



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ensayo de la evaluación educativa
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Remedios garcia posada Maestría en educación Taller de evaluación Evaluando la evaluación La evaluación ha sido un tema de vida constante. Ha sido parte de mi experiencia de aprendizaje estudiantil, desempeño en cuanto a entorno laboral y ahora una parte importante de mi enseñanza. En un primer instante abordare el concepto de evaluación, para posteriormente aunarlo a la educación. La evaluación considera valor, mérito, importancia o calidad. Puede apuntar a identificar qué funciona, para quién, en qué aspectos, en qué medida, en qué contextos y cómo. Puede examinar los logros previstos y obtenidos, la cadena de resultados, los procesos, los factores contextuales y la causalidad para comprender los logros o la falta de ellos. Puede enfocarse en una amplia gama de temas que incluyen relevancia, accesibilidad, exhaustividad, integración, cumplimiento de objetivos, efectividad, impacto, costo, eficiencia y sostenibilidad. El proceso de evaluación normalmente implica alguna identificación de los estándares relevantes, alguna investigación del desempeño en estos estándares, y alguna integración o síntesis de los resultados para lograr una evaluación general (OCDE, 2010). Una definición común es: “El proceso de determinar en qué medida se están logrando realmente los objetivos educativos” (Tyler, 1950, p. 69) Otra definición aceptada es: “La evaluación es el proceso de determinar el mérito, el valor o la importancia; una evaluación es producto de ese proceso” (Scriven, 1991, p. 53) Sin embargo, Cronbach y colaboradores (1980) rechazaron claramente la naturaleza crítica de la evaluación defendiendo un enfoque que reconoce al evaluador como: “un educador cuyo éxito debe ser juzgado por lo que otros aprenden” (p. 11) en lugar de un “árbitro para un juego de baloncesto” (p. 18) quién es contratado para decidir quién está “bien” o “mal”. La evaluación sistemática de la relevancia, adecuación, progreso, eficiencia, efectividad e impacto de un procedimiento.
Es relevante si responde a las necesidades y las políticas y prioridades para las que ha sido diseñado; es adecuado si cumple con sus requisitos; se hace progreso si sus actividades se llevan a cabo de acuerdo con un calendario previsto; es eficiente si utiliza los recursos que se le dedican de la mejor manera posible; es eficaz si los resultados obtenidos están de acuerdo con los objetivos y metas para reducir las dimensiones de un problema o para mejorar una situación insatisfactoria. Su impacto es el efecto general sobre las personas y el medio ambiente. El propósito de la evaluación en un contexto educativo es emitir un juicio sobre el nivel de habilidades o conocimientos, medir la mejora a lo largo del tiempo, evaluar las fortalezas y debilidades, clasificar a los estudiantes para su selección o exclusión, o motivar. El proceso sigue criterios definidos y normalmente incluye un intento de medición. La evaluación debe ser lo más objetiva y reproducible posible. Una prueba confiable debe producir puntajes iguales o similares en dos o más ocasiones o si lo hacen dos o más evaluadores. La validez de una prueba está determinada por la medida en que mide lo que se propone medir. Características de la evaluación. Continua: el docente mantiene una observación constante con el objeto de registrar los avances del educando de acuerdo con el diagnóstico realizado, la evaluación de adquisición de los aprendizajes y la obtención de los resultados. De la aplicación del proyecto. Integral: el docente evalúa al estudiante durante todo el proceso, teniendo en cuenta el contexto constituyendo un todo con las competencias del ser, hacer, conocer y convivir. Involucra el desarrollo evolutivo, los factores que inciden y sus progresos. Constructivista: la evaluación forma parte del proceso educativo. Los conocimientos que se derivan del aprendizaje y de la evaluación se desarrollan permanentemente hasta alcanzar niveles mayores de complejidad y de aproximación a lo que se aprende y
Sistemática: Responde a un plan en el cual se integran la evaluación y el proceso de enseñanza aprendizaje, se secuencian las actividades de acuerdo al nivel, condiciones y necesidades de los alumnos. Deliberativa: Se establecen negociaciones entre las partes involucradas para promover el consenso, la toma de decisiones compartidas y validadas. Científica: Los juicios valorativos se fundamentan en competencias esperadas o perfiles de logro utilizando criterios de evaluación cualitativa cuantitativa. Informativa: Se utiliza una gran variedad de información relacionada con el proceso educativo. Naturalista: Toma en cuenta la influencia de los factores externos e internos que interfieren o facilitan los procesos. Ética: El evaluador asume valores como el respeto, la tolerancia, imparcialidad que promueven las relaciones interpersonales e interactivas. Reflexiva: La evaluación es objeto constante de reflexión acerca de los factores y actores que intervienen en el proceso para establecer pautas de análisis acerca de las acciones enfatizando el autocontrol y autodeterminación del aprendizaje. Tipos de evaluación. Existen diversas propuestas de clasificación de la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. En esta sección seguiremos aquella que desde hace ya varias décadas se ha incorporado al discurso docente; pero que no por ello ha dejado de ser valiosa y aportante. Nos referimos a la clasificación que distingue a los tipos de evaluación por el momento en que se introducen en un determinado episodio, proceso o ciclo educativo. Estas tres clases de evaluación son las llamadas: diagnóstica, formativa y sumativa.
Cada una de estas tres modalidades de evaluación deben, de hecho, considerarse como necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de que lo que está ocurriendo en la situación de enseñanza y aprendizaje.
las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclarán los conocimientos nuevos.
los conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha información la toma de decisiones pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar estrategias metodológicas, quitar, simplificar o agregar contenidos, etcétera).
períodos temporales, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan promover de curso al alumno, o acreditar conocimientos mediante certificaciones. Es el juicio final del proceso, con visión retrospectiva, observando el producto del aprendizaje Según los instrumentos usados y los aspectos a evaluar:
totalidad, es una apreciación globalizadora.
observación del comportamiento individual del alumno y su interacción con el grupo.
frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales.
apreciación matemática.
aprendió. Según su extensión
B. Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.
Cronbach, LJ, Ambron, SR, Dornbusch, SM, Hess, RD, Hornik, RC, Phillips, DC, Walker, DF y Weiner, SS (1980). Hacia la reforma de la evaluación de programas. San Francisco: Jossey-Bass. Scriven, M. (1991). Tesauro de evaluación. Cuarta edición. Newbury Park: Sage. Tyler, RW (1950). Principios básicos de curriculum e instrucción. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.