varios aspectos. Ejemplo: Un ejemplo de competitividad sería el análisis de dos empresas del mismo sector que compiten en el mercado. Por ejemplo, consideremos dos empresas automotrices que fabrican vehículos eléctricos. Al realizar un análisis de competitividad, podríamos evaluar factores como el costo de producción, la calidad de los vehículos, la eficiencia en la cadena de suministro, la capacidad de innovación en tecnología eléctrica, la penetración en el mercado, la reputación de la marca y la capacidad para satisfacer las demandas del cliente. Si una de las empresas tiene un costo de producción más bajo, una mayor eficiencia en la cadena de suministro y una tecnología más avanzada, es probable que sea más competitiva en el mercado de vehículos eléctricos. Este análisis ayudaría a identificar áreas donde la empresa puede mejorar su competitividad y mantener una ventaja sobre sus competidores. 2.6. Importancia de la gestión de calidad en el sector público La gestión de la calidad en el sector público es crucial para garantizar que los servicios y procesos brindados a los ciudadanos sean eficientes,
efectivos y satisfactorios. Al implementar prácticas de gestión de la calidad, se busca mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la satisfacción del usuario. Además, ayuda a optimizar el uso de recursos públicos y a fomentar la confianza en las instituciones gubernamentales. (Calvo, 2021) La gestión de calidad en el sector público es esencial para garantizar la eficiencia, la transparencia, la satisfacción del ciudadano y el cumplimiento de normativas, contribuyendo así a un mejor funcionamiento y servicio por parte de las instituciones gubernamentales. 2.7. Impacto de los movimientos de calidad en el sector público El sector privado ha tenido influencia en el sector público al introducir técnicas destinadas a satisfacer las necesidades de los grupos de interés, entre las cuales se encuentra el Sistema de Gestión de Calidad. Con el propósito de examinar cómo la operación del sector público ha experimentado mejoras con la ayuda de los Sistemas de Gestión de la Calidad (Cepeda, et al. 2019). En las organizaciones gubernamentales la calidad se refleja en los llamados sistemas de gestión de la calidad, que consisten en un conjunto de creencias y principios orientados a la mejora continua de los procesos organizacionales, con el objetivo de superar las expectativas de los usuarios de los servicios (Guzmán., 2022) 2.8. Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad El movimiento hacia la excelencia en la calidad es ahora genuinamente global surgido en las primeras dos décadas del siglo XX en los Estados Unidos, se extendió a Japón en los años 40-50, para luego retornar mejorado a Occidente en la década de 1970. Desde los años 80, ha alcanzado una presencia global en el resto del mundo. A pesar de su universalidad, cada país conserva sus propias prácticas tradicionales en lo
muchas empresas y organizaciones del mundo occidental iniciaron sus programas de gestión de la calidad total como una acción estratégica para mejorar su competitividad. Etapa de reestructuración de la organización y mejora de procesos. Este movimiento requiere competir eficazmente por los clientes con calidad, precio y servicio, por ello, se proponen enfoques renovados para reinventar a las empresas. El desarrollo tecnológico, el avance en los sistemas de comunicación y la globalización, dan origen a otro concepto, la reingeniería donde se enfocan en mejorar de manera rápida y radical en todo lo referente a los procesos administrativos, de producción y de comercialización.
En relación a la calidad del servicio de las instituciones públicas es la importancia de la rendición de cuentas y la transparencia. La evolución del movimiento de la calidad subraya la necesidad de que las instituciones públicas sean transparentes en sus procesos, toma de decisiones y gestión de recursos, así como responsables ante la ciudadanía en cuanto a los resultados y la mejora continua de los servicios ofrecidos. La evolución del movimiento de la calidad nos lleva a una conclusión relevante en el contexto de la calidad del servicio de las instituciones públicas: la importancia de adoptar una mentalidad orientada al ciudadano. La satisfacción del ciudadano debe ser el eje central en la mejora continua de los servicios públicos, lo que implica una mayor atención a las necesidades, expectativas y experiencias de los usuarios. Para concluir a lo largo de los años, el concepto de calidad ha evolucionado significativamente, pasando de un enfoque centrado en la inspección y control de productos a una perspectiva más amplia que abarca la satisfacción del cliente, y ha mejorado mucho con el pasar los años la calidad con una gestión más eficiente de procesos. Inicialmente, la calidad se asociaba principalmente con la conformidad y especificaciones técnicas, pero con el tiempo se ha integrado el enfoque de a calidad en las necesidades y expectativas del cliente para garantizar la excelencia en los procesos y productos. Además, se ha dado un énfasis creciente en la
https://core.ac.uk/download/pdf/290002989.pdf Calvo, A, (2021). Gestión de Calidad. https://www.edicionespiramide.es/libro/economia-y-empresa/gestion- de-la-calidad-arturo-calvo-de-mora-schmidt-9788436845464/ Cepeda, et al. (2019). Sistema de Gestión de calidad en el sector público. https://scholar.google.es/scholar? hl=es&as_sdt=0%2C5&q=calidad+en+el+sector+p %C3%BAblico+&btnG=#d=gs_qabs&t=1715383583372&u=%23p %3Drt1Xxy8SrVEJ Cubillos Rodríguez., et al (2020). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de La Salle, (48), 80- Delsol, S. (2020) Competitividad. Sdelsol.com. https://www.sdelsol.com/glosario/competitividad/ Guzmán, O. (2022) Ia evolución del concepto de calidad https://es.linkedin.com/pulse/la-gestión-de-calidad-en-el-sector- público-oscar-guzmán-aragón Martínez A. (2020). Gestión de la calidad, mejora y control de servicios. https://salazarvirtual.sistemaeducativosalazar.mx/assets/5ed69dbef 701/tareas/cd5930a3d1d5e81427174fd28acf08a9Tarea%201.pdf Moreno, J. (2019). La evolución de las generaciones de la calidad. https://www.ipn.mx/assets/files/investigacionadministrativa/docs/revis tas/88/ART4.pdf