




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Evolución de todas las especies que comprenden al genero homo
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El árbol genealógico del ser humano engrandece su copa con el paso de los años.Los investigadores de Atapuerca nos sorprendieron con el hallazgo del que vendrían a llamar “Homo antecesor”, cuya datación ampliaron a los 1,2 millones de años tras el hallazgo de ciertos fragmentos antrópicos en el estrato TD6. El hombre de flores también ha revolucionado el esquema de la hominización desde 2004 , aunque con mayores controversias. Hoy os ofrecemos la traducción de un artículo publicado el 26 de marzo en la revista Science, en el que se nos anuncia que ciertos análisis de ADN arrojaron luz sobre los escasos restos hallados en la cueva denisova, en Rusia. Los resultados son asombrosos y cuestionan -otra vez más- los conocimientos que hasta ahora teníamos de la evolución humana con denominado por ahora “Homínido X”. No obstante, antes de comenzar a leer este artículo queremos dejar claras algunas ideas, tanto para los aficionados como para los que no lo son ya tanto. No existe una única teoría, un modelo único, sobre el desarrollo y la sucesión de los homínidos. Hacemos uso de criterios científicos para establecer una sucesión más o menos coherente, en el espacio y en el tiempo, bien de los ancestros que posiblemente derivaron en el Homo sapiens sapiens (nosotros), bien de aquellos que pertenecen a nuestro tronco común pero terminaron desarrollando características fisiológicas y psicológicas particulares. Por eso hemos querido incluir varios de estos esquemas entre las fotografías. Para ver con mejor calidad, pinchad sobre la misma.
El Homo de Flores fue el último gran descubrimiento El trabajo complica la historia humana una vez más, de forma similar al descubrimiento del controvertido H. floresiensis, también conocido como el hobbit -tercero por la izquierda en la fotografía principal- que ha dado un vuelco a las anteriores y más simples formas de ver las migraciones de los primeros humanos por todo el globo. Si vivieron cuatro humanos iniciales incluyendo al hobbit hace unos 40 000 años, “la cantidad de biodiversidad [humana]…era bastante notable”, dice la genetista Sarah Tishkoff de la Universidad de Pennsylvania.
Cráne o de diferentes homínidos. El hueso del dedo procede de una capa datada por radiocarbono de hace entre 48.000 y 30 000 años. Los genetistas de la evolución, Svante Pääbo, Johannes Krause, y sus colegas del Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, consiguieron una muestra de 30 miligramos y extrajeron y secuenciaron los 16 569 pares de bases de su genoma de ADN mitocontrial (mtDNA), usando nuevas técnicas del grupo de Pääbo que han empleado con éxito para secuenciar ADN tanto de Neandertales como de humanos modernos prehistóricos. Los investigadores compararon la nueva secuencia de mtDNA con la de 54 personas vivas de todo el mundo, un humano moderno de hace unos 30 000 años de otro lugar de Rusia, y seis Neandertales. Secuencia de ADN Se llevaron una buena sorpresa: Aunque los Neandertales se diferencian de los humanos modernos en una media de 202 posiciones de nucleótidos en el genoma mitocondrial, el
homínido de Denisova difería de media en 385 posiciones de los humanos modernos y en 376 de los Neandertales, según informa hoy el equipo en la edición on-line de Nature. Cuando se añadió a la mezcla el mtDNA de chimpancés y bonobos, los investigadores fueron capaces de estimar que el nuevo homínido compartía un ancestro común con los Neandertales y los humanos modernos hace 1 millón de años. Pero, ¿quién era este misterioso homínido? El equipo dice que la fecha es demasiado tardía para un H. erectus asiático, que migraron por primera vez fuera de África hace 1,8 millones de años. Y es demasiado temprana para el H. heidelbergensis, que apareció en África y Europa hace unos 650 000 años y muchos investigadores piensan que es el ancestro común de humanos y Neandertales. “No hay pruebas” de que éstas u otras especies conocidas “persistieran hasta tan tarde” en el continente asiático, dice el paleoantropólogo Russell Ciochon de la Universidad de Iowa en Iowa City. Chris Stringer, paleoantropólogo del Museo de Historia Natural en Londres, dice que la nueva especie podría representa una “dispersión pre-heidelbergensis y post-erectus” fuera de África “que no habíamos observado hasta ahora”.
Aumento del volumen cerebral Progresivo aumento de la capacidad craneana. El Australopithecus tenía una capacidad craneana de 500 cc, mientras que el Homo sapiens la tiene de 1800 cc a 2000 cc. Aumento de las circunvoluciones cerebrales Aumentan la complejidad y el neocortex. Se ha llegado a esta conclusión estudiando moldes endocraneales, donde se pueden ver las improntas que deja el cerebro dentro del cráneo. Desaparición de la cresta sagital Ésta existe en individuos con fuertes músculos masticados que se sujetan en ella. Desaparece progresivamente a medida que se van haciendo omnívoros. Desaparición de los arcos superciliares Progresiva desaparición de la moldura que existe sobre los ojos, bajo las cejas. Progresiva recesión de la cara Es decir, paso del prognatismo al ortognatismo (cara plana). Para definir estas características se utilizan el siguiente método de medición: Se traza una línea desde encima de la nariz, entre las cejas, hasta el centro de los incisivos superiores. Se traza otra línea que pase horizontalmente por la parte inferior del hueso nasal hasta la parte posterior de la cabeza. Ambas líneas forman un ángulo entre sí. Si el ángulo se aproxima a 90º hablaremos de ortognatismo, mientras que si es menor de 90º hablaremos de prognatismo.
menos desarrollada, porque está dentro del umbral del ortognatismo.
Cambios en la columna vertebral Adquiere una forma sinuosa que la hace más flexible.
Ensanchamiento de la pelvis La pelvis, ahora, sirve de base para el peso del resto del esqueleto. Además, como cada vez se dan a luz a crías con el cráneo más grande, en las hembras el tamaño del canal de parto debe ampliarse. La rodilla y el pie se modifican El pulgar se articula junto a los otros dedos. Pies menos flexibles y con más arco. En cualquier caso, y como anécdota, el arco suele ser mayor en las mujeres que en los hombres, porque facilita el cambio del centro de gravedad de su cuerpo durante el embarazo. Desplazamiento del foramen mágnum A medida que se va adoptando una postura más erecta, el foramen magnum se va desplazando hacia la base del cráneo.
Se desarrolla la estructura física que posibilita la articulación de sonidos y, al mismo tiempo, se desarrolla la zona del cerebro donde reside la capacidad de hablar. Es difícil saber en que momento empezarían a comunicarse mediante palabras, porque se han perdido las partes físicas relacionadas con el lenguaje. Pero estudiando los moldes endocraneales del hemisferio izquierdo, en el que reside la capacidad del lenguaje, se ha observado que hay dos zonas concretas que se van desarrollando progresivamente a partir del Australopithecus. No se ha podido llegar a ninguna conclusión sobre el momento en que aparecería el lenguaje, porque se va desarrollando poco a poco y no se sabe si lo suficiente para hablar. Es posible que unNeandertal tuviese una capacidad de articulación como un niño entre 6 y 9 años. Principales características: Andar erecto. Cerebro mayor en proporción con el tamaño corporal. Patrón morfológico del primer premolar con dos cúspides en lugar de la única que poseen los simios africanos.