






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Todo lo acontecido durante el tiempo transcurrido desde que se observan las células y su evolución en el planeta .
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las teorías de la evolución celular son explicaciones que intentan entender cuándo y cómo surgieron las células. Normalmente se refieren a células eucariotas, es decir, aquellas que cuentan con un núcleo separado por una membrana celular donde contienen el material genético A diferencia de las células procariotas, que son más simples y aparecieron hace unos 3.700 millones de años en la Tierra, las células eucariotas son mucho más complejas, de mayor tamaño y de aparición más reciente. Debido a que las células eucariotas son la base de la mayoría de los seres vivos, como plantas y animales, se han desarrollado varias teorías sobre su origen y el por qué aparecieron.
Las primeras células aparecieron hace al menos 3.700 millones de años, unos 750 millones de años después de que se formase la Tierra. A pesar de que no sabemos con seguridad cómo aparecieron las primeras células, sí que conocemos con bastante precisión cómo se desarrollaron.
Las Archaea (también conocidas como Arqueas) son células sin núcleo, muy similares a las bacterias, pero con ciertas características que han provocado que se consideren como organismos independientes. Al igual que el resto de células, se trata de organismos microscópicos. Su pared celular es muy resistente, lo que les permite vivir en ambientes extremos (incluso en asteroides en el espacio, sin la protección de ningún tipo de atmosfera). Su alimentación también es muy distinta, ya que aprovechan compuestos inorgánicos como hidrógeno, dióxido de carbono o azufre en lugar de oxígeno.
Las células procariotas son las más sencillas dentro de los tres tipos. Cuentan tan sólo con una membrana celular, que rodea el interior de la célula. Dentro podemos encontrarnos el material genético suspendido dentro del citoplasma, así como algunos ribosomas (los orgánulos que generan energía dentro de la célula). Las células procariotas, a pesar de ser de muchos tipos distintos, están todas clasificadas como bacterias. Para poder adaptarse al medio de forma más eficaz, muchas de ellas cuentan con otros añadidos, como flagelos para poder moverse libremente o una pared pegajosa, la cápsula, que les permite adherirse a otros organismos.
Las células eucariotas son las más complejas y de mayor tamaño de los tres tipos. Se diferencian de las procariotas y de las arqueas principalmente en que
poseen un núcleo, donde almacenan el ADN. Además, cuentan con varios tipos de orgánulos celulares, que les permiten realizar distintos tipos de funciones. Las células eucariotas son la base de toda la vida compleja que existe en la Tierra. Debido a ello, los científicos llevan muchas décadas estudiando su origen, y han desarrollado llamada Teoría Endosimbiótica del desarrollo celular.
Las células eucariotas están mucho más desarrolladas que las arqueas o que las bacterias. Sólo hace unas décadas se encontró una explicación satisfactoria para su surgimiento: la teoría endosimbiótica. Esta teoría se basa en las similitudes que presentan las mitocondrias y los cloroplastos de las células eucariotas con bacterias, tanto en su forma como en su funcionamiento. Por lo tanto, los científicos que la defienden proponen que, en algún momento de la evolución, una célula de gran tamaño absorbió una bacteria y empezó a utilizarla para extraer la energía necesaria para sobrevivir y reproducirse.
al descubrir algo parecido a pequeños poros, los llamó células. Sin embargo, aún no conocía sus funciones ni su estructura. Lo cierto es que realmente no eran células. Antoni Van Leeuwenhoek fue otro científico que utilizó microscopios para estudiar las células. Para 1674 se convirtió en la primera persona en ver células vivas bajo un microscopio. Estás pertenecían a unas algas. Experimentó para calcular la cantidad de microorganismos en el agua y examinó otros objetos como la piel, el cabello y la sangre. También estudió la estructura física del marfil y descubrió parásitos en las pulgas utilizando microscopios más potentes. Se destacó por la fabricación de microscopios. Con sus técnicas superiores de ajuste de la luz, fue capaz de hacer microscopios que podían ampliar más de 200 veces y, en algunos casos, incluso tenía microscopios que aumentaban hasta 500 veces. Diversos científicos trataban de explicar nuevos descubrimientos relacionados con las células. La división celular fue establecida por Robert Remak y otros investigadores en la década de 1850 y la mitosis fue entendida por primera vez por Walther Flemming en 1882. Matthias Schleiden y Theodor Schwann fueron científicos que se especializaron en plantas y animales, siendo Schwann experto en estos últimos, y Schleiden en vida vegetal. Ambos se dieron cuenta de que todos los seres vivos tienen células y que las células son la unidad básica de la vida. Aleksander Oparin fue un biólogo y químico ruso que esbozó una forma en que los productos químicos orgánicos básicos pueden formar sistemas microscópicos localizados, posibles precursores de células, a partir de los cuales podrían desarrollarse los seres vivos primitivos.
Las células están compuestas por una numerosa cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en componentes orgánicos e inorgánicos. Como componentes orgánicos podemos mencionar: Glúcidos o hidratos de carbono o azúcares. Proteínas. Líquidos o grasas. Ácidos nucleicos. COMO COMPONENTES INORGÁNICOS: Agua. Iones como cationes (iones cargados positivamente) y aniones (iones cargados negativamente). Sales minerales como sulfatos, fosfatos y cloruros. La actividad de un organismo depende de la actividad total de las células independientes.
En mis aportaciones , las células se descubrieron en su determinado tiempo ´por el científico Aunque Robert Hokee quien descubrió células muertas por medio de un trozo de corcho de botella, hasta que Antoni Van Leeuwenhoek en el año 1674 fue el primer científico que descubrió células vivas por medio del microscopio, esas células eran de algas marinas, toda la ciencia y los científicos fueron fundamentales para el descubrimiento de la evolución celular y sus teorías ayudaron a seguir a fondo sobre ellas, por medio de los estudios las células se clasificaron de diferentes tipos y desarrollos ,cada una tiene una función específica para seguir su desarrollo. www.lifeder.com/teorias-evolucion-celular/ http://www.lifeder.com/teorias-evolucion-celular/ http://cobasep-celula,weebly.com/-teoriacutaneas-de-la-evolucion-celular.htm https://www.bioenciclopedia.com/teoria-celular/