Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evangelio de Solentiname, Monografías, Ensayos de Teología

El texto trata sobre los aspectos de interpretación bíblica en la realidad social latinoamericana.

Tipo: Monografías, Ensayos

2009/2010

Subido el 20/04/2022

gilberto-perez-benitez
gilberto-perez-benitez 🇨🇴

5 documentos

1 / 316

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
»-V*. ..a, '.h. ..
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evangelio de Solentiname y más Monografías, Ensayos en PDF de Teología solo en Docsity!

» -V*... a, '^. h. ..

y

v

5 4

V

«-•

,5* v^ t^ • *“ K

BS

¿ssr

,C

Iñ7^

w.2_

EL EVANGELIO^ EN^ SOLENTINAME

Esta es una edicón en homenaje al heroico pueblo de Nicaragua y su^ triunfo^ sobre^ la^ opresión; y en recuerdo^ de^ la^ sangre^ de^ sus^ mártires, afirmación de la^ vida^ del^ pueblo.

Esta edición se hace a solicitud expresa de numerosos cristianos nicaragüenses, identificados con la Revolución^ Sandinista, y en^ especial^ de^ su^ autor,^ Ernesto^ Cardenal, sacerdote, poeta (^) y profeta, Ministro de Cultura de Nicaragua Liberada.

ERNESTO CARDENAL

EL EVANGELIO EN

SOLENTINAME

VOLUMEN SEGUNDO

/

Departamento (^) Ecuménico de Investigaciones

Copyright: Pueblo de Nicaragua

Se agradece a Ediciones Sígueme (Sala- manca, España), encargadas de la prime- ra edición española de esta obra que ya

fue traducida a diversos idiomas, la

comprensión del derecho de los cris- tianos de Nicaragua a una rápida^ difu- sión popular de este libro.

Pedidos a: Ministerio de Cultura, Managua, Nicaragua — (^) Departamento Ecuménico de

Investigaciones

Apdo. 339 S. Pedro de Montes de Oca S. José —^ Costa Rica

  • Introducción
    • La transfiguración
  • «El que no está contra nosotros está con nosotros»
  • Nicodemo visita a Jesús
    • Jesús y la samaritana
  • El pan de la vida
    • La mujer adúltera
  • «Yo soy la luz del mundo»
    • La verdad los hará libres
  • El buen samaritano
  • Marta y María
    • Las riquezas
  • El buen siervo y el mal siervo
    • Los invitados a la fiesta de bodas
  • «Si no se hacen como niños...»
  • El «escándalo»
  • El perdón del hermano
  • El siervo que no quiso perdonar
    • Jesús habla del matrimonio
    • Los trabajadores de la viña
    • Curación de un sordomudo
    • El buen pastor
    • Las «riquezas inicuas»
    • El reino de los cielos y la violencia
    • El rico epulón y el pobre Lázaro
    • La expulsión de los mercaderes del templo
    • La fiesta de bodas
    • El tributo al César
    • Jesús maldice a los maestros de la ley y los fariseos
    • La venida del reino de Dios
    • El fin del mundo
    • La venida del Hijo del hombre
    • Las vírgenes prudentes
    • Los talentos
    • El juicio final
    • El joven rico
    • Curación de un ciego
      • Zaqueo
    • La resurrección de Lázaro
    • El frasco de alabastro
    • La pregunta sobre la resurrección
    • El mandamiento más importante
    • La eucaristía
    • Conversación en la cena (I)
    • Conversación en la cena (II)
    • Conversación en la cena (III)
    • Conversación en la cena (IV)
    • Conversación en la cena (V)
    • Jesús ante el Sanedrín En el huerto de los Olivos
    • Pedro niega a Jesús
    • La crucifixión Jesús ante Pilato
    • La resurrección
    • Jesús a la orilla del lago
  • índice de pasajes comentados

Introducción

En Solentiname, un retirado archipiélago en el Lago de Nicaragua, de po- blación campesina, tenemos^ los^ domingos,^ en vez de^ un^ sermón^ sobre^ el^ evan- gelio, un diálogo. Los comentarios de los campesinos suelen ser de mayor pro- fundidad que la de muchos teólogos, pero de una sencillez como la del mismo evangelio. No es de extrañarse: El evangelio o «buena nueva» (la^ buena^ noticia a los pobres) fue escrito para ellos, (^) y por gente como ellos. Algunos amigos me aconsejaron que estos comentarios no los dejara perder,

sino que los recogiera y los publicara en forma de libro. Por eso es este libro.

Primero yo empecé recogiéndolos en mi memoria, hasta donde me era posible.

Después, con^ más sentido^ práctico,^ usamos^ grabadora.

Muchos de estos comentarios han sido en la iglesia, en la misa del^ domingo. Otros, en un rancho de paja que tenemos frente a la iglesia, para las reuniones

y el^ almuerzo^ comunal^ después^ de^ la^ misa.^ Ocasionalmente^ hemos^ tenido^ la^ misa y el^ diálogo^ del^ evangelio^ al^ aire^ libre^ en^ otras^ islas;^ o^ en^ un^ pequeño^ caserío

de la costa de enfrente al que se llega navegando por un bello río en medio de

una vegetación muy tropical. Cada domingo se reparten primero ejemplares de los evangelios a cada uno. A los que saben leer; hay quienes no saben, sobre todo entre los de más edad, o porque son de islas más alejadas de la escuela. Alguno de los que leen mejor (que generalmente es un muchacho o una muchacha) lee en voz alta^ el^ pasaje entero que vamos a comentar. Luego lo vamos comentando versículo por ver- sículo. Usamos la^ traducción protestante titulada Dios llega al hombre, de las^ Socie-

dades Bíblicas Unidas, que es la mejor traducción de los evangelios que yo co-

nozco. La traducción es anónima, pero indudablemente ha sido hecha por un

poeta. Está en el lenguaje sencillo del campesino de América Latina, pero man-

tiene la^ máxima fidelidad escriturística.

Para la publicación he ordenado los comentarios, no según el orden crono-

lógico en que los tuvimos, sino siguiendo el orden de los evangelios. Aunque muchas (^) veces los (^) comentarios se han hecho en el mismo orden de los evangelios. Ahora echo de menos tantos diálogos muy buenos que por bastante tiempo no recogimos (^) y se llevó el viento del lago. Como también algunos otros con los

cuales nos falló una grabadora. Pero estos diálogos se han perdido sólo para el

libro, no para aquellos que los tuvieron, y que de alguna manera los conservan

aunque no los recuerden.

9

La transfiguración

Lucas 9, 28-

Y mientras (^) Jesús estaba orando, el aspecto de su cara cambióy su ropa se volvió muy blan- ca (^) y brillante.

Olivia: Ese cambio en él fue para que los discípulos vieran que él iba a re-

sucitar; (^) y para que nosotros veamos que vamos a ser transformados como él. Si cambiamos de actitud vamos a tener ese cambio que tuvieron su cara (^) y su ro-

pa. Esa luz que vieron en él habrá también en nosotros.

María: Esto sucedió cuando él oraba. Y yo creo que para nosotros también

es importante orar. El oraba para prepararse para lo que iba a padecer.

Entonces aparecieron dos hombres conversando con él, los cuales eran Moisés (^) y Elias, rodeados de un resplandor glorioso, (^) y hablaban de la muerte que (^) Jesús iba a sufrir en (^) Je- rusalén.

Tomás: Y esos dos muertos^ que^ aparecen^ al^ lado^ de^ él,^ y que^ están^ muy

alegres, es para hacernos ver que no habían muerto ; y que no sólo estaban vivos,

sino que tenían una vida más mejor. Felipe, el hijo de Tomás: Eso fue también para darles valor; porque (^) Jesús iba a estar como esos dos, pero hasta después de sufrir su muerte. Y por eso es

que están hablando de su muerte.

Me preguntan por qué aparecen Moisés (^) y Elias, (^) y digo yo que Moisés fue el gran liberador del pueblo, (^) que lo sacó de la esclavitud de (^) Egipto (^) ; y Elias un gran

profeta, defensor de los pobres y oprimidos, cuando Israel volvió a caer en la

esclavitud teniendo clases sociales. Los dos estaban muy identificados con el me- sías, (^) pues se había (^) dicho que el (^) mesías sería un segundo Moisés, (^) y que Elias volvería a la tierra a denunciar las injusticias como precursor del mesías (^) (y Je-

sús dijo que ya había llegado en la persona de Juan Bautista).

William: Están hablando de la muerte de él, y están ellos también gloriosos,

compartiendo esa gloria de él. Me parece que es porque todos los que compartan los sufrimientos (^) de Cristo, (^) y luchen por la (^) misma causa de él (^) (por la (^) liberación), participarán de la misma gloria de él; como esos dos profetas. Y yo creo que

cuando hablaban de su muerte no hablaban exclusivamente de él sino también

de (^) todos aquellos (^) que junto con él iban a gozar ese mismo final feliz.

11

Olivia: (^) Y yo veo que la (^) resurrección es algo que en esta vida uno ya pue-

de empezar a tener, pues Cristo aún estaba en carne mortal, y ya lo ven con esa

claridad, esa luz tan bella, (^) como estaría (^) después de su muerte, resucitado. Los

demás no habían visto esto, sólo estos discípulos tuvieron está visión, y han visto

a (^) Jesús así transfigurado (^) ya en vida por la (^) muerte que iba a tener. Y esto que allí

se vio se puede aplicar al pueblo, el pueblo todavía sufriente: está transfigurado

como Cristo (^) aunque no lo (^) veamos, porque el pueblo es el mismo Cristo. Elbis : Hay dos clases de muerte : la muerte del que no está unido a ese pue-

blo que es Cristo, y ésa es una verdadera muerte; y la muerte del que está unido,

y ésa^ es^ una^ muerte con^ resurrección.

William: Me (^) parece que el (^) triunfo sobre la muerte es que uno, con lo que ha hecho de bueno por los demás, pasa a ser parte de la humanidad futura, que va a resucitar. Aunque la muerte (^) de uno (^) sea oscura (^) y no lo recuerde (^) nadie, uno que- da vivo en la conciencia de la humanidad. Y lo que vieron los discípulos en aquel

ratito es la gloria de esa futura humanidad.

Digo yo: La traducción que hemos leído dice que estaban hablando de

«su muerte», pero san Lucas en realidad lo que dice es que estaban hablando de

«su partida», y esto es interesante porque en griego «partida» se dice éxodo , y

ésta es la palabra que él usa. Con lo cual también está diciendo que (^) Jesús con su muerte iba a encabezar un nuevo Exodo, una nueva partida del pueblo hacia la liberación. Podemos leer el texto como si dijera literalmente: «Hablaban del Exodo de (^) Jesús...». Felipe: El Exodo (^) es la revolución. Digo yo: Dios aparece en la Biblia fundamentalmente como el Dios del Exodo, que es como decir el Dios de la liberación. El profeta Amos dice que el Exodo de Israel no fue el único, (^) y que Yahvé había hecho salir de otras esclavi- tudes a otros (^) pueblos. Que es como decir (^) que Yahvé es el Dios de toda revolu- ción.

Rebeca: Ese Jesús está ahora aquí en esta comunidad libertándonos de toda

esclavitud, (^) y lo podremos ver, radiante, en la unión de la^ comunidad, con^ la^ luz

que ellos le vieron que es la luz del amor. ,

Oscar: Si no nos quedamos dormidos...

Aunque Pedro (^) y sus compañeros tenían mucho sueño, se quedaron despiertos (^) y vieron la gloria (^) de (^) Jesús (^) y a los dos hombres que estaban con él.

Olivia: Se acercaba la pasión, (^) y tal vez esos dos estaban allí para darle

ánimo, y confirmarlo en su decisión de morir por la^ liberación^ de^ la^ humanidad.

William, sonriendo: Habrán tenido una gran platicada esa noche ahí, por- que los apóstoles estaban con mucho sueño.

Cuando esos hombres se iban alejando ya de Jesús, Pedro^ le^ dijo:^ Maestro,^ ¡qué^ bien que estemos aquí! Hagamos tres (^) chocas; una para ti, otra para^ Moisés,^ y otra^ para Elias. Pero no sabía lo que decía.

Laureano: Estaba confundido.

Sí —digo yo—, primero averiguaron que era el mesías, después él les reveló que (^) como mesías tenía (^) que padecer (^) y morir, ahora se les hace ver que por su muerte tendría una transformación gloriosa, (^) y todo esto era el mismo secreto mesiánico que tenían que guardar. Lo contarían después de la resurrección.

Olivia: Y tal^ vez hasta entonces lo entenderían; porque cuando jesús les habló que tenía que sufrir no lo entendían, (^) y la gloria de (^) Jesús que aquí vieron era la gloria de sus sufrimientos (^) y su muerte.

El jovencito Iván, hijo de la Olivia: Tal vez se quedaron dormidos, y todo

esto lo soñaron...

Digo yo: Parece que todo este relato es puramente simbólico. El monte de que se habla aquí no sería ningún monte de Palestina: es un nuevo Sinaí donde Dios da, por medio de un nuevo Moisés, una nueva ley,^ la^ del^ amor.

Pedro habla de hacer unas chozas o tiendas de campaña porque los profetas ha-

bían dicho que con^ el^ mesías,^ Dios^ habitaría^ de nuevo^ en^ una^ tienda^ de^ campaña

en medio de su pueblo, como en el Exodo. Ya leimos en el prólogo al Evangelio

de san Juan que, con^ Cristo,^ Dios^ «plantó^ su^ tienda^ en^ medio^ de^ nosotros».

Pedro «no sabía lo que decía» porque no había que quedarse allí,^ sino^ empezar^ el

nuevo Exodo hacia la libertad.

Marcelino: Esta comunidad está^ ya en movimiento,^ y Dios^ está^ en^ medio

de nuestras chozas.

«El (^) que no está contra nosotros está con nosotros»

Lucas 9, 49-

Entonces (^) Juan le dijo : Maestro, hemos visto a uno que en tu nombre echaba (^) fuera espíri- tus malos: (^) j se lo prohibimos, porque no anda con nosotros. Pero Jesús le dijo: No se lo prohíban; porque el que no está contra nosotros está con nosotros.

Alejo: Esto tiene mucha actualidad, porque hay tantos ahora que no son

cristianos, o no se llaman^ así,^ y hacen^ grandes^ obras^ sociales,^ grandes^ revolu-

ciones, grandes milagros podríamos decir. Y tantas veces se nos ha dicho a los

cristianos que no hay que^ meterse^ con^ ésos.^ Aquí^ Cristo^ nos^ dice^ que^ el^ que^ tra-

baja por la causa del prójimo está con nosotros, los cristianos.

Y agrega su mamá: Los que no tenían espíritu cristiano fueron los dis- cípulos, que rechazaron a ese hombre^ que^ estaba^ haciendo^ cosas buenas. Y yo: Este evangelio nos dice que el que uno no sea cristiano no importa:

ése también puede estar con nosotros; porque la causa de nosotros es la causa

del prójimo. William: Mientras que hay otros que sí están contra nosotios. Y hay quien

se hace pasar por discípulo de Cristo y hace el mal a su prójimo, lo explota; y

quien sin llamarse discípulo hace el bien. Agrega otro: Y también quien confunde haciendo el bien. Como aquel

espía de la Seguridad, disfrazado de maestro, que estaba haciendo cosas sociales

con ayuda de Cáritas, y tuvimos que impedir que siguiera haciendo babosadas.

Este, haciéndose pasar por cristiano hacía el daño, (^) y había que pararlo, como lo

paramos. Es un caso contrario a ése del evangelio que hacía el bien sin ser dis-

cípulo de (^) Jesús. Felipe : Aquel hombre era cristiano, porque lanzaba demonios en el nombre

de Jesús, por lo^ tanto^ era discípulo.

Yo: No era discípulo, pues (^) Juan le ha dicho a (^) Jesús que no era discípulo

y que^ por^ eso^ se^ lo^ prohibieron.

Elbis: No era del grupo, pero (^) hacía las cosas que Jesús hacía, que es lo (^) que importa. Marcelino: Desde luego que creía en (^) Jesús, porque usaba el nombre de Jesús... Laureano (^) : Y yo creo que en realidad era un discípulo de (^) Jesús que andaba

por allí desperdigado, y los otros discípulos no sabían que él también era dis-

cípulo, pero (^) Jesús sí lo sabía. Y porque era discípulo de (^) Jesús es que hacía mi-

Nicodemo visita^ a^ Jesús

Juan 3, 1-

Fuimos un grupo de Solentiname a celebrar una misa a un pequeño caserío de la costa de enfrente, al cual se llega entrando por el río Papaturro. La humilde iglesita está en medio de un cacaotal, (^) y comentamos el evangelio mientras un

fuerte viento^ sacudía^ los^ árboles^ de cacao. Lejos aullaban algunos^ monos.

Leemos que un fariseo llamado Nicodemo, que era un «hombre importante» fue a visitar a (^) Jesús de noche. (^) Jesús le dijo:

En verdad te digo, que el que no nace de nuevo no puede ver (^) el reino de Dios. Nicodemo le preguntó: Pero ¿cómo es posible que un hombre ja grande vuelva a nacer (^)? ¿Acaso puede entrar de nuevo dentro de su madre, para volver a nacer?

Digo yo que parece que fue una entrevista a escondidas. Y un campesino (^) de Papaturro: (^) Como era fariseo (^) y era importante tal (^) vez

tenía miedo que lo miraran con Jesús.

La Olivia: Debía dejar las hipocresías (^) y convertirse al amor. Los fariseos tenían una religión sin amor. (^) Nicodemo no entiende cómo uno (^) puede nacer de nuevo: es cuando se crea en uno una nueva conciencia; entonces se vuelve uno un hombre nuevo. Otro también del lugar: Un cambio (^) de vida; como (^) es una nueva vida, le llama (^) un nuevo nacimiento.

Elbis: Es el cambio del egoísmo al amor; y de una sociedad basada en el

egoísmo a una sociedad basada en el amor. O sea el reino de Dios. Para una so- ciedad nueva (^) se necesita una (^) humanidad nueva, como nacida (^) de nuevo. Sólo (^) el hombre que se ha transformado, el hombre nuevo, puede entrar al reino. Julio: Nacer de nuevo es ser como un niño. Para el niño no hay negro ni

blanco, todo es parejo, todos somos iguales. Entre los grandes, nunca se va a sen-

tar un rico con un (^) pobre : el rico por allá (^) y el pobre por acá. Ese reino es el reino de la igualdad, (^) y para entrar en él los adultos tenemos que ser otra vez como ni- ños, nacer de nuevo. Dice una (^) señora que es la (^) partera del lugar: Cuando uno nació, nació ino- cente (^) ¿verdad? Uno no sabe nada malo. Después cuando uno llega a una edad

coge toda cosa mala. Por (^) eso al hacerse uno bueno es como si otra (^) vez naciera del seno de su madre. Ese hombre viejo (^) y muy importante estaba muy distinto de como había nacido.

Olivia: A mí me parece que el nacer (^) de nuevo es vivir en una comunidad de amor.^ Podemos^ ser pobres (^) y egoístas, (^) y no tener amor al compañero ni soli-

daridad, y entonces pertenecemos a la sociedad vieja. Si vivimos unidos, es que

hemos nacido (^) de nuevo. Si estamos desunidos es que no renace la persona, se-

guimos siendo iguales.

Oscar: (^) Hombre, estaba pensando aquí que uno nace de su madre pero tie- ne que nacer de nuevo para entrar en el reino; uno nace (^) y sale inocente de todo, pero el^ reino de Dios es una sociedad distinta, con hombres distintos. Y me pa-

rece que el bautismo es para que nazcamos de nuevo ¿no?

YJesús le contestó: En verdad te digo, que el que no nace de aguay del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios.

Un joven del^ lugar:^ Quiere^ decir^ que^ ese nacimiento^ es^ más^ de^ espíritu que de otra cosa. Porque el primer nacimiento es un nacimiento de carne, el se- gundo es más importante^ porque^ es^ que el^ hombre^ se^ haga^ bueno,^ que^ reciba el Espíritu.

Oscar: El Espíritu debe venirle^ a^ uno^ además^ de^ ser^ bañado^ con^ el^ agua, como pasó con^ Jesús que^ cuando^ se^ bautizó^ vino^ el^ Espíritu^ por^ el^ aire.^ Enton- ces ese bautismo con el agua (^) y el Espíritu es el mismo^ de^ Jesús, me^ parece.

Es recibir el espíritu de Dios,^ digo^ yo.

Oscar: Sí. Una señora: El agua lava,^ pero^ el^ bautismo debe^ lavarnos^ con^ el^ espíritu de amor. Un espíritu^ que^ nos^ purificará^ del^ espíritu^ egoísta.

Julio: Entiendo^ que^ ese^ bautismo^ de^ que^ habla^ Jesús^ es^ un^ lavamiento^ de toda la suciedad del^ hombre,^ de^ toda^ injusticia,^ para^ que^ no^ tengamos^ una^ so- ciedad egoísta.^ Un^ cambio^ de^ mentalidad^ pues.

Digo yo: Juan Bautista^ había^ dicho^ que^ él^ bautizaba^ con^ agua^ (un^ mérito),

pero que^ Jesús bautizaría^ con^ el^ Espíritu^ santo.^ El^ Espíritu^ santo^ es^ el^ espíritu

de Dios,^ o^ sea^ el^ amor.^ Después^ de^ esta^ misa^ vamos^ a^ bautizar^ a^ unos^ niños^ y por eso tenemos^ este^ agua^ aquí,^ pero^ no^ hemos^ venido^ a^ hacer^ un^ puro^ rito^ sino

a incorporar a estos^ niños^ a^ una^ comunidad,^ pata^ que^ reciban^ el^ espíritu^ del

amor.

La joven Gloria:^ La^ religión^ sola,^ como^ la^ de^ los^ fariseos,^ no^ cambia^ la sociedad. No^ acaba^ las^ injusticias,^ las^ explotaciones.^ Cristo^ le^ está^ diciendo^ a^ ese Nicodemo (que era^ fariseo)^ que^ debemos^ renovarnos^ en^ el^ amor,^ que^ es^ lo^ mismo que nacer en^ el^ Espíritu,^ y que^ es^ lo^ mismo^ que^ hacernos^ hombres^ nuevos;^ y^ só- lo (^) así podemos crear la^ nueva^ sociedad.

Lo que nace de la^ carne^ es^ carne;^ lo^ que^ nace^ del^ Espíritu^ es^ Espíritu.^ No^ te^ admires^ de que te diga:^ Todos^ tienen^ que^ nacer^ de^ nuevo.

Oscar: Yo^ lo^ que^ entiendo^ es^ que,^ me^ parece,^ ahorita^ todos^ quedamos^ cla-

ros, cualquiera lo^ puede^ comprobar,^ estamos^ viendo^ aquí^ que^ somos^ iluminá-

is