Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución de las guías microbiológicas de la OMS para evaluar la calidad del agua (1984-20, Monografías, Ensayos de Química Ambiental

Este documento analiza la evolución de los valores guía microbiológicos dictados por la organización mundial de la salud (oms) en sus tres ediciones de los años 1984, 1994 y 2004 para evaluar la calidad del agua para consumo humano. Se describe cómo la oms ha ido eliminando el uso de los coliformes totales como indicador de calidad y estableciendo una clasificación de la seguridad del agua en la red de distribución, enfocándose en parámetros como e. Coli, cloro residual, ph y turbiedad. Además, se resalta la importancia de incorporar estos nuevos parámetros en las normativas nacionales de calidad del agua potable, con el fin de estimular el mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano en la década 2005-2015, en línea con los objetivos de desarrollo del milenio.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 19/05/2024

johan-ciro
johan-ciro 🇻🇪

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y
ALCANTARILLADOS
LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS
EVOLUCIÓN DE LAS GUIAS MICROBIOLÓGICAS DE LA O.M.S.
PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO 1984-2004
PREPARADO POR: M.Sc. Darner Mora Alvarado
ENERO, 2005
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución de las guías microbiológicas de la OMS para evaluar la calidad del agua (1984-20 y más Monografías, Ensayos en PDF de Química Ambiental solo en Docsity!

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y

ALCANTARILLADOS

LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS

EVOLUCIÓN DE LAS GUIAS MICROBIOLÓGICAS DE LA O.M.S.

PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO

HUMANO 1984-

PREPARADO POR: M.Sc. Darner Mora Alvarado

ENERO, 2005

EVOLUCIÓN DE LAS GUÍAS MICROBIOLÓGICAS DE LA OMS PARA

EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO: 1984-

Darner A. Mora Alvarado(1)

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo general analizar la evolución de los valores guía, de carácter microbiológico, dictados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus tres ediciones de los años 1984, 1994 y 2004. Para lograrlo, se analizaron los diferentes volúmenes publicados en los años indicados, identificándose los cambios más importantes en los aspectos microbiológicos, incluido todo lo relacionado con la frecuencia y número de muestras a recolectar, para realizar un verdadero programa de control de calidad del agua en los acueductos respectivos. Los resultados de este estudio demuestran los siguientes cambios:

  1. La eliminación del grupo Coliforme total para evaluar la calidad microbiológica del agua para consumo humano (ACH), ratificando al grupo Coliforme fecal, específicamente la Escherichia coli (E. coli), como el mejor indicador para evaluar el riesgo de transmisión de enfermedades de origen intestinal.

  2. La frecuencia y número de muestras para análisis microbiológicos varió levemente, aumentando la cantidad en poblaciones mayores a 500.000 habitantes.

  3. Se establece una categorización de la seguridad o calidad del agua suministrada en la red de distribución, semejante al Código de Colores implementado en Costa Rica desde 1990. Dicha categorización se fundamenta en los intervalos de negatividad por Coniformes Fecales/100 mL, obtenidos en un período de tiempo determinado.

  4. Además, la tercera edición de las Guías de Calidad del ACH de la OMS ratifican la utilidad de las inspecciones sanitarias y evaluaciones de riesgo de los acueductos, para evaluar la calidad del agua suministrada a la población.

  5. Por otro lado, se establecen recomendaciones para evaluar la seguridad del ACH en aviones y centro educativos.

  6. Por último, la OMS insta a los países a utilizar los Coliformes termorresistentes además de otros indicadores bacterianos, como la Pseudomonas aeruginosa y el Recuento de Bacterias Mesofílicas/100 mL, en la evaluación de las aguas de uso intrahospitalario, de manera que permita evaluar el riesgo de transmisión de infecciones por contacto.

PALABRAS CLAVE: pronóstico, guía, agua, calidad, microbiológico, Coniformes termorresistentes, bacterias. (1) Master en Salud Pública. Director del Laboratorio Nacional de Aguas Tres Ríos, La Unión, Cartago, Costa Rica. E. mail: dmora@aya.go.cr Telfs. 279-61-44 / 279-51-18 / 278-90- Telfax. 279-59-

A la luz de estos hechos y debido a la importancia del agua para la salud pública, se presenta la evolución de los valores guías microbiológicos y sus aspectos más importantes, en las tres ediciones mencionadas. Los aspectos físico-químicos serán tratados en otro artículo.

2. OBJETIVO GENERAL

Analizar la evolución de los valores guía de carácter microbiológico dictados por la OMS en los períodos 1984, 1994 y 2004, con el propósito de establecer las principales diferencias entre ellas y facilitar con ello, a que cada país los adapte a sus condiciones culturales y socioeconómicas y elabore sus propias normas nacionales.

3. METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo planteado, se analizaron los valores guía de carácter microbiológico propuestos por la OMS en sus tres ediciones publicadas en los años 1984, 1994 y 2004.

4. GUIAS MICROBIOLÓGICAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE (Primera edición)

4.1 Desarrollo de las Guías

Como se indicó, las primeras guías para la calidad del agua potable se publicaron en 1984. Esta edición contó con tres volúmenes:

 Volumen 1. Indica valores para diversos componentes del agua potable.  Volumen 2. Contiene monografías sobre criterios acerca de cada sustancia contaminante, que sirvieron como base para establecer los valores.  Volumen 3. Incluye recomendaciones e información en relación con lo que es preciso hacer en comunidades pequeñas y en zonas rurales, para asegurar el abastecimiento de agua inocua.

Estas guías pretendían sustituir las Normas Europeas para el Agua Potable(11)^ y las Normas Internacionales para el Agua Potable.

La preparación de estas primeras guías de calidad abarcó un período de tres años, con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (PISSQ) y la OMS. Además, participaron expertos de los países desarrollados de Europa, América y Asia.

4.2 Valores Guía

Los valores guía relacionados con la calidad bacteriológicas, presentes en el cuadro 1, constituyen una guía para los requisitos que garantizan el abastecimiento de agua inocuo desde el punto de vista bacteriológico, ya sea distribuida o no por tuberías o embotellada.

Cuadro 1. Valores guía para la calidad bacteriológica

ORGANISMO UNIDAD VALOR GUIA

OBSERVACIONES

A. Agua distribuida por Tuberías

A.1 Agua sometida a tratamiento que entra en el sistema de distribución.

Bacterias Coliformes fecales Número/100ml 0 Turbiedad < 1 UTN; para la desinfección con cloro, es preferible un pH <8.0; 2.0 a 0.5 mg/l de cloro residual libre después del contacto durante 30 minutos (tiempo mínimo).

A2. Agua no sometida a tratamiento que entra en el sistema de distribución

Bacterias Coliformes fecales Número/100ml 0 En el 98% de las muestras examinadas durante el año, cuando se trata de grandes sistemas de abastecimiento y se examinan suficientes muestras Bacterias Coliformes Número/100ml 3 Ocasionalmente en alguna muestra, pero no en muestras consecutivas.

A.3 Agua en el sistema de distribución

Bacterias Coliformes fecales Número/100ml 0 Bacterias Coliformes Número/100ml 0 En el 95% de las muestras examinadas durante el año, cuando se trata de grandes sistemas de abastecimiento y se examinan suficientes muestras. Bacterias Coliformes Número/100ml 3 Ocasionalmente en alguna muestra, pero no en muestras consecutivas.

B. Agua no distribuida por tuberías

Bacterias Coliformes fecales Número/100ml 0 Número/100ml 10 No debe ocurrir en forma repetida; cuando el hecho sea frecuente y no se pueda mejorar la protección sanitaria, si es posible se deberá buscar otra fuente.

C. Agua embotellada.

Bacterias Coliformes fecales Número/100ml 0 La fuente debe estar exenta de contaminación fecal Bacterias Coliformes Número/100ml 0

D. Abastecimiento de agua en situaciones de emergencia.

Bacterias Coliformes fecales Número/100ml 0 Aconseje al público hervir el agua Bacterias Coliformes Número/100ml 0 Cuando el agua no se ajusta a los valores.

Clostridium, Colifagos y precisa los métodos de detección por cada uno. Además, se realiza un cuestionamiento al grupo Coliforme Total, sobre todo su uso para evaluar acueductos rurales. En el cuadro 3, se presentan los valores guías para la calidad bacteriológica del agua potable.

Cuadro 3. Calidad bacteriológica del Agua Potable

ORGANISMOS VALOR GUIA Toda el agua de bebida

E.coli o bacterias Coliformes termorresistentesb,c

No deben ser detectables en ninguna muestra de 100 ml.

Agua tratada que llega al sistema de distribución.

E.coli o bacterias Coliformes termorresistentesb^ No deben ser detectables en ninguna de 100 ml

Total de bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna muestra de 100 ml.

Agua tratada que se halla en el sistema de distribución.

E.coli o bacterias Coliformes termorresistentesb^ No deben ser detectables en ninguna muestra de 100 ml.

Total de bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna muestra de 100 ml. En el caso de los grandes sistemas de abastecimiento, cuando se examinen suficientes muestras, deberán estar ausentes en el 95% de las muestras tomadas durante cualquier período de 12 meses. Fuente: Vol. 1 Guías para la calidad del agua potable. Seg. Edición. Recomendaciones 1995.

NOTAS: aSi se detecta E. coli o bacterias Coliformes en general, deben adoptarse inmediatamente medidas para investigar la situación. En el caso de las bacterias Coliformes en general, se debe, como mínimo, repetir el muestreo; si las bacterias se detectan también en la nueva muestra, se deben realizar inmediatamente nuevas investigaciones para determinar la causa.

bAunque E.coli es el indicador más preciso de contaminación fecal, el recuento de bacterias Coliformes termorresistentes es una opción aceptable. Si es necesario, se deben realizar las debidas pruebas confirmatorias. El total de bacterias Coliformes no es un indicador aceptable de la calidad sanitaria del abastecimiento de agua en las zonas rurales, sobre todo en las zonas tropicales donde casi todas las aguas no tratadas contienen numerosas bacterias que carecen de importancia para la salud.

cSe reconoce que, en la gran mayoría de los sistemas de abastecimiento de las zonas rurales de los países en desarrollo, hay una contaminación fecal generalizada. En esas circunstancias, el organismo nacional de vigilancia debe establecer objetivos a plazo medio para mejorar gradualmente el abastecimiento, tal como se recomienda en el volumen 3 de Guías para la Calidad del Agua Potable.

Como se observa, a pesar del cuestionamiento que se le hace al grupo coliforme como indicador microbiológico, el mismo se sigue utilizando.

5.3 Frecuencia de Muestreo

La frecuencia de muestreo es semejante a la expresada en la primera edición (cuadro 2). Sin embargo, se comete un error en el intervalo de población abastecida de 5000 a 10000 (ver cuadro 4).

Cuadro 4. Frecuencias mínimas de la toma de muestras de agua de bebida en el sistema de distribución.

Población Abastecida Cantidad mínima de muestras Menos de 5000 1 muestra 5000 – 10.000 * 1 muestra por 5000 usuarios Más de 100.000 1 muestra por cada 10.000 usuarios, más de 10 muestras adicionales _Fuente: Vol. 1. Guías para la Calidad para el Agua Potable, 1994.

  • Se considera un error mecanográfico; el intervalo debe ser de 5.000 – 100.000._

6. GUIAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA (Tercera edición)

6.1 Desarrollo de las Guías

En el año 2000 la oficina Regional de la OMS de Europa inició, junto con el PNUMA, el PISSQ y el Programa de Seguridad Radiológica, el plan de trabajo para desarrollar la tercera edición de las “Guías de Calidad para el Agua de Bebida”. La preparación ha sido sustentada en documentos realizados en un período de 8 años, en donde participaron 490 expertos de 90 países desarrollados y en vías de desarrollo. El volumen 1 fue publicado en septiembre del año 2004 y está disponible en Inglés; el mismo está acompañado de una serie de publicaciones sobre aspectos químicos y microbiológicos, los cuales reemplazan algunas partes previas del volumen 2. El volumen 3 incluye aspectos relacionados con la inspección, además del monitoreo de la calidad del agua en comunidades.

6.2 Aspectos Microbiológicos

Esta tercera edición profundiza en aspectos microbiológicos relacionados con el papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas; además, describe con detalle las características de nuevos microbios emergentes como los Microsporidios, Isospora y otros. En la figura 1, se presentan las vías de transmisión de los patógenos a través del agua.

Cuadro 5. Valores Guías para Verificar la Calidad del Agua de Bebida(a) TIPO DE AGUA ORGANISMO VALOR GUÍA Todo tipo de Agua de bebida, así como la que se use para la preparación de hielo

E. coli o bacterias Coliformes termotolerantes(b, c)

No debe ser detectado en ninguna muestra de 100 mL.

Agua que entra al sistema de distribución

E. coli o bacterias Coliformes termotolerantes(b)

No debe ser detectado en ninguna muestra de 100 mL. Agua en el sistema de distribución

E. coli o bacterias Coliformes termotolerantes(b)

No debe ser detectado en ninguna muestra de 100 mL. a) Se debe proceder inmediatamente a una acción de investigación en caso de que E. coli sea detectada. b) Sin embargo, E. coli es el indicador de contaminación fecal más preciso. El conteo de bacterias coliformes termotolerantes es una alternativa aceptable. Si es necesario, se debe realizar una prueba confirmatoria. Las bacterias Coliformes totales no son un indicador aceptable de la calidad sanitaria de agua para consumo, particularmente en áreas tropicales, donde muchas bacterias que no tienen significado sanitario están en casi todos los acueductos sin tratamiento. c) Se ha reconocido que la gran mayoría de acueductos de áreas rurales, especialmente de países en desarrollo, la contaminación fecal es ampliamente dispersa. Bajo estas condiciones, se deben enfocar objetivos a mediano plazo para lograr un mejoramiento progresivo. Fuente: Vol. 1. Guidelines for Drinking Water Quality. 2004.

6.4 Frecuencia de Muestreo

La frecuencia y el número de muestras experimentan un cambio con respecto a las ediciones anteriores. En el cuadro 6 se presentan el número mínimo de muestras a recolectar en la red de distribución, para evaluar la contaminación del agua.

Cuadro 6. Número Mínimo de Muestras para Análisis de Microbiológico en el Sistema de Distribución

Población Abastecida Total de Muestras por Año Fuente de agua Red de distribución <5000 12 5000 – 100.000 12 por cada 5000 personas

100.000 – 500.000 12 por cada 10.000, más 120 adicionales 500.000 12 por cada 100.000 personas; más 180 muestras adicionales Fuente: Vol. 1. Guidelines for Drinking Water Quality. 2004.

Parámetros tales como cloro, turbiedad y pH, deben realizarse con mayor frecuencia para verificar el control operativo del acueducto.

6.5 Clasificación del agua de Bebida en el Sistema de Distribución

Con satisfacción observamos que estas nuevas guías realizan una clasificación o categorización de la calidad del agua en la red de distribución, semejante al Código de Colores(12)^ elaborado en 1990 por nuestro Laboratorio Central del AyA, hoy Laboratorio Nacional de Agua (LNA). Dicha clasificación se presenta en el siguiente cuadro 7.

Cuadro 7. Categorización del Agua Suministrada por la Red de Distribución Basada en la Confianza y Seguridad Microbiológica

Calidad del Agua Sistema de Distribución

Proporción (%) de Análisis Negativos por E. coli Tamaño de la Población <5000 5000 – 100.000 >100. Excelente 90 95 99 Buena 80 90 95 Peligrosa (Fair) 70 85 90 Mala (Poor) 60 80 85 Fuente: Vol. 1. Guidelines for Drinking – Water Quality.

En el cuadro 8, se presenta el Código de Colores usado en nuestro LNA desde 1990 para evaluar la calidad del ACH en forma periódica (trimestral, semestral y anual).

Cuadro 8. Código de Colores para Clasificar la Calidad de las Aguas para Consumo Humano en Costa Rica

SISTEMAS CLORADOS Evaluados con más de 20 muestras anuales

Evaluados con 20 o menos muestras anuales

SISTEMAS NO CLORADOS

% Negatividad por Coliformes Fecales

Código (^) % Negatividad por Coliformes Fecales

Código Xg Coliformes Fecales

Código

Fuente: Laboratorio Nacional de Aguas.

6.6 Parámetros para el Control Operativo del Agua

Estas nuevas guías de calidad reiteran la importancia indicada en la primera edición sobre la selección de los parámetros operativos para evaluar la calidad del agua en los sistemas de distribución y en las diferentes etapas del tratamiento del agua. Dichos parámetros se presentan en el cuadro 9.

6.7.1 Aguas Intrahospitalarias

Debido a que los pacientes internados en los hospitales pueden estar inmunosuprimidos, la OMS recomienda ampliar los parámetros microbiológicos para evaluar este tipo de aguas de la siguiente manera:

 E. coli  Coliformes Termotolerantes.  Pseudomonas aeruginosa  Recuento de bacterias heterotróficas/mL.

Además, se puede usar o buscar la presencia de Legionella (bacteria causante de problemas respiratorios). En este sentido, es importante indicar que en 1998 Mora, Darner propuso el uso de “Criterios Microbiológicos para Evaluar las Aguas Intrahospitalarias en Costa Rica” .(13)^ , los cuales pueden apreciarse en el cuadro 10.

Cuadro 10. Criterios Microbiológicos para Evaluar la Calidad de las Aguas Intrahospitalarias en Costa Rica Origen Indicador microbiológico Valor óptimo Valor máximo % Negatividad recomendado admisible del indicador Coliformes fecales/100 mL Neg Neg (1)^90 (2) Fuente de agua Pseudomonas aeruginosa /100 mL Neg 90 Recuento de bacterias mesofílicas/mL

≤ 15 U.F.C. ≤ 30 U.F.C. -

Agua en el sistema Coliformes fecales/100 mL Neg Neg 90 de distribución Pseudomonas aeruginosa /100 mL Neg Neg 90 Recuento de bacterias mesofílicas/mL

≤ 15 U.F.C. ≤ 30 U.F.C. 90

NOTAS:

_1. Para evaluar la calidad del agua, en forma puntual, se utiliza el valor máximo permisible de los tres indicadores.

  1. Se utiliza en la evaluación de agua tratadas (desinfectadas) en períodos de tiempo determinados.
  2. Incluye la evaluación del hielo intrahospitalario.
  3. En el caso de las evaluaciones o análisis puntuales, es obligatorio el cumplimiento de los tres indicadores citados._ Fuente: Mora Darner, 1998.

6.7.2 Aguas en Centros Educativos

En este punto la OMS indica que, además de que el agua suministrada al interior de los centros educativos debe estar libre de bacterias Coliformes Termoresistenes, los estudiantes deberán ser educados sobre la importancia de la higiene personal (lavado de manos), con la intención de evitar la transmisión de microbios patógenos a través del ciclo ano-mano-boca.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

Después de analizar las tres ediciones de los Valores Guías Microbiológicas para evaluar el agua para consumo humano (agua potable o agua de bebida), se puede concluir:

 La mayor evolución de las guías microbiológicas, es la eliminación del grupo Coliforme Total para evaluar la calidad del agua de bebida.

 Existe una leve variación en la frecuencia mínima de muestreo para evaluar la calidad del agua. Sobre todo, se aumentan los intervalos de la población abastecida y el número de muestras a analizar en poblaciones mayores a 500.000 habitantes.

 Se establece una categorización o clasificación de la seguridad o calidad del agua suministrada en la red de distribución, en evaluaciones periódicas y de acuerdo con la población abastecida por el acueducto. Esta clasificación es semejante al código de colores creado en Costa Rica desde 1990.

 Las guías de calidad indican que una evaluación integral del agua en el sistema de distribución debe realizarse usando los siguientes parámetros: E.coli , cloro residual, pH y Turbiedad.

 Un avance notable es la incorporación de otros parámetros microbiológicos como Pseudomonas aeruginosa y el Recuento de Bacterias Heterotróficas, para evaluar la calidad de las aguas de uso hospitalario.

 Por último, estas guías reiteran la importancia de las inspecciones sanitarias y la evaluación del riesgo de los sistemas de abastecimiento.

7.2 Recomendaciones

Antes de realizar las recomendaciones, es importante aclarar que el presente documento, solamente analiza la evolución de las Guías o valores microbiológicos para evaluar el agua de consumo humano, y deja para otro documento los aspectos biológicos y físico-químicos. En este sentido, se puede recomendar:

 Que cada país elabore, en primera instancia, criterios y luego normas nacionales para evaluar la calidad de las aguas intrahospitalarias.

 Las nuevas revisiones de las Normas o Reglamentos Nacionales para evaluar la calidad del agua potable, deberán incluir la eliminación de los Coliformes totales como parámetros y la incorporación de los parámetros complementarios de: turbiedad, pH, cloro residual y recuento de bacterias heterotróficas en placa.

 El uso de la categorización o clasificación de la calidad del agua permitirá evaluar los avances, estimulando a los operadores de la acueductos o mejorar la calidad del agua.

 Esta categorización, o el uso del Código de Colores, podría estimular el mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano en la década 2005 al

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Kottek S.S. Gems from the Talmud: public health – water suplí. Israel Journal of Medical Science, Vol. 138. No. 4; 1995: p. 225-255.
  2. United States Environmental Protection Agency. Environmental Pollution Control Alternatives: drinking water treatment for small communities. Cincinnati; EPA, 1990: 1 – 85.
  3. Hipócrates. Aires, Aguas y lugares. En Buck, Carol y Colaboradores. El Desafío de la Epidemiología, Problemas y Lecturas Seleccionadas. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C., 200-37, 1991: p. 18.
  4. Snow J. Sobre a maneira de Transmissao do cólera. 2. ed. Sao Paulo: HUCITEC – ABRASCO, 1990: 1-249.
  5. De Kruif, Paul. Los cazadores de Microbios. México, Editorial Epoca S.A. Séptima Edición; 1988; 149-150.
  6. Mc. Junkin, F. Eugene. Agua y Salud Humana. Lima, Perú. OMS/OPS. 1985: p. 118.
  7. Sancho Jiménez, Francisco y Picado Twigth, Clodomiro. “ Informe presentado con respecto al análisis comparado de las aguas de Tres Ríos y Tiribí”. En Picado, Twight Clodomiro. Obras Completas. Cartago. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 1988. Vol. 5.
  8. OMS/OPS. Guías de Calidad para el Agua Potable. Ginebra, 1° edición. Vol. 1. 1985.
  9. OMS/OPS. Guías de Calidad para el Agua Potable. Ginebra, 2° edición. Vol. 1. 1995.
  10. World Health Organization. Guidelines for Drinking Water Quality Genev a. 3° Edición. Vol 1; 2004.
  11. World Health Organization. Guidelines for Drinking Water Quality Geneva. 3° Edición. Vol 1; 2004.
  12. González, Edgar; Mora, Darner; Rojas, Juan y Mata, Ana. Código de Colores para Clasificar la Calidad del Agua. Laboratorio Central AyA, La Unión, Cartago; 1991.
  13. Mora, Darner. Calidad del Agua para Consumo Humano y sus Derivados en el Ámbito Intrahospitalario en Costa Rica: Propuesta de un Sistema de Vigilancia y Control. Ciudad Universitaria (UCR). Trabajo Final de Graduación en Maestría de Salud Pública, 1998.
  14. Mora, Darner y colaboradores. Revista de ampliación del Programa Bandera Azul Ecológica a Centros Educativos. Laboratorio Nacional de Aguas. Tres Ríos, La Unión, 2004.