


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Realizar una aproximación diagnóstica de la visita domiciliaria desarrollada por alumnas de Enfermería Técnica en el marco de los conceptos de salud, enfermedad, cuidado materno – infantil, relaciones sexuales y reproducción, nutrición, y saneamiento ambiental.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presentado en cumplimiento del curso de Actividades en Salud Comunitaria.
Docente: Obst. Doris Maximiliano Ricra.
Especialidad: Enfermería Técnica.
Alumnas: Acosta Gutiérrez Nuria Tatiana Berrios López Ángela Grethel Marroquín Santillán Lindis Beatriz Orbe Romero Silvana Jazmine Oroche Ríos Idalina Romero Vásquez Treysi Johanna Zumaeta Tania Jessenia
Pucallpa - Perú 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………………………pág.
OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………………………………………pág.
CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA 1.1. DATOS GENERALES ………………………………………………………………………………………pág. CAPÍTULO 2 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES 2.1. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………………………………..pág. 2.2. ALCANCE Y BENEFICIARIOS ………………………………………………………………………….pág. 2.3. IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS Y FORTALEZAS ………pág.1 1 CAPÍTULO 3 PROPUESTA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS 3.1. PROPUESTA Y ALTERNATIVAS DE ACCIÓN ………………………………………………….pág. 3.2. METODOLOGÍA …………………………………………………………………………………………….pág. 3.3. CRONOGRAMA ……………………………………………………………………………………………..pág. 3.4. ACTIVIDADES REALIZADAS ………………………………………………………………………....pág. CAPÍTULO 4 RECURSOS Y FINANCIAMIENTO 4.1. RECURSOS ……………………………………………………………………….........................................pág. 20 CAPÍTULO 5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 5.1. POBLACIÓN ENCUESTADA Y DATOS OBTENIDOS ………………………………………..pág.
CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………………………..pág.
RECOMENDACIONES ………………………………………………………………………………………………………..pág.
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………………………pág.
ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………………pág.
1. PANEL FOTOGRÁFICO ……………………………………………………………………………………..pág. 2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS ………………………………………………………………..pág.
OBJETIVOS
Realizar una aproximación diagnóstica de la visita domiciliaria desarrollada por alumnas de Enfermería Técnica en el marco de los conceptos de salud, enfermedad, cuidado materno – infantil, relaciones sexuales y reproducción, nutrición, y saneamiento ambiental.
Practicar la importancia de la promoción y prevención de la salud a través de acciones de buena alimentación e higiene. Manifestar la importancia de los programas educativos de la Salud a la Comunidad. Aprender de la realidad social, aplicando conocimientos, destrezas y habilidades y de esta manera agenciarse de experiencias para el ejercicio profesional.
CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA
1.1.1. Nombre del Proyecto
Prevención de IRAS y EDAs al Caserío Nuevo Belén por estudiantes de Enfermería Técnica a través del curso de Actividades para la Salud Comunitaria.
1.1.2. Lugar de estudio El presente proyecto se realizará en el Caserío Nuevo Belén, Km 15.000 C.F.B. (Carretera Federico Basadre), fue creado el 6 de Septiembre del año 1971 con Resolución Nº 0869-2018, Distrito de Manantay. Actualmente tiene como presidente al Sr. Jack Robinson Vásquez Chapiama, y de Vicepresidente al Sr. Carlos Serruche Moncada.
1.1.3. Localización geográfica El Caserío Nuevo Belén, pertenece al distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo en el Departamento de Ucayali, se encuentra en el kilómetro 15.000 de la C.F.B. (Carretera Federico Basadre) margen izquierdo, ingresando 8.000 km. Contando una extensión territorial de 2400 hectáreas, de las cuales 5 hectáreas son de uso urbano, teniendo colindancias al Sur se encuentra la C.F.B. (Carretera Federico Basadre) y al norte con el Caserío Túpac Amaru.
Distrito : Manantay Provincia : Coronel Portillo Departamento : Ucayali Altitud : 154 msnm.
Geográficamente la ciudad de Pucallpa se encuentra ubicada entre las coordenadas: 08º23’04” de latitud sur; y, 74º31’57” de longitud oeste, una altitud de 154 m.s.n.m.
La zona de intervención del proyecto está ubicada en la parte sur oeste de la ciudad de Pucallpa, perteneciendo a la zona rural de la ciudad.
1.1.4. Vías de acceso El Caserío Nuevo Belén se encuentra ubicado en el kilómetro 15.000 de la C.F.B. (Carretera Federico Basadre), la cual es la principal vía de acceso, al margen izquierdo. La comunidad se localiza a 8.000 Km de la carretera, los vecinos para llegar utilizan como medios de transporte: los trimóviles teniendo un costo de S/. 9.00 por persona hasta la altura del Km 15.000, el ingreso hasta el Caserío tiene un costo de S/. 5.00; la carretera se encuentra en condiciones aceptables para el tránsito de este vehículo.
1.1.5. Situación actual
a. Ambiental La comunidad actualmente se encuentra en condiciones no aceptables, ya que los vecinos son los que intervienen en generar contaminación; las calles se ven rodeadas de mucha basura, las personas con un mal uso de higiene sanitaria dentro de sus viviendas, conviviendo estas con cualquier tipo de animal doméstico, como consecuencia se generan enfermedades como: diarrea, fiebre, neumonía y desnutrición crónica.
1.1.6. Situación social
a. Población El Caserío de Nuevo Belén cuenta con una población estimada de 650 habitantes, ubicados en 120 viviendas.
El siguiente cuadro muestra la distribución por edades, de hombres y mujeres, se incluye a los niños (as) y ancianos(as).
Cuadro N°01: Población por edad y género del Caserío Nuevo Belén
46 años a 60 años Más de 60 años TOTAL
1 día a 5 años 6 años a 14 años 15 años a 30 años 31 años a 45 años
Gráfica N°01: Pirámide de Población del Caserío Nuevo Belén
b. Educación
Según la información proporcionada por el Director del Jardín y Escuela Primaria: Arnaldo Vásquez Panduro, aún no fue fundada. Sin embargo, funciona desde el año 2015 a través del PRONOEI (Programa No Escolarizado de Educación Inicial).
Actualmente el edificio escolar, cuenta con 08 aulas, dirección, cuenta con servicio de agua potable, y energía eléctrica, ambos de uso limitado.
c. Salud En el Caserío Nuevo Belén, no existe un puesto de Salud, el más cercano se encuentra a 3.00 Km, el cual se encuentra ubicado en el Caserío Túpac Amaru.
La posta de Salud “Túpac Amaru” fue creada en 1988, el establecimiento es de nivel primario I-I y cuenta con dos personales de salud, una Enfermera Técnica, Kelly Aguilar, y una Licenciada en Enfermería Madai Pinedo; la atención es de 7:00 am a 7:00 pm de Lunes a Sábado, los Domingos no hay atención.
En esta posta mayormente los niños acuden por padecimiento de IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas) y EDAs (Enfermedades Diarreicas Agudas). En el tema de planificación, adolescentes y madres de familia van y se informan sobre ello.
En el ámbito de partos, y emergencias, los pacientes son derivadas al Centro de Salud de Campo Verde o al Centro de Salud 9 de Octubre, porque la posta no cuenta con los implementos necesarios a ese tipo de emergencias.
CAPÍTULO 2
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES
La evaluación vivencial se realiza en el segundo semestre de Enfermería Técnica, su finalidad es de integrar los conocimientos teóricos a la práctica para el desarrollo de competencias en la prevención, promoción y educación para la salud.
En la comunidad, tuvimos la oportunidad de proporcionar cuidados de enfermería al individuo, familia y comunidad con base en las necesidades identificadas mediante el diagnostico de salud y utilizado como herramienta el proceso de atención de enfermería. Teniendo en cuenta que el cuidado de la salud es un factor muy importante en la vida de las personas. Se requiere que la población sean los actores principales, dado que de mantenerse la situación actual, la seguridad alimentaria de la comunidad tendrá fuertes limitaciones y será vulnerables a otras enfermedades, producidas por la contaminación, como a enfermedades derivadas de la propia desnutrición.
Si bien no pudimos intervenir en todos los problemas que afligen a la población, creemos que es prioritario trabajar sobre las formas de alimentación e higiene personal, con las limitaciones propias del lugar de estudio; para lo cual se debe trabajar con los responsables de cada familia a fin de fortalecer sus conocimientos sobre nutrición e higiene personal y transformar sus hábitos; y con ello mejorar sus condiciones de vida.
Se ha elaborado el presente documento con el objetivo principal de dar a conocer cada una de las acciones más importantes que sin duda no ha permitido a nosotros, los estudiantes, la forma de aplicación de los conocimientos al cuidado del individuo, familia y comunidad en las diferentes fases del ciclo de vida, utilizando el proceso de atención de enfermería, además del diagnóstico de salud como herramienta principal de prevención, promoción y recuperación de la salud para la población.
La evaluación vivencial fue planificada para las 120 familias del Caserío Nuevo Belén, los cuales son los beneficiarios directos del desarrollo del proyecto.
Con las cuales se trabajará en temas de higiene personal, nutrición y su implicancia en las enfermedades frecuentes halladas en la comunidad, las personas beneficiarias serán un aproximado de 650 personas, ya que el proyecto cuenta con la participación de todos los pobladores.
Mediante el proceso de investigación se conocieron los problemas que afectan la situación de necesidades de la comunidad, estos siendo:
Salud
La población femenina muestra iniciativa para colaborar en campañas de salud e informarse.
Más del 50 por ciento de los pobladores viven en situaciones precarias donde las condiciones de vida no son aceptables. Índice de desnutrición y enfermedades.
Escasa atención médica por parte del sector salud.
Los niños de la comunidad son factores principales para generar un cambio.
El Puesto de Salud más cercano se encuentra a 3.000 Km en el Caserío Túpac Amaru. El establecimiento es de nivel primario I-I, no cuenta con los implementos necesarios para emergencias.
Cuenta con dos personales de salud: una Enfermera Técnica y una Licenciada en Enfermería, las cuales atienden doce horas al día de lunes a sábado.
Servicios básicos
Las 200 familias carecen o tienen uso limitado de los servicios básicos de agua potable, desagüe y energía eléctrica, solo lo obtienen mediante el Comité.
Economía
Las familias de esta comunidad tienen limitados recursos económicos, su fuente de ingreso es diario, mayormente centrado en la agricultura con la cual las familias puedan abastecerse de alimentos.
2.3.1 Problema de fondo En base a los estudios realizados se determinó que problema que afronta la comunidad es un alto índice de Anemia, IRAS e IDAs, y COVID-19.
1. Manifestaciones
Se presentan todo tipo de enfermedades en la población (Anemia, Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas Agudas, etc.). El peso y la talla de algunos niños no son apropiados a la edad. Los niños no tienen hábitos de higiene personal.
2. Agravantes
Escasa atención médica por parte de los encargados del Puesto de Salud. El crecimiento del número de integrantes de cada familia. El descuido en la alimentación por parte de las madres de familia para con sus hijos. No hay higiene sanitaria dentro de los hogares. Manejo inadecuado de la basura. Desinterés en algunos vecinos al no querer involucrarse en actividades que promuevan el desarrollo social.
CAPÍTULO 3
PROPUESTA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS
El planteamiento de acción corresponde a labores que podemos realizar dentro de la Comunidad.
Búsqueda de apoyo institucional para el proceso de creación de una campaña de salud para los vecinos de la comunidad, esto para beneficiar a las familias más afectadas y de escasos recursos económicos. Campaña informativa sobre nutrición infantil, destinada a padres y madres de familia de la comunidad. Sesiones demostrativas, socio drama y visitas domiciliarias de prevención de enfermedades más frecuentes (de la Comunidad) e higiene personal.
Durante el proceso se aplicó la metodología propuesta en el curso de Actividades en Salud Comunitaria impartidos en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Ciencias De La Salud”.
Se inició con la inmersión al Caserío Nuevo Belén, para conocer la problemática que actualmente afecta a la población, se ejecutó un proceso de investigación que tomó en cuenta las opiniones de las personas e informantes claves, constituidos en personal de salud y dirigentes de la comunidad.
Se utilizaron las siguientes técnicas de investigación: guías de observación, entrevistas, visitas domiciliares, cuestionarios y sobre todo el intercambio de información con el personal de salud de la Posta Túpac Amaru. En este proceso se afrontaron varios obstáculos, entre ellos se puede mencionar: escasa participación de vecinos, inaccesibilidad a fuentes de información y sobre todo la desconfianza por parte de los pobladores debido a la repentina estancia dentro de la comunidad. Esperamos que con el tiempo estos se conviertan en lazos de confianza entre nosotros, estudiantes de Enfermería Técnica, y los pobladores de la comunidad.
Se dio inicio con una investigación la cual permitió integrar el conocimiento sensorial y lógico como también se tuvo la oportunidad de conocer de manera general la comunidad, se identificó la necesidad social relacionada a salud, el problema objeto de intervención fue: Anemia, IRAS (Infecciones
VIERNES 08 SÁBADO 31 OBSERVACIONES
Reunión de todos los compañeros en el lugar acordado previamente.
Recorrido del lugar de estudio, y concer mejor el área en donde vamos a desarrollar el proyecto.
Realizamos la búsqueda del representante de la comunidad para las coordinaciones de nuestras actividades.
Al momento de realizar el recorrido, fuimos observando puntos importantes de la comunidad.
Con el recorrido a cada vivienda, hicimos el llenado de las encuestas.
No planeado ni realizado
Para constatar la información de las encuestas y obtener la data del personal de salud. Se contempló temas de alimentación/nutrición, higiene personal y su relación con las enfermedades más frecuentes en la comunidad. Se realizó el triaje junto con el personal de salud de la Posta Túpac Amaru. Compartimos experiencias y diálogo, así como pequeñas meriendas.
Realizado
Socialización con los pobladores de la comunidad.
Visitas domiciliarias para el llenado de las encuestas. Visita a la posta de salud más cercana a la comunidad.
Realización de charlas informativas y sociodrama.
Atención a los pobladores (triaje)
Presentarnos todos en el punto de reunión.
Recorrido al Caserío Nuevo Belén.
Búsqueda de representantes de la comunidad.
Recopilación de datos generales de la comunidad.
VIERNES 29
SEPTIEMBRE 2021 OCTUBRE 2021 ACTIVIDADES (^) SÁBADO 18 DOMINGO 03
Realizado^ Planteado
El proyecto tendrá una duración aproximada de un (01) mes, comenzando en el mes de Septiembre, después de las indicaciones de la docente responsable del curso, desarrollándose las visitas al lugar de estudio una a dos veces por semana, hasta inicios del mes de Noviembre.
Durante la última visita se realizará una sesión para ver la evolución de los pobladores donde se comentarán los aspectos que les ha resultado más difícil incorporar en su vida cotidiana, posibles dudas surgidas y los cambios ya incorporados. Además, se animará a los asistentes a continuar mejorando el manejo de la higiene personal y su implicancia en las enfermedades más frecuentes halladas en la comunidad, fomentando la incorporación de las pautas desarrolladas a lo largo del proyecto.
Para la realización de cada una de las actividades y obtener buenos resultados se optó por realizar encuestas sobre la familia, sus hábitos, alimentación, salud, estatus económico y esquemas de vacunación, se encontraron familias nucleares, censales y extensas, así como diversos datos sobre cómo es la vida de los pobladores.
Nuestra primera visita al Caserío Nuevo Belén se realizó el sábado 18 de septiembre del presente año; días previos se cometió las coordinaciones previas para el desarrollo del mismo, así como explicar las actividades que efectuaríamos en nuestra estancia.
Procedimos a reunirnos en el punto de encuentro establecido, y luego nos dirigimos al lugar de estudio. Nuestro cometido principal para esa visita, fue el conocer el área de desarrollo del proyecto, hacer contacto directo con el presidente del Caserío Nuevo Belén, el Sr. Jack Robinson Vásquez Chapiama.
En nuestro recorrido, fuimos observando puntos importantes (realidad situacional) de la comunidad, de las cuales tomamos apunte y tomamos en consideración para las siguientes visitas.
Nuestra segunda visita al Caserío Nuevo Belén se realizó el domingo 03 de octubre del presente año. Procedimos a reunirnos en el punto de encuentro establecido, y luego nos dirigimos al lugar de estudio.
Una vez llegado a la comunidad, nos dividimos en parejas para las visitas domiciliarias, cada quien rellenando los formularios con los datos de las familias del Caserío Nuevo Belén, con ello nos informamos sobre las necesidades y las enfermedades más frecuentes del lugar de estudio.
Luego, nos dirigimos al puesto de salud más cercano, la Posta Túpac Amaru del Caserío Túpac Amaru, donde logramos constatar la información obtenida en las encuestas. También obtuvimos testimonio respecto a la población de la comunidad, y como esta es cambiante; del mismo modo tuvimos acceso al registro de pacientes y el motivo de su ingreso a la posta.
Se inició el proceso de información con una temática muy conocida pero necesaria para construir mejores condiciones de vida. El tema fue relacionado a la Familia, las funciones que tienen cada uno de los miembros que la integran y los valores que los identifica.
Luego se constituyó los socio dramas, los aspectos contemplados eran de la alimentación y nutrición, permitiendo a través de este primer encuentro mejorar la información y formación que tienen las madre y padres de familia sobre la temática y utilizarlas para fines de planificación en las siguientes visitas.
Para que las sesiones informativas fueran eficaces, se hizo énfasis en la importancia de mantener una alimentación sana e higiene personal y dentro del hogar como prevención a las enfermedades más frecuentes del Caserío Nuevo Belén.
Después del desarrollo de cada temática fue necesario verificar el nivel de comprensión y la forma de cómo ponen en práctica los conocimientos adquiridos en cada una de las sesiones informativas que recibieron los pobladores.
Para su efecto se realizaron visitas domiciliares a diferentes familias de modo aleatorio, para dialogar y reforzar los contenidos en la temáticas desarrolladas.
Esta actividad permitió conocer el grado de confianza que se ha cultivado con la población, construyendo buenas relaciones interpersonales.
CAPÍTULO 4
RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
De acuerdo a las actividades realizadas durante el desarrollo del proyecto, los recursos necesarios para la ejecución del mismo fueron:
4.1.1. Recursos Humanos Alumnas de Enfermería Técnica del Instituto Superior Privado “Ciencias de la Salud”: Acosta Gutiérrez Nuria Tatiana, Berrios López Ángela Grethel, Marroquín, Santillán Lindis Beatriz, Orbe Romero Silvana Jazmine, Oroche Ríos Idalina, Romero Vásquez Treysi Johanna y Zumaeta Tania Jessenia. Pobladores del Caserío Nuevo Belén. Personales de la Posta de Salud “Túpac Amaru”, Enfermera Técnica, Kelly Aguilar, y Licenciada en Enfermería Madai Pinedo. 4.1.2. Recursos Materiales Los insumos que se requirieron, aparte de materiales propios, se necesitaron gastos de papelería para el desarrollo de instrumentos (formatos), entre otros: Trípticos, impresiones, carteles, cartulina, papelotes. Plumones gruesos, lápices, bolígrafos. Tijeras, cinta adhesiva, alfileres. Parlantes, utensilios varios. Jabón líquido, toallas, cepillos. 4.1.3. Recursos Financieros Todos los gatos realizados durante el desarrollo del proyecto fueron satisfechos con capital propio. Para ello se acordó un monto (dinero en efectivo) el cual fue recaudado previo a la realización de cada visita al Caserío Nuevo Belén. N° Und. Total 1
1.1.1 5 S/. 140. 1.1.2 5 S/. 75.
1.2.1 20 S/. 60. 1.2.2 40 S/. 32. 1.2.3 8 S/. 4. 1.2.4 6 S/. 30. 1.2.5 3 S/. 9. 1.2.6 1 S/. 50. 1.2.7 3 S/. 25. 1.2.8 5 S/. 50. 1.2.9 10 S/. 20.
2 S/. 58.
3 S/. 553.
RUBRO Costo Und.
GASTOS DEL PERSONAL Movilización Alimentación
GASTOS MATERIALES Trípticos Impresiones
S/. 3. S/. 50. S/. 8. S/. 10.
Papelería Plumones Cinta adhesiva Parlante Jabón líquido
S/. 3. S/. 0. S/. 0. S/. 5.
TOTAL
GASTOS CORRIENTES
S/. 2.
IMPREVISTOS
Toallas Cepillos
S/. 28. S/. 15.