Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad Vascular Cerebral (EVC): Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento, Apuntes de Neurología

Este documento proporciona una descripción detallada de la enfermedad vascular cerebral (evc), incluyendo sus causas, tipos, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Se explora la fisiopatología de la evc, diferenciando entre los tipos isquémicos y hemorrágicos, y se analizan los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida y médicos. Además, se describe el proceso de diagnóstico, incluyendo el examen físico, análisis de sangre y pruebas de imagen, y se detallan las opciones de tratamiento, como los agentes trombolíticos, diluyentes sanguíneos y procedimientos quirúrgicos.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 20/01/2025

emiliano-orozco-ochoa-2
emiliano-orozco-ochoa-2 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVC
Universidad Cristóbal Colon
Medico Cirujano
Emiliano Orozco Ochoa
4A
Fisiopatología
Nazar Diaz Miron Dulce Maria Del Pilar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad Vascular Cerebral (EVC): Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Neurología solo en Docsity!

EVC

Universidad Cristóbal Colon

Medico Cirujano

Emiliano Orozco Ochoa

4A

Fisiopatología

Nazar Diaz Miron Dulce Maria Del Pilar

¿ Que es un EVC?

Se conoce como enfermedad vascular cerebral (EVC) a una alteración en las neuronas, que provoca disminución de

flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada de alteraciones cerebrales de manera momentánea o permanente.

Se clasifica en 2 subtipos: isquémica y hemorrágica.

Isquémico

Este es el tipo más común de accidente cerebrovascular. Ocurre cuando los vasos sanguíneos del cerebro se estrechan o se bloquean, lo que causa una importante reducción del flujo sanguíneo (isquemia).

Hemorrágico

El accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro gotea o se rompe. Las hemorragias cerebrales pueden ser el resultado de muchas afecciones que afectan los vasos sanguíneos.

EVC isquémico cardioembolico

Un EVC cardioembólico es el que se produce como consecuencia de la oclusión de una arteria cerebral por un trombo

que proviene del corazón. Hay otros embolismos que comparten con los de origen cardiaco la forma de presentación

clínica y la distribución lesional, pero su manejo es distinto.

Las manifestaciones dependen obviamente de la arteria ocluida, con mayor frecuencia la ACM (arteria cerebral media) y sus ramas en territorio carotídeo y la ACP (arteria cerebral posterior), la PICA (arteria cerebelosa posteroinferior) y la basilar en el territorio posterior, siendo por tanto los síndrome clínicos más frecuentes un síndrome parcial o total de ACM, usualmente con componente cortical (hemiparesia, paresia facial central, alteración campimétrica, alteraciones sensitivas ipsilaterales, y afasia si ocurre en el hemisferio dominante

Infarto lacunar

El infarto lacunar hace referencia a un tipo de accidente cerebrovascular en el cual una

de las arterias que irrigan sangre en las estructuras internas del cerebro se obstruye,

dejando al cerebro sin el suministro de oxígeno y nutrientes necesarios para que

funcione.

Las arterias susceptibles de sufrir daños en un infarto lacunar son más pequeñas y por lo tanto más frágiles que el resto, estas proceden directamente de una arteria principal la cual transporta la sangre con mucha presión.

En comparación con el resto de tipos de accidentes cerebrovasculares, los infartos lacunares representan un 20% de los infartos cerebrales que sufren las personas.

Hemorragia cerebral espontánea: relacionada con hipertensión arterial, problemas de coagulación,

plaquetopenia, tumores o formación de nuevos vasos sanguíneos después de una isquemia,

Hemorragia intraventricular: cuando afecta a los ventrículos del cerebro que contienen el líquido

cefalorraquídeo.

Hemorragia subaracnoidea: afectan a jóvenes de entre 20 y 40 años y se produce en el espacio

subaracnoideo, por fuera de la piamadre. Se trata de una patología grave que suele estar causada

por la rotura de un aneurisma (el riesgo de rotura es proporcional a su tamaño).

Hematoma subdural: localizado entre el aracnoide y la duramadre, es el sangrado por traumatismo

más común.

Hemorragia cerebral

Una hemorragia cerebral consiste en la ruptura de un vaso sanguíneo (normalmente, una arteria), que provoca

sangrado tanto dentro como alrededor del encéfalo.

Las hemorragias cerebrales se diferencian según su localización y según la gravedad del daño,

Datos epidemiologicos

Los eventos vasculares cerebrales son una etiología de daño cerebral que se ha incrementado en los

últimos años, siendo una causa importante de mortalidad y discapacidad en nuestro país.

El incremento de eventos cerebrovasculares se asocia a un mayor índice de discapacidad en adultos

jóvenes ya que conlleva a una modificación familiar además de tener un impacto económico

significativo para la familia y el sistema de salud, no sólo por la atención requerida, sino también por

el proceso de rehabilitación que se debe seguir y en ocasiones por la imposibilidad de reintegrase a

la vida cotidiana.

Aproximadamente 750,000 personas experimentan un EVC, 1 de cada 6 personas tendrá un EVC en

su vida y cada 4 minutos muere un paciente por esa causa. Se estimaron 61 millones de días perdidos

de vida saludable en el 2022 y se prevé que el importe global de la discapacidad, la enfermedad y la

muerte prematura causada por un EVC se duplique en todo el mundo para el 2030.

Sintomas de EVC

Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo. Se puede experimentar confusión,
dificultad para articular las palabras o para entender lo que se dice.
Parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna. Puedes desarrollar entumecimiento repentino,
debilidad o parálisis en la cara, el brazo o la pierna. Esto a menudo afecta solo un lado del cuerpo. Trata
de levantar ambos brazos por encima de la cabeza al mismo tiempo. Si un brazo comienza a caer, es
posible que estés sufriendo un accidente cerebrovascular. Además, un lado de la boca puede caerse
cuando trates de sonreír.
Problemas para ver en uno o ambos ojos. Repentinamente, puedes tener visión borrosa o ennegrecida
en uno o ambos ojos, o puedes ver doble.
Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar acompañado de vómitos, mareos o
alteración del conocimiento, puede indicar que estás teniendo un accidente cerebrovascular.
Problemas para caminar. Puedes tropezar o perder el equilibrio. También puedes tener mareos
repentinos o pérdida de coordinación.

Factores de riesgo relacionados con el estilo de vida Tener sobrepeso u obesidad Inactividad física Beber en exceso o darse atracones de bebida Uso de drogas ilegales como la cocaína y la metanfetamina

Factores de riesgo médicos Hipertensión arterial Fumar cigarrillos o la exposición al humo de segunda mano Colesterol alto Diabetes

Edad: las personas de 55 años o mayores corren un riesgo más alto de sufrir un accidente cerebrovascular que las personas más jóvenes.

Sexo: los hombres corren un mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que las mujeres.

Factores de riesgo

Tratamiento Agentes trombolíticos.

Estos medicamentos se usan para tratar un accidente cerebrovascular isquémico en curso

causado por la obstrucción de una arteria. Logran detener el ACV al disolver el coágulo

sanguíneo que obstruyó el flujo de sangre al cerebro.

Diluyentes sanguíneos.

Estos medicamentos incluyen medicamentos antiplaquetarios y anticoagulantes que evitan la

formación de coágulos sanguíneos que causan un accidente cerebrovascular isquémico.

Cirugía

En el caso de un accidente cerebrovascular isquémico, un cirujano puede desobstruir la

arteria obstruida para permitir que la sangre vuelva a llegar a la parte afectada del

cerebro.