Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

evolución de la ciudad, Resúmenes de Historia Europea

dffefcevfdaferrfsd dfdsaf dfdsafs

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 12/06/2025

elder-de-moya-camacho
elder-de-moya-camacho 🇨🇴

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EKISTICA MODERNIDAD VANGUARDIA
POSMODERNIDAD
ELDER DE MOYA
EVOLUCION
HISTORICA DE LAS
CIUDADES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga evolución de la ciudad y más Resúmenes en PDF de Historia Europea solo en Docsity!

EKISTICA – MODERNIDAD – VANGUARDIA

  • POSMODERNIDAD

ELDER DE MOYA

EVOLUCION HISTORICA DE LAS CIUDADES

Contenido Ekistica Posmodernidad Vanguardia Modernidad

Origen y Fundamentos de la Ekística La palabra “Ekística” proviene del griego oikos (casa) y ktisis (fundación), y hace referencia al arte y ciencia de organizar asentamientos humanos. Fue desarrollada por Constantinos Doxiadis después de la Segunda Guerra Mundial, motivado por la necesidad de reconstruir ciudades de forma más eficiente, humana y sostenible. Doxiadis propuso una visión integral del urbanismo, fusionando conocimientos de arquitectura, sociología, geografía, economía y tecnología.

01

02

FUNDAMENTOS CLAVE

Interdisciplinariedad

Interdisciplinariedad

une múltiples disciplinas para entender cómo viven las personas en comunidad. Armonía entre los elementos del entorno construido y la naturaleza.

Armonía entre los

elementos del entorno

construido y la

naturaleza.

Escalas jerárquicas

desde la casa hasta la ciudad global.

Planeación racional y

progresiva

cada escala se apoya en la anterior para lograr un desarrollo equilibrado. Frase de Doxiadis: "El objetivo de la Ekística es lograr asentamientos que mejoren la vida del ser humano en todos los niveles."

5 ESCALAS DE LA EKISTICAPolis (La comunidad / barrio)

  • Conjunto de viviendas con servicios compartidos
  • Escuelas, comercio, espacios públicos ❑ Metropolis (La ciudad)
  • Centro económico, cultural y administrativo
  • Infraestructura urbana compleja ❑ Ecumenópolis (La ciudad mundial)
  • Visión futura de una red global de ciudades interconectadas
  • Equilibrio entre lo local y lo global

Carta de la Ekística y sus Principios

● La Carta de la Ekística es un documento propuesto por Constantinos

Doxiadis que establece los principios esenciales para el diseño, planeación y desarrollo de asentamientos humanos armónicos, eficientes y sostenibles.

● Este enfoque busca resolver los problemas urbanos del crecimiento

desorganizado, la contaminación, el colapso de servicios y la pérdida de calidad de vida, a través de una visión integral del espacio habitado.

Principios Fundamentales de la Ekística:

  • Cientificidad. El urbanismo debe basarse en estudios y datos objetivos (sociología, geografía, economía, etc.).
  • Jerarquía de Asentamientos. Planificar considerando las cinco escalas: vivienda, comunidad, ciudad, región y ecumenópolis.

Islamabad

Introducción al Urbanismo Moderno ¿Qué es el Urbanismo Moderno? El Urbanismo Moderno surge a principios del siglo XX como respuesta a los problemas generados por la Revolución Industrial: hacinamiento, insalubridad, desorganización urbana y pobreza. Este nuevo enfoque buscó romper con los modelos tradicionales, apostando por ciudades más racionales, funcionales y eficientes, en las que predomina el uso de la tecnología, la planificación y el diseño limpio.

Características principales:

  • Zonificación funcional: separar zonas de vivienda, trabajo, recreación y circulación.
  • Orden y geometría: trazados rectos y formas simples.
  • Vivienda colectiva: bloques habitacionales funcionales y repetitivos.
  • Espacio verde: inclusión de parques como “pulmones urbanos”.

Contexto histórico:

  • Entre guerras mundiales (1914–1945)
  • Influenciado por avances tecnológicos, pensamiento racionalista y utopías sociales

La Carta de Atenas: Principios del Urbanismo Moderno La Cata de Atenas fue un manifiesto redactado en 1933 durante el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), liderado por Le Corbusier. Su objetivo era establecer los principios para planificar ciudades funcionales, saludables y modernas.Este documento sentó las bases del urbanismo funcionalista, proponiendo una organización de la ciudad basada en funciones básicas.

Los 4 principios fundamentales:

  • Viviendas bien ventiladas, soleadas y separadas por zonas verdes.
  • Separación entre áreas residenciales y zonas de empleo; planificación de centros industriales.
  • Espacios amplios para el ocio, el deporte y la vida comunitaria.
  • Vías eficientes para vehículos, peatones y transporte público, sin interferencias entre ellos Influyó en la planificación de muchas ciudades europeas y latinoamericanas en el siglo XX. Fomentó la zonificación, el uso de bloques habitacionales y grandes avenidas.

Elementos de la Imagen Urbana – Kevin Lynch El concepto de “imagen urbana” fue desarrollado por el urbanista Kevin Lynch en su libro “La imagen de la ciudad” (1960). Aunque es posterior a la Carta de Atenas, su enfoque es esencial para entender cómo las personas perciben, entienden y navegan las ciudades modernas. Lynch identificó cinco elementos clave que conforman la estructura mental de una ciudad:

Los 5 elementos de la imagen urbana:

1. Senderos

  • Calles, avenidas, rutas por donde se transita
  • Son las guías principales del movimiento urbano 2. Bordes
  • Límites perceptivos como ríos, muros, vías férreas
  • Separan zonas o definen transiciones

Ejemplos de Ciudad Moderna

Brasilia, Brasil (1956–1960)

Human Chandigarh, India

(1950s)

Diseñada por Le Corbusier.

Estructura por sectores funcionales

(residenciales, administrativos,

comerciales).

Uso de concreto, formas

geométricas puras y planificación a

gran escala.

Diseñada por Lúcio Costa (urbanismo) y Oscar Niemeyer (arquitectura).

Ciudad planificada desde cero como

nueva capital de Brasil.

Forma de avión : alas = zonas

residenciales; fuselaje = funciones

administrativas.

BRASILIA

Introducción a la Posmodernidad Urbana ¿Qué es la Posmodernidad Urbana? La posmodernidad urbana surge como una reacción crítica al urbanismo moderno, a partir de las décadas de 1960–

  1. Cuestiona la rigidez, el funcionalismo extremo y la falta de identidad de las ciudades modernas. Busca reintroducir la diversidad, la historia, la estética y la experiencia humana en la construcción de las ciudades.

Contexto histórico:

  • Crisis del modelo moderno (ciudades frías, impersonales, segregadas).
  • Auge de movimientos sociales, culturales y artísticos que defienden la pluralidad y el simbolismo.
  • Se retoma el valor de la memoria colectiva, la complejidad y el desorden controlado.

Características generales:

  • Revalorización del pasado (uso de estilos históricos y ornamentación).
  • Aceptación de la mezcla de funciones y estilos arquitectónicos.
  • Enfoque en la vivencia urbana: espacios para el encuentro, lo simbólico y lo cultural.
  • Menos planificación rígida; más apertura a la espontaneidad y participación ciudadana.

"La ciudad posmoderna no se diseña solo para funcionar, se diseña también para significar y

emocionar."