Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluacion. Trastornos del Espectro Autista, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Trabajo final del Módulo de Trastornos del Espectro Autista

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 03/07/2021

ana-cristina-aguilera-velasco
ana-cristina-aguilera-velasco 🇵🇦

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Curso Máster en Intervención en Dificultades del Aprendizaje /
Educación Especial / Psicopedagogía Terapéutica
Módulo: AP04 – Trastornos del Espectro Autista
Docente: Raquel Ayuda Pascual
ANA CRISTINA AGUILERA VELASCO
PASAPORTE: PA0231226
Caso práctico
oM.V. 4 años de edad
oAusencia de conductas de mostrar objetos o de informar a los padres de
cambios en el ambiente.
oNo hay miradas de atención conjunta para compartir con los demás
información acerca de un objeto.
oPresenta conductas de aislamiento, se queda desconectado y no atiende a
las llamadas de los adultos.
oPrefiere jugar solo, y cuando los adultos se acerca, tiende a apartarse y
abandonar el juego.
oDisfruta con juegos circulares como cosquillas y juegos motores pero se
cansa pronto y se aleja. Solo algunas veces pide continuar el juego de
cosquillas.
oEstá alterado su uso del contacto ocular.
oNo hay conductas de imitación de lo que hacen los demás, no participa en
actividades con sus compañeros y no sigue las rutinas; tiende a
permanecer a su aire, repitiendo cosas que ha oído por televisión.
oNo utiliza gestos para compensar las dificultades de comunicación que
presenta.
oTiende a comunicarse a través de conductas instrumentales de llevar de la
mano a los demás hasta el objeto que desea; también, comienza a utilizar
una palabra para pedir pan y, ocasionalmente, emite ecolalias inmediatas
cuando le hacen preguntas; es decir, en lugar de responder a las
preguntas, las reproduce.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluacion. Trastornos del Espectro Autista y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Curso Máster en Intervención en Dificultades del Aprendizaje / Educación Especial / Psicopedagogía Terapéutica Módulo: AP04 – Trastornos del Espectro Autista Docente: Raquel Ayuda Pascual ANA CRISTINA AGUILERA VELASCO PASAPORTE: PA Caso práctico o M.V. 4 años de edad o Ausencia de conductas de mostrar objetos o de informar a los padres de cambios en el ambiente. o No hay miradas de atención conjunta para compartir con los demás información acerca de un objeto. o Presenta conductas de aislamiento, se queda desconectado y no atiende a las llamadas de los adultos. o Prefiere jugar solo, y cuando los adultos se acerca, tiende a apartarse y abandonar el juego. o Disfruta con juegos circulares como cosquillas y juegos motores pero se cansa pronto y se aleja. Solo algunas veces pide continuar el juego de cosquillas. o Está alterado su uso del contacto ocular. o No hay conductas de imitación de lo que hacen los demás, no participa en actividades con sus compañeros y no sigue las rutinas; tiende a permanecer a su aire, repitiendo cosas que ha oído por televisión. o No utiliza gestos para compensar las dificultades de comunicación que presenta. o Tiende a comunicarse a través de conductas instrumentales de llevar de la mano a los demás hasta el objeto que desea; también, comienza a utilizar una palabra para pedir pan y, ocasionalmente, emite ecolalias inmediatas cuando le hacen preguntas; es decir, en lugar de responder a las preguntas, las reproduce.

o Dice alguna palabra o expresión que ha escuchado en la televisión (ej. ING direct) y que parece no tener mucho sentido dentro del contexto en el que se encuentra. o No utiliza el poco lenguaje del que dispone para pedir ir al baño, comer o jugar. o No utiliza la afirmativa ni la negativa. o Cuando se le propone algo que no desea o se le retira un objeto que busca, tiende a quejarse gruñendo o puede montar una rabieta importante con llanto y conductas de tirarse del pelo. o En cuanto a la comprensión, se observa que no responde a preguntas tipo Q: qué, quién, dónde, por qué, etc.). o No responde sistemáticamente a su nombre, sobre todo si permanece abstraído. o Sigue algunas instrucciones sencillas como “ven, siéntate, a comer” etc. acompañado de gestos. o Disfruta mirando los números del calendario fijamente, ordena los números y si se los descolocan tiende a enfadarse. o No hay juego simbólico ni juego funcional argumental con muñecos. o Con frecuencia, pasea de un lado a otro, fijándose con detalle en algunos objetos del ambiente. o Se queda también perplejo mirando por la ventana y le gusta mucho pegar su cara al cristal. Cuestionario sobre el caso presentado

1. ¿Piensas que este niño podría cumplir los criterios para TEA? Si es así, explica por qué. Intenta organizar las diferentes conductas propias del TEA en las tres áreas de desarrollo afectadas en estas personas: interacción social recíproca, comunicación y lenguaje, y juego – intereses – inflexibilidad. Sí pienso que este niño podría cumplir los criterios para TEA debido a las conductas descritas anteriormente. Además, cumple con criterios establecidos en el DSM-V para el diagnóstico de estos trastornos. Cumple con los 3 criterios de la primera dimensión:  Se observa una marcada dificultad en la comunicación verbal y no verbal en su interacción.  Se observa una ausencia de reciprocidad socio – emocional.

o Dice alguna palabra o expresión que ha escuchado en la televisión (ej. ING direct) y que parece no tener mucho sentido dentro del contexto en el que se encuentra. o No utiliza el poco lenguaje del que dispone para pedir ir al baño, comer o jugar. o No utiliza la afirmativa ni la negativa. o En cuanto a la comprensión, se observa que no responde a preguntas tipo Q: qué, quién, dónde, por qué, etc.). Juego – intereses – inflexibilidad o Prefiere jugar solo, y cuando los adultos se acerca, tiende a apartarse y abandonar el juego. o Disfruta con juegos circulares como cosquillas y juegos motores pero se cansa pronto y se aleja. Solo algunas veces pide continuar el juego de cosquillas. o Cuando se le propone algo que no desea o se le retira un objeto que busca, tiende a quejarse gruñendo o puede montar una rabieta importante con llanto y conductas de tirarse del pelo. o Disfruta mirando los números del calendario fijamente, ordena los números y si se los descolocan tiende a enfadarse. o No hay juego simbólico ni juego funcional argumental con muñecos. o Con frecuencia, pasea de un lado a otro, fijándose con detalle en algunos objetos del ambiente. o Se queda también perplejo mirando por la ventana y le gusta mucho pegar su cara al cristal.

2. Explica cómo enseñarías a este niño a señalar La mayoría de los niños con autismo, y lo observamos en el caso de M.V., no señalan por sí solos para indicar algo, sino que utiliza conductas instrumentales como llevar la mano del adulto hacia el objeto que desea. El acto de señalar, se debe enseñar paso a paso para que el niño lo logre en un momento determinado mediante el modelado; es decir, hay que modelarle cómo señalar utilizando el uso del dedo índice para que el niño empiece a ser más consciente de este.

Mientras enseñamos al niño a ser consciente de su dedo índice, intentamos conseguir que toque la imagen o el objeto en cuestión cada vez que lo desee o quiera referirse a él. Luego que lo hemos conseguido, podemos enseñarle a señalar a distancia y a señalar para escoger de varias opciones o alternativas; hay que darle la oportunidad de que haga elecciones! Esperamos a que intente alcanzar uno de los objetos enseñados, en ese momento debemos tomar su mano y modelamos la conducta de señalar sin tocar el objeto y haciendo uso de su dedo índice. Inmediatamente debemos darle lo que ha señalado. Se debe repetir la acción en todas las ocasiones que el niño desee algo hasta conseguir el objetivo: señalar. Cada vez que se realice adecuadamente, podemos recompensar la acción con algún tipo de refuerzo positivo y de interés para el niño. Podemos ayudarnos de apoyos visuales como pictogramas y secuencias con fotos reales.

3. Imagínate que la tutora de este niño le está enseñando a decir “dame” para demandar objetos que desea. ¿Es una buena idea? Explicar por qué no. No considero que sea una buena idea enseñarle a M.V. a decir “dame” para demandar objetos que desea, ya que hemos observado que su lenguaje carece de uso social, no hace uso de este para expresar sus propias intenciones. Por otro lado, se ha observado que en ocasiones repite cosas que ha oído en su entorno o por televisión (ing-direct) por ejemplo, y que carecen de significado por lo que puede que si se le enseña específicamente la palabra “dame”, tienda a repetirla pero sin significado ni intención alguna. No tendría un uso funcional en su lenguaje. 4. Haz una selección de posibles palabras que le enseñarías a M.V. y explica las ventajas o inconvenientes que pudieran tener. Empezaría por enseñarle palabras que demanden alguna necesidad: Pipí Popó Comer o hambre

mano hacia un objeto que desee en el momento, preguntarle ¿quieres el muñeco? Y le ofrecemos el modelo verbal “sí” ya que sabemos que eso es lo que quiere. En todo momento, si es posible, debemos apoyar nuestro lenguaje sencillo y directo con apoyos visuales para que M.V. tenga una idea más clara de qué es lo que le estamos preguntando y pueda acceder mejor a una respuesta apropiada. En cuanto a las ecolalias inmediatas, es importante respetar este intento de comunicarse. No debemos interrumpir ni desacreditar su ecolalia, sino modelarle la manera correcta de hacerlo. Hay que dejarle decirlas, pero siempre intentar fomentar el lenguaje con actividades, canciones, etc. Modelarle y alentarlo a decir por ejemplo el nombre del objeto deseado; si dice “comer”, alentarlo a usar “yo quiero comer”. Una alternativa puede ser el lenguaje de signos para reforzar y facilitar la comprensión.

6. En caso de iniciar el sistema de agendas con M.V. ¿qué tipo de agenda pondrías en marcha, en qué lugares? Explica por qué. Pon ejemplos del tipo de agenda que harías con el niño y cómo la desarrollarías en el contexto escolar y familiar. Utilizaría agendas para llevar a cabo las rutinas del día a día, ya que muchas veces los días son monótonos y rutinarios, pero hay veces que surgen otras actividades como una cita en el médico, ir a casa de la abuela, etc., y estos cambios pueden generar ansiedades en el niño dada la transición. Pondría en marcha el sistema de agendas tanto en la casa como en el colegio, y la llevaría en todo momento, como por ejemplo en el carro al tener que desplazarnos de un lugar a otro durante el día sin llegar a casa primero. Haría uso de una agenda diaria con todas las actividades a realizar durante el día, dividido en mañana, tarde y noche. Además, tendría una agenda en el carro sujeta a modificaciones dependiendo de las actividades del día. Así es un ejemplo de la agenda que pondría en marcha en casa, tomando en cuenta que M.V. tiene 4 años y siempre narrándole lo que va a suceder. “Ahora vamos a dormir la siesta, y después podemos jugar en el parque si hace buen clima, o podemos jugar en casa con tus juguetes”. Mañana

DESPERTARME BAÑARME^ VESTIRME^ DESAYUNAR LAVARME LOS DIENTES MONTARME EN EL CARRO IR AL COLEGIO CAMBIARME DE ROPA COMER (^) DORMIR LA SIESTA JUGAR EN EL PARQUE JUGAR EN CASA Tarde / Al llegar del colegio Noche COMER BAÑARME^ LAVARME LOS DIENTES PONERME EL PIJAMA CUENTO O RUTINA ANTES DE DORMIR DORMIR En el colegio: LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

o Realizar las actividades del día a día siguiendo siempre las mismas secuencias para facilitar el aprendizaje del niño (cambiarse de ropa, comer, jugar, etc.). o Utilizar muchas ayudas visuales para hacer reconocimiento de los distintos espacios de la casa y lo que se hace en cada espacio. Se pueden utilizar fotografías, símbolos, carteles. o Distribuir carteles con dibujos secuenciados por los distintos espacios de la casa para ayudarle a establecer el orden temporal en las rutinas diarias y ayudarle a anticipar conductas. o Estimular siempre el uso del lenguaje y el contacto visual. Cada vez que se la va a dar una instrucción podemos decirle primero “Mírame a los ojos” para captar su atención y luego darle la instrucción, y de ser necesario, modelarle cómo hacerlo. (Esto lo leí en un libro llamado “Mírame a los ojos”). o Tratar de evitar las situaciones imprevistas. o Reforzarle inmediatamente cada vez que queramos enseñar una conducta nueva y este la realice bien o cercana a lo que esperamos. o Ignorar las conductas inapropiadas cada vez que se pueda, y premiar las conductas apropiadas. o Hacer una lista y tener siempre presente aquellas cosas que más le gusten para poder utilizarlas como refuerzo positivo. o No sobre estimular.

8. Plantea orientaciones específicas que le darías a la tutora para facilitar la adaptación del niño al aula, los aprendizajes y la comunicación. o Sentarlo en un lugar estratégico donde él se sienta cómodo. o Favorecer y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la normalización. Motivarle a jugar con sus iguales. o Elaborar una agenda y pictogramas adaptados a él, teniendo en cuenta las cosas que utiliza y las que puede o no puede realizar. o Presentar situaciones de aprendizaje basadas en el “aprendizaje sin error” para favorecer la motivación, teniendo cuidado de no prestar ayudas innecesarias que fomenten la dependencia. o El ambiente debe estar altamente estructurado, ordenado y predecible. o El ambiente debe ser sencillo, y con escasos elementos de distracción. o Usar reforzadores para mantener su motivación.

o Siempre dirigirse a él con un lenguaje claro, concreto y pausado; usando pocas palabras. o Emplear en el aula apoyos visuales que le informen de la actividad que va a realizarse en cada momento y de las rutinas que se realizan a lo largo de la jornada; y que le ayuden a comprender situaciones sociales y a desenvolverse de forma independiente. o Organizar el espacio del aula en zonas dedicadas a determinadas actividades, disponiendo de forma clara y ordenada los materiales que se van a utilizar en cada zona. o Poner fotos de las personas con las que se pueda encontrar en cada uno de los espacios. o Prever a lo largo de la jornada escolar los tiempos de transición entre actividades, cambios de lugar, etc. para evitarle alguna desestabilización personal. Cuando situaciones así suceda, debe dársele información adecuada y comprensible de lo que va a suceder a continuación.