


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de un caso de presunto abuso sexual contra una menor de edad, e.c.s. Se recopila información a través de entrevistas, evaluaciones psicológicas y psiquiátricas, y se discute la credibilidad de las acusaciones y las posibles secuelas del supuesto abuso. El documento aborda temas como los síntomas asociados al abuso sexual, la importancia de considerar otros factores que puedan explicar los cambios de comportamiento de la niña, y la precaución necesaria al manejar denuncias de este tipo, especialmente cuando están relacionadas con disputas por la custodia. El objetivo es determinar si existen evidencias suficientes para corroborar el abuso sexual y si la niña presenta secuelas actuales de dicha experiencia.
Tipo: Apuntes
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Medellín, mayo de 2011
Doctora
Asunto: DICTAMEN PSICOLÓGICO PERICIAL
Respetada doctora:
De manera atenta rindo el dictamen psicológico pericial solicitado por usted en días anteriores:
1. Perfil profesional de la perito
Paola Andrea Mazo Correa, con número de cédula 1.037.266.287, psicóloga egresada de la Universidad de Antioquia en el año 2016, N° T.P: 160848. Actualmente postulante a la Especialización en Psicología Jurídica y Valoración del Daño en Salud Mental de la Universidad CES.
Con experiencia profesional en la Comisaría de Familia del Municipio de Ituango durante 10 meses en el año 2017, en donde que se realizaban valoraciones en procesos de restablecimiento de derechos y en casos de violencia intrafamiliar, además de asesorías psicológicas; en el programa Buen Comienzo Antioquia durante 3 meses del año 2018, en el que se realizaban talleres psicopedagógicos a madres con niños y niñas de 0 a 5 años. Actualmente laborando en la Fundación Universitaria Católica del Norte, en convenio con EPM, en un proyecto de fortalecimiento a la Comisaría de Familia del Municipio de Valdivia, donde se realizan talleres a la población en temas como rutas de atención, habilidades para
la vida, prevención de abuso sexual, entre otros, también se apoya a la Comisaria de Familia con valoraciones psicológicas en casos de restablecimiento de derechos y asesorías psicológicas.
De acuerdo al Código General del Proceso en su artículo 226:
Manifiesto bajo la gravedad de juramento que no me cuento inmerso dentro ninguna causal de impedimento o recusación que me impida realizar el dictamen pericial de la referencia y que me adhiero al régimen de responsabilidad competente para los peritos dentro de los trámites y fines exclusivos de la presente experticia. Declaro que para el interesado que requiere el peritaje no he rendido dictamen pericial en el pasado. Se anexan los certificados de formación académica que me acreditan como idónea para la presente evaluación pericial.
2. Datos del evaluado
Nombre completo: E.C.S. Documento de identidad: 1017414124 Lugar y Fecha de nacimiento: Medellín – 01 de noviembre de 2002 Edad: 8 años - 6 meses Sexo: Femenino Escolaridad: Cuarto Grado Seguridad Social: Sura Número de hermanos: 1 (Hermano paterno) Hijo número: 2 Padre: Julián David Calle Ríos
cada uno de ellos para la pericia” (Colegio Oficial de Psicología de Catalunya, 2014, p. 6). Para ser emitida ante el juez.
4.2. Entrevista semiestructurada
Se utilizó la entrevista semiestructurada como método de evaluación, esta herramienta se puede definir como una conversación entre entrevistado y entrevistador, convirtiéndose este último en un oidor, alguien que escucha con atención, no impone ni interpretaciones ni respuestas, conduciendo el curso de la entrevista hacia los temas de interés (Villanueva, 2011).
Entrevista semiestructurada E.C.S.: 2 sesiones de 45 minutos cada una. 16 de mayo de 2011 y 17 de mayo de 2011.
Objetivo: Obtener información que permita descartar o corroborar síntomas actuales acerca de una posible experiencia de abuso sexual e indagar posibles secuelas de la misma, por medio del conocimiento del entorno familiar, escolar y social de E.C.S.
Entrevista semiestructurada a Soledad Ríos Castaño: 1 sesión de 90 minutos (Prima de la evaluada E.C.S. y actualmente quien posee la custodia). 29 de mayo de 2011.
Objetivo: Obtener información acerca de las relaciones familiares y la cotidianidad de E.C.S. en el cual se describan comportamientos, relaciones, hábitos, que permitan identificar los cambios que se han dado en la menor de edad E.C.S. durante los años de convivencia en la familia Ríos Castaño.
Entrevista semiestructurada a Viviana Andrea Soto López: 1 sesión de 90 minutos (Madre de la menor de edad E.C.S). 24 de mayo de 2011
Objetivo: Obtener información acerca de las diferentes etapas del desarrollo de la niña E.C.S. desde la gestación y la relación de la niña con la madre y el entorno familiar materno, con el fin de indagar acerca de los años anteriores a que se diera el proceso judicial y así identificar los cambios que se generaron desde la época hasta la actualidad.
4.3. Pruebas psicométricas
4.3.1. BASC- Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes.
Se usó la prueba BASC, Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes, creada por Kamphaus & Reynolds en el 2004; la prueba cuenta con 5 métodos para evaluar al niño, niña o adolescente desde diferentes aspectos, que pueden ser aplicadas en su totalidad sin un orden específico o de manera individual. Los componentes son: El autoinfome (S) que es aplicado al niño, niña o adolescente, en el que la persona evaluada da cuenta de la percepción de sí mismo y de sus emociones; otro cuestionario que debe ser diligenciados por los padres (P) y otro para tutores o maestros (T), en los que se busca obtener información acerca del comportamiento que puede ser observado en distintos lugares, identificando conductas adaptativas como conductas problemáticas, en el caso los padres desde la casa y lo social y los docentes o tutores desde ámbito escolar; también se diligencia una historia del desarrollo (H) y por ultimo un cuestionario de observación (O), en el que se evalúan comportamientos que se observan de manera directa en el aula de clase.
La prueba BASC ha sido validada en Colombia mostrando adecuada confiabilidad y validez, arrojando información completa y que se relaciona adecuadamente con los criterios en la elaboración de un diagnóstico. Según el estudio Sistema de evaluación multidimensional de la conducta. Escala para padres de niños de 6 a 11 años, versión colombiana, ha mostrado una consistencia interna, evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach, para la escala clínica de la cual hacen parte 9 ítems de 0,85, en la escala adaptativa la cual está conformada por 3 ítems 0,75. Y para cuatro ítems -hiperactividad, agresión, problemas de la atención y problemas de la conducta, consideradas variables asociadas a la deficiencia atencional con hiperactividad– tuvo un coeficiente alfa de 0,82. “Estos datos indican que las escalas tienen suficiente solidez estructural para su utilización” (Pineda Salazar et al., 1999, p. 676)
4.3.2. Mini International Neuropsychiatric Interview for Kids (MINI-Kid).
Se realizó la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para Niños y Adolescente - Mini International Neuropsychiatric Interview for Kids (MINI-Kid), versión en español, realizada
de la patria potestad a ambos padres, por parte de la prima, la señora Soledad Ríos Castaño, debido a que argumenta que ambos padres no tienen las facultades, económicas y emocionales, para hacerse responsables de la menor; que la señora Viviana no ha sido garante de los derechos de E.C.S, además de que no puede brindar los cuidados básicos que requiere por su tratamiento como paciente diagnosticada con acidosis tubular renal y asma. Según lo refiere en la demanda, la convivencia con la madre la expone a un ambiente nocivo, tanto para su salud, como para su integridad y desarrollo.
Dentro de este proceso la niña es valorada por 4 psicólogas, 2 de la Institución Educativa Chiquilandia, la primera en octubre de 2006; en dicha valoración se concluye que:
La niña constantemente se muestra ansiosa y distraída ante las actividades escolares propuestas durante el día. Mastica constantemente una parte del delantal de su uniforme y en algunas ocasiones hace caso omiso de los llamados de atención de la profesora Clara. (Folio 2, informe psicológico, octubre de 2006)
La segunda psicóloga realiza la aplicación e interpretación de la prueba proyectiva CAT, también en octubre de 2006, sobre este tema, la psicóloga refiere: “la infante se encuentra descentralizada de situaciones, el respeto y la valoración de la norma y leyes están siendo agredidas y posiblemente disfuncionales” (Folio 7, informe psicológico, aplicación de CAT, 2006); además, por parte de la psicóloga se habla de que la prueba evidencia posible maltrato físico y psicológico y desconexión con las figuras de poder biológicas (los padres).
También, de manera particular y por solicitud de la prima, la niña es valorada por una psicóloga, a partir de cuya valoración se presume que es víctima de maltrato por parte de su madre y la pareja de la misma; también recibe valoración por parte de dos médicos psiquiatras, en donde, de acuerdo a comportamientos sexuados y manifestaciones verbales observados en consulta y de referencia por su prima Soledad Ríos Castaño, y los diferentes síntomas como cambios de comportamiento, irritabilidad y pesadillas, se concluye, según el reporte del informe psiquiátrico, que: “ha sido víctima de abuso sexual y debido a esto presenta diagnóstico de estrés postraumático” según la evaluación psiquiátrica elaborada por la Doctora Isabel Cristina Garcés en abril de 2007. También recibe medicamento psiquiátrico Risperdal 05 mgr/24 horas, Moltoben 3ccc/24 horas, debido a sus síntomas y episodios de ansiedad. (Evaluación psiquiátrica, 2007, Folio 23)
Actualmente la menor se encuentra viviendo con sus primas y asiste al colegio La Enseñanza. Según lo manifiesta Soledad Ríos Castaño, su prima, quien tiene la custodia de la niña, a E.C.S se le dificulta seguir las normas en ocasiones y tiene algunas dificultades académicas. La niña hace algunos años no tiene contacto con la madre, lo que, según sus primas, ha mantenido una estabilidad, debido a los cuidados que ellas brindan.
6. Antecedentes
6.1. Antecedentes médicos, psicológicos y psiquiátricos
03 de julio de 2003 - Diagnóstico - J45 – Asma- Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (Historia Clínica, 2007, Folio 15).
29 de enero de 2004 – Cirugía de amígdalas y adenoides. (Historia Clínica, 2007, Folio 19).
03 de Mayo de 2004 Diagnostico - N25.8 - Otros trastornos resultantes de la función tubular renal - alterada Acidosis tubular renal SAI (Historia clínica- 2004, Folio 24 )
09 de mayo de 2007- Es medicada con Risperdal 05 mgr/24 horas, Moltoben 3ccc/ horas, debido a sus síntomas y episodios de ansiedad (Historia Clínica, 2007, Folio 40).
6.2. Resumen de historia clínica
17 de octubre de 2006 - Institución Educativa Chiquilandia: Valoración Psicológica a cargo de la psicóloga Gloria Cecilia Cardona Ríos. La menor de edad es remitida por la docente debido a comportamientos agresivos y síntomas ansiosos, que se reflejaban según lo expresa el informe psicológico, masticando el delantal del uniforme, además de no acatar las normas
Según la anterior evaluación psicológica se dice que el ambiente en el cual nace la niña E.C.S. no es estable: “con separaciones temporales frecuentes y altos niveles de conflictos alrededor, de salud (depresión) de cada miembro de la pareja, celos, laborales y económicos” (Evaluación psicológica, 2006, folio 11). Según lo refiere la doctora Silvia Restrepo, no hay una red de apoyo emocional o económico según el informe, además la familia extensa materna no tiene las condiciones apropiadas, puesto que hay hacinamiento, problemáticas que incluyen agresiones y un ambiente poco apropiado para los problemas de salud de la niña, ya que la a actividad económica de la familia es la elaboración de blanqueadores; esto, según lo dice su prima Soledad Castaño Ríos, empeora la salud de E.C.S.
Por estos motivos, en la valoración hace referencia a que quienes han velado por el bienestar de la niña, tanto físico como emocional, son la familia Ríos Castaño. Dentro de la evaluación también se hace referencia a que la niña es abusada sexualmente por el compañero de la madre en el tiempo que comparte con ella, quien además es testigo. La psicóloga refiere:
“El tiempo de compartir con la niña era en la noche de 7:30 pm a 8:00 am. En este tiempo de la niña con el compañero de la mamá, Fernando, se presentan juegos de abuso sexual (caricias en zonas genitales, palabras soeces, cosquillas en todo el cuerpo especialmente en el pecho y en el cuello, besos fuertes, con marcas en el cuerpo de la niña, y bailes con el cuerpo de la niña desnudo)” (Evaluación psicológica, 2006, Folio 12).
También se indicó que E.C.S. en el 2006 presentó síntomas de estrés agudo, luego de ser testigo de un acto de violencia física hacia la madre, que se caracteriza por presentar, entre otros síntomas: “intenso miedo, comportamiento desorganizado o agitado, juego repetitivo donde se presenta el tema o aspectos del evento traumático, sueños asustadores, malestar psicológico” (Evaluación psicológica, 2006, Folio 12).
Según esta evaluación psicológica se concluye abandono gradual por parte de los padres, tanto en lo económico como en lo emocional, moral y social, según el informe, las problemáticas de violencia física que ha presenciado E.C.S. hacia su madre y el ser víctima de abuso sexual, según lo manifestado por la prima de la niña, la señora Soledad Ríos Castaño, ha causado en E.C.S. “un desorden de estrés agudo que se evidencia en la guardería y en la casa de la prima paterna mencionada” (Evaluación psicológica, 2006, Folio 14).
13 de abril de 2007: Atención por la psiquiatra Isabel Cristina Garcés en la Clínica de Rosario. En la evaluación se refiere que la niña E.C.S. es llevada a psiquiatría debido a que, según hace referencia su prima, la señora Soledad Ríos Castaño, la niña viene presentando diversos cambios hace aproximadamente un año, onicofagia, enuresis, miedos en las noches y en el hogar tiene juegos con contenidos sexuales y masturbación; refiere que en el jardín infantil hace 6 meses la notan depresiva, triste y aislada.
Dicha profesional atiende a la menor de edad desde el mes de abril de 2007 hasta noviembre del mismo año en varias sesiones, en las fechas referidas a continuación: 13 de abril- 25 de abril- 09 de mayo- 23 de mayo- 15 de junio - 11 de julio - 19 de noviembre. Al iniciar con el proceso, la doctora Garcés refiere que E.C.S. manifiesta en consulta: “Fernando me tocó el chichi y la tetica, me tocó todo el cuerpo” (Evaluación psiquiátrica, 2007, Folio 20), durante otras consultas dice cosas similares como: “yo no vi a Fernando orinar” Evaluación psiquiátrica, 2007, Folio 25) sin que este sea el tema o se le indague al respecto. En el informe se refiere que en algunas de las atenciones se nota inquieta. La Doctora Garcés realiza un “diagnóstico de Trastorno por estrés postraumático y sospecha de abuso” (Evaluación psiquiátrica, 2007, Folio 20); la niña es medicada y se le da continuidad a la terapia psicológica, lo que hace que se disminuyan los síntomas ansiosos, que, según la Doctora Garcés, son severos teniendo en cuenta la edad de E.C.S. al momento de la evaluación. Durante esta época se da el cambio de jardín infantil a Cascanueces, y, según el informe, se manifiesta que en dicho jardín tiene un buen desempeño, solo hay queja por falta de atención.
La misma psiquiatra también agrega en su informe que después de la orden de visitas de la madre a la hija bajo observación de funcionarios del ICBF, al decírselo a la menor de edad, según lo dice la prima mencionada, a partir de esa noche inician las pesadillas, cambios de comportamiento, deseo de dormir acompañada y en el jardín presentó agresividad e inquietud motora.
10 de diciembre de 2007: Valoración psiquiátrica elaborada por Carlos Alberto Palacio en Torre Médica de las Américas. En la que se hace referencia acerca de E.C.S. de la siguiente manera: “la niña entra al consultorio temerosa, no verbaliza el saludo, deambula por el consultorio, difícilmente logra concentrarse en alguna actividad” (valoración psiquiátrica, 2007, Folio 32). Escribe el doctor que la niña se encuentra en ocasiones agresiva y exaltada
comunicación y cognitiva. Según la evaluación E.C.S. se encuentra dentro del rango promedio en esas áreas, excepto el área motora que, según lo refiere la psicóloga en su informe, Folio 8, se encuentra muy por debajo de la media con un déficit de 1 año y 8 meses, por lo que sugiere practicar actividades que fortalezcan ese aspecto.
Dentro de la evaluación también se hace referencia a la relación de E.C.S. con su madre, donde se manifiesta por parte de la psicóloga que “la figura de la madre no representa en E.C.S. una figura de protección, sino de inseguridad, que le genera ansiedad generalizada, que se manifiesta en irritabilidad, hiperactividad y la iniciación de varias actividades sin terminar ninguna” (Folio 9, Informe psicológico, 2009). De acuerdo a lo anterior se sugiere que la niña no tenga contacto con su madre.
Se manifiesta dentro de la evaluación que “el evocar a su madre reactiva síntomas de estrés postraumático que la niña ha superado con el tiempo, debido a las terapias que atiende con frecuencia de psicología y psiquiatría” (Folio 9, Informe psicológico, 2009).
7. Análisis descriptivo
7.1. Área personal
Según lo refiere Viviana Andrea Soto, madre de la niña E.C.S, fue una hija deseada; su embarazo se desarrolló dentro de la normalidad. La madre asistió a controles prenatales y el tiempo de gestación fue de 39,5 semanas, el parto fue normal y en el mismo no se presentaron complicaciones. Fue lactada los primeros 10 meses; a los 6 meses se inició leche de formula Nutribén como complemento y a la misma edad se introdujeron alimentos sólidos por recomendación del pediatra, se inició con frutas y algunas verduras en sopas y papillas sin sal (Folio 2, Entrevista, 2011).
Viviana Soto dice que la niña tuvo un desarrollo adecuado, según se lo manifestaban en las citas de crecimiento y desarrollo, a las que asistía con E.C.S. según se le asignaban, se sentó a los 6 meses, a los 8 meses inició a gatear, a los 14 meses caminó. La madre de E.C.S. dice que en dichas citas siempre se encontró bien de talla y peso. Desde pequeña fue diagnosticada con Asma y Acidosis Tubular Renal, no obstante, según la madre, ha recibido los cuidados
y tratamiento adecuado desde la EPS- SURA a la cual tenía afiliada a E.C.S. desde su nacimiento.
E.C.S. se caracterizó por ser muy tranquila, lloraba poco, apenas caminó se inició el proceso de control de esfínteres, del que la madre se hizo cargo. A los 20 meses la niña dejó de usar pañal en el día y a los 3 años aproximadamente dejó de hacerlo en las noches, aunque ocasionalmente durante ese proceso tuvo días en los que se orinaba en la cama.
Quien ponía las normas y la figura de autoridad durante la convivencia entre la hija y la madre era esta última, ella llamaba la atención a la niña cuando hacía algo que no debía y explicaba por qué estaba mal; los castigos en ocasiones eran físicos, la madre dice: “algunas veces le di una palmada, pero nunca con algún objeto, o castigos fuertes, yo no maltraté a mi hija, pero sí la corregía como cualquier mamá que quiere que sus hijos sean de bien” (Folio 3, Entrevista, 2011).
7.2. Área familiar
Al nacer E.C.S, sus padres convivían juntos, no obstante, a los 7 meses Julián Calle se fue del hogar y Viviana Soto se apoyó en su familia, madre y hermanas para la crianza. Durante este proceso las señoras Soledad Ríos Castaño y Carmenza Ríos Castaño hicieron presencia en la vida de la niña y aportaron económicamente; no obstante, según lo manifiesta la madre de la niña, ha sido ella quien se hizo cargo de los cuidados y afecto en los primeros 4 años de vida, el tiempo que convivieron juntas.
Viviana Soto refiere que, antes de estos procesos legales, todo estaba bien; que E.C.S. era una niña feliz y que ella estaba a cargo de su cuidado, que en ocasiones su familia la apoyaba mientras laboraba o estudiaba, al igual que la familia Cataño Soto, sin embargo quien estaba a cargo de E.C.S era ella.
La madre también manifiesta que E.C.S era una niña alegre y socializaba con sus primos de edades similares y un poco mayores y demás miembros de la familia, que en el jardín también compartía con otros niños. Atribuye algunos cambios comportamentales de la niña a ser sometida a todos estos procesos además de la ruptura de la relación debido al distanciamiento,
observación de las conductas violentas generadas por su madre y compañero actual” (Folio 4, informe psicológico, octubre de 2006), además de esto, no hay claridad en la figura de autoridad ni en su propio rol dentro del núcleo de familia.
En la misma institución, la psicóloga Aura María Vasco Ospina realizó la aplicación de la prueba proyectiva CAT y emitió un informe de los dos encuentros: 17 de octubre y 20 de octubre de 2006, en el que concluye que: “la infante se encuentra descentralizada de situaciones, el respeto y la valoración de la norma y leyes están siendo agredidas y posiblemente disfuncionales” (Folio 7, informe psicológico, aplicación de CAT, 2006), además se habla de que la prueba evidenció posible maltrato físico y psicológico y desconexión con las figuras de poder biológicas (los padres).
Posteriormente, E.C.S. inició la primaria en el Colegio La Enseñanza, allí tuvo rendimiento académico medio, según los reportes. Cursa 4 de primaria. Según la directora de grupo María Teresa Villada y el reporte académico, E.C.S. en ocasiones tiene dificultades académicas, también se torna desinteresada en algunas de las materias que se dictan, se le dificulta un poco mantener la atención, no obstante comparte con sus compañeras, en especial con una amiga.
La materia que menos le gusta es educación física porque no le gusta hacer ejercicio y además no le gusta estar en pantaloneta, no se siente cómoda con esa ropa. Anteriormente estaba en el grupo de porrismo del colegio, pero se salió porque cree que no es buena para esta actividad, siente que es muy difícil. No obstante, participa en algunas actividades extracurriculares como ballet, patinaje y tiene un profesor de inglés que le enseña en su casa algunos días de la semana.
Según el reporte académico, su rendimiento es básico y participa poco en clase; sin embargo, cumple con las tareas y actividades y no ha sido repitente de anteriores años escolares.
7.4. Área afectiva
E.C.S. es una niña que en su primera infancia compartió con su madre, quien, según lo refiere, era su cuidadora y proveedora de afecto; con ella tuvo contacto hasta los 4 años y en ese momento ella la describe como una niña cariñosa y amable; sin embargo, pasando los días
en ese último año, se generaron muchos cambios en E.C.S, ya que se veía dispersa e irritable y con actitudes negativos hacia ella.
También refiere la madre que celebraba sus cumpleaños y fechas especiales con su familia, mencionando abuelos, tíos y demás familia materna. Reconoce que no podía proveer a la niña de regalos costosos, como tal vez sí lo hacia la familia Ríos Castaño, quienes siempre dieron cosas en fechas espaciales a la niña E.C.S. y estuvieron cerca, pero en el tiempo que la madre convivió con la niña, las fechas importantes las celebraban en la casa de la abuela materna con la compañía de ese grupo familiar.
Carmenza Ríos Castaño y Soledad Ríos Castaño, primas de E.C.S, siempre han sido cercanas a ella y son quienes han cumplido un papel en el cuidado de la niña después se les otorgara la custodia por medio de un proceso de restablecimiento de derechos, que inició por una demanda de actos sexuales abusivos y luego por la demanda de privación de patria potestad que aún sigue en curso. Sus primas, según lo manifiestan, han estado pendientes y han pasado tiempo con ella desde que nació.
Actualmente la niña vive con sus dos primas y su tía abuela, manifiesta que pasa tiempo con ellas, que le gusta vivir allí, que en la navidad le gusta tener muchos regalos y los abre junto a sus primas y tías; ese día también hacen una cena. En su cumpleaños le gusta que le compren un pastel para celebrarlo con sus compañeros del colegio y puede pedir un regalo grande; manifiesta tener pocos amigos fuera de la escuela con quiénes compartir y que en su colegio comparte con una amiga, Sofía, quien como ella ha estado desde primero en el colegio.
E.C.S. refiere no estar con otras personas fuera de sus primas, tía abuela y la nana. Tiene una mascota, un perro, con el que le gusta jugar en el jardín; pasa con él mucho tiempo y le enseña trucos. Algunas veces acompaña a su nana a hacer las compras o salen a pasear a Toby. Con el padre tiene poca relación, la niña dice que lo ve algunas veces en su casa, pero que no hablan mucho, también sabe que tiene un hermano, pero dice que a él no le gusta jugar con ella.
El cuestionario aplicado a la maestra de E.C.S. se considera válido, de acuerdo a que los índices de control y validez se encuentran dentro de los valores normales, índice F puntuó 0, lo que refiere que no hay indicios de querer mostrar en la niña exageradas conductas desadaptativas, en el ICR con una puntuación de 3, indica que hay consistencia interna en al diligenciar el cuestionario, en cuanto al PTR con 67, indica que no hay un patrón de respuestas que invalide la prueba.
En consideración a la valoración que ha hecho la maestra de la niña E.C.S. en cuanto a las dimensiones globales, Las puntuaciones en las dimensiones globales clínicas se referencian a continuación:
Exteriorizar problemas de cuales hace parte la escala de agresividad, hiperactividad y problemas de conducta, la puntuación es de 42, lo que refiere que está dentro de la media o rango normal, por lo que no se identifican dentro del colegio, conductas perturbadoras, como agresividad con los demás compañeros o actos delictivos. En la niña E.C.S. de acuerdo al perfil sigue las normas establecidas por los docentes y tiene relaciones con los compañeros sin problemáticas.
Interiorización de problemas, compuesta por las escalas de ansiedad, depresión y somatización, con una puntuación de 45, indica que no es característico en la niña las “conducta excesivamente controlada”, en la cuales tiene comportamientos excesivamente dóciles y se controla de manera exagerada las acciones.
Problemas escolares, esta dimensión compuesta por las escalas problemas de atención y problemas de aprendizaje, la puntuación es de 54, lo que indica un nivel medio, si bien esta escala no es un indicador clínico, si se refieren algunas dificultades académicas, en las cuales inciden la motivación, aprendizaje y atención, las cuales interfieren en el rendimiento académico de E.C.S.
Habilidades adaptativas, puntuó 52, esta dimensión hacen parte las escalas de adaptación, habilidades sociales y liderazgo, el puntaje indica que la niña cuenta con habilidades sociales que le permiten adaptarse al entorno escolar.
En el índice de síntomas comportamentales (ISC) que está compuesta por escalas clínicas principalmente, agresividad, hiperactividad, problemas de atención, atipicidad, ansiedad y depresión, el puntaje es de 43, el cual no es clínicamente significativo, lo cual indica que no hay un nivel global de conductas problema.
En las escalas clínicas, las cuales permiten medir conductas desadaptativas, no hay puntuaciones altas que sean clínicamente significativas, ya que la mayoría se encuentra en un nivel medio, no hay puntuaciones que indiquen riesgo o que sean significativas, no obstante, hay dos que resaltan por tener un puntaje mayor con relación a las demás, las cuales son: problemas de atención con una puntuación de 52, lo que indica que en ocasiones E.C.S. tiende a distraerse y por periodos largos tiene puede dificultarse la concentración y problema de aprendizaje con una puntuación de 53, donde se relacionan algunas dificultades escolares al comprender o complementar tareas.
En las escalas adaptativas, las cuales miden conductas positivas, que permiten que la niña tenga habilidades para desenvolverse en el entorno, las habilidades para el estudio tienen un puntaje de 45, mayor en comparación con las demás, si bien no indican riesgo, si influyen en la problemática para culminar tareas o la motivación para desempeñar tareas escolares.
En la aplicación del BASC T-2 a la docente María Teresa Villada, de acuerdo al diligenciamiento de la prueba se concluye, que la niñas E.C.S. Se identifica de acuerdo a las puntuaciones que no hay conductas que sean clínicamente significativas o estén en riesgo, E.C.S. cuenta con herramientas para adaptarse y desenvolverse en la institución educativa; No obstante si se identifican dificultades en el desempeño académicos, con relación a las escalas de problemas de atención y problemas de aprendizaje y en las escalas adaptativas en habilidades para el estudio, las cuales tienen una relación directa, que indica que hay falencias en el desempeño de las actividades académicas que se traduce en un bajo desempeño académico, sin embargo este no es un indicador clínico, ya que si bien su puntaje con relación a los otros es significativo no indica riesgo.