



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución de la estructura económica desde la sociedad feudal hasta el capitalismo industrial, analizando el concepto de sistema económico, la transformación de la sociedad feudal a la hegemonía de la burguesía, la estructura económica periférica y las estrategias de preservación y expansión del poder hegemónico. También se aborda la difusión ideológica de las ideas hegemónicas y los intentos de integración latinoamericana, concluyendo con una reflexión sobre el consumidor en una sociedad de consumo permanente.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El concepto de sistema incluye al régimen, que es el conjunto de normas legales que rigen las actividades económicas de los hombres, sus hechos y acciones en materias de producción e intercambio. También incluye a la estructura, que designa las proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico, localizado en el espacio y tiempo (social y tecnológico).
El sistema económico es el conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de las cuales se ponen en práctica, para asegurar la realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes. Abarca encuadres jurídicos, geográficos, y componentes como el nivel tecnológico, régimen político y económico. Existen sistemas de economía cerrada, de economía de intercambio, capitalistas, colectivistas, entre otros.
Con la caída de Roma, surge el feudalismo, donde la producción de los siervos alimentaba la economía de sus señores, y el excedente generado solo podía ser comercializado cuando el demandante lo requería. En el Siglo XIII, los señores feudales se apropiaban de las riquezas de otras sociedades, convirtiéndose en un método bárbaro, donde el interés económico de los terratenientes estaba por encima de los intereses del estado y de la sociedad.
En la parte Helénica, los campesinos libres aseguraban una base material al estado, y con los excedentes mantenían a la sociedad urbana de la época, debido a que eran dueños de sus tierras en forma tradicional. Otras actividades económicas fueron una importante base naval en el mar negro, y la producción de artesanías en las áreas urbanas.
La IV cruzada y la toma de Constantinopla implicó el saqueo de las riquezas culturales y materiales acumuladas durante nueve siglos, el cambio en la disposición de la tenencia de la tierra, y la desarticulación de la administración, lo que produjo una notable reducción de los excedentes agrícolas.
Los factores que dieron surgimiento a la revolución industrial fueron cambios sociales y regionales, intercambio mercantil, y una nueva forma de producir en la cual va surgiendo la revolución industrial moderna en el oeste de Europa (capitalismo industrial) en el siglo XVIII. Estos cambios se caracterizaron por el aumento del excedente bruto de las regiones agrícolas organizadas en torno a las aldeas, la eliminación del barbecho, nuevos cultivos, rotación entre agricultura y ganadería y arrendamientos de tierras y campos cerrados.
Desde que surgió el capital industrial, diferenciado del capital mercantil, la innovación tecnológica produjo la posibilidad de apropiación de los excedentes generados, y la reducción del personal, aumentando la producción para abastecer la creciente población urbana.
Gran Bretaña tenía un sistema político estable, resultado de largas luchas, que terminaron con los enfrentamientos entre la monarquía y la nobleza, posibilitando el acceso de la burguesía al gobierno. Económicamente tenía un mercado interno desarrollado. El capital mercantil derivaría hacia una revolución manufacturera y de producción agraria, permitiendo el enriquecimiento y ascenso social de la burguesía, protagonista de los cambios industriales.
La primera innovación tecnológica fue la máquina a vapor, que permitió la utilización de una nueva fuente de energía, la térmica. Sus ventajas fueron su gran potencia, fácil ubicación y funcionamiento continuo e independiente de las condiciones climáticas. Su aplicación en la industria textil dio surgimiento a las fábricas, pasando de la producción manual y artesanal a la producción industrial.
En las fábricas, los trabajos eran realizados por los obreros (proletarios), que solo tenían a su familia (prole) y vendían su fuerza de trabajo a cambio de un salario, junto a los burgueses dueños de las fábricas.
La revolución industrial tuvo consecuencias económicas, políticas, sociales y ambientales, que dieron origen a una nueva sociedad industrial:
Proceso de transformación de la sociedad feudal a la hegemonía de los sectores burgueses. La burguesía consolida su poder económico. En lo político, la aristocracia y las monarquías consolidan su poder político, mientras que los señores feudales pierden su poder. En las ciudades aumentó la población, disminuyó el número de artesanos y aumentó el de obreros de fábricas y de grupos asalariados. Los barrios obreros carecían de servicios sanitarios y extrema pobreza, provocando la difusión de enfermedades. La industrialización produjo desigualdades sociales que fueron causa de enfrentamientos entre obreros y burgueses, largas jornadas de trabajo, falta de protección social, trabajo en niños y mujeres, dando
Las categorías de análisis para poder explicar el nivel de poder que deben tener las naciones en una posición subordinante que les permita manejar los ejes de la economía y la política internaciones son:
A. Umbral de poder: el poder mínimo necesario para participar del centro. B. Estructura hegemónica: homogénea y de alta productividad. C. Subordinación ideológica: la subordinación de las clases dominante de los países periféricos a la ideología imperante en el centro. D. Insubordinación fundante: aquellos países que lograron un nivel de autonomía que les permitió el desarrollo endógeno. E. Impulso estatal: demuestra que la superación de un país subordinado depende del impulso del estado que permitirá superar la condición periférica mediante una acción vigorosa de confrontación a la ideología dominante.
Las estrategias que aplicaron los países que hoy conforman el centro de poder mundial para sostener su poder hegemónico son:
Subsidios estatales para las actividades científico-tecnológicos. La protección del mercado interno. Inversiones públicas. Manejo de los medios de comunicación para difundir la propaganda ideológica.
Según Pinheiro Guimaraes, las estrategias de preservación y expansión del poder que las estructuras hegemónicas llevan adelante son:
La división interna y la fragmentación territorial de los Estados periféricos. La generación de ideologías, es decir, la elaboración de conceptos, visiones del mundo y formaciones específicas. La formación de elites, es decir, la conformación en los países de la periferia, de elites y de cuadros políticos locales, admiradores de las estructuras hegemónicas de poder y de las ideologías por estas producidas.
La difusión ideológica y la integración
latinoamericana
La difusión ideológica de las ideas generadas en el centro de las estructuras hegemónicas de poder tiene como objetivo la transmisión del modo de vida y de pensar de las sociedades que integran el centro de estas estructuras. Esto se logra a través de la influencia de la propaganda, las costumbres, la cultura y las formas de vida de los países centrales hacia los periféricos,
como es el caso de la expansión mundial de McDonald's, lo que a veces resulta en detrimento de la calidad.
Los países latinoamericanos han intentado desprenderse de la hegemonía de Estados Unidos mediante diversas acciones, como la participación en la OPEP para oponerse al despojo de los recursos energéticos, la neutralidad en las guerras del hemisferio norte, la resistencia a gobiernos dictatoriales, a la destrucción de la educación, a los procesos de desindustrialización y vaciamiento, y la resistencia a la injerencia de organismos multilaterales como el FMI y el BM.
Desde 1945, se han realizado varios intentos de integración en América Latina para evitar el cerco hegemónico internacional de la región. Algunos de estos procesos de integración fueron la creación del ABC (Alianza Económica Argentina, Brasil y Chile), la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), el Pacto Andino, el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la UNASUR, integrada por 12 países de América del Sur.
Los objetivos de estos convenios eran asegurar un mejor nivel de vida para los pueblos, aunar esfuerzos a favor de una progresiva complementación e integración de sus economías, basadas en una efectiva reciprocidad de beneficios, establecer un mercado común latinoamericano, un régimen de tarifas aduaneras uniformes para todos los países del área y una preferencia arancelaria regional, y permitir la concertación de acuerdos de alcance regional.
Además, estos procesos de integración buscaban coordinar políticas sociales y macroeconómicas entre los países de Sudamérica, puntualizando en los tratados aduaneros y en una mejora respecto a la circulación de los ciudadanos entre los distintos países. Otros objetivos eran construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente.
El autor concibe al sistema en una sociedad de consumo permanente y maximización de la satisfacción y calidad de vida individual. Las diversas dimensiones de la estructura económica que aparecen en el artículo son:
Social: La revolución femenina, la revolución juvenil. Tecnológica: La invención del telégrafo, el teléfono, la radio, la TV, el cine, etc. Temporal: A partir del siglo XIX hasta la actualidad. Material: Teoría de Burnett.
El consumo agresivo es un sistema que bombardea al consumidor con información para que se sienta obligado a consumir, junto con una invasión a