


















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Evaluación Psicológica, año 2022. Proceso y valoración de investigación relacionado a la psicología, sus ámbitos y objetivos.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 58
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hay que diferenciar entre: Valoración: que implica actividades referidas a objetos, tales como tratamientos, intervenciones, programas. Evaluación Psicológica: que hace referencia principalmente al examen o exploración de personas. La EP es una especialidad compleja en la práctica profesional que requiere un entrenamiento específico. Requiere conocimientos sobre el proceso hipotético-deductivo, toma de decisión, solución de problemas, procesos psicológicos básicos, administración en integración de datos, psicometría, teorías de medición. Un uso inapropiado y no entrenado de esta práctica expone a los sujetos a ser dañados. Esto por 4 razones: En algunos casos la relación con los S es relativamente breve y hay posibilidades de malinterpretaciones. Los informes psicológicos suelen formar parte de una historia clínica y permanecen durante toda la vida. Las EP dirigen importantes decisiones en la vida de los sujetos. Decisiones inapropiadas dañan a la sociedad y la confianza en la disciplina. Concepto de Evaluación Psicológica: “Cualquier tarea que realiza el psicólogo, encierra algún momento evaluativo”. La EP es considerada una subdisciplina de la psicología. Como tal, se sustenta en el desarrollo de los conocimientos de las diferentes áreas de la psicología (social, clínica, jurídica, etc.) y de los procesos básicos subyacentes al funcionamiento psíquico (atención, percepción, memoria, personalidad, interacciones sociales). La diferencia entre psicología y EP es que la psicología estudia la conducta humana, mientras que la EP estudia científicamente un sujeto para verificar principios generales de la psicología. Definición de la Cátedra: EP es una disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto (o grupo especificado de sujetos) con distintos objetivos básicos o aplicados (descripción, diagnóstico, selección, cambio, explicación) a través de un proceso de toma de decisiones en donde se aplican una serie de dispositivos, tests, técnicas de medida y/o evaluación. PSICOTÉCNICO PSICODIAGNÓSTICO ÁMBITO Laboral y también educativo. Clínico. MODELO Modelo del Atributo Modelo Psicodinámico Modelo médico-psiquiátrico OBJETIVOS BÁSICOS Descripción Clasificación y Predicción del desempeño del Descripción Clasificación
evaluado. OBJETIVOS APLICADOS Orientación- asesoriamiento Selección Diagnóstico HIPÓTESIS Hipótesis de asociación predictiva: El postulante que cumpla con las características X será el indicado para cubrir el puesto. Hipótesis de semejanza: la conducta del S cumple con los criterios de trastornos de ansiedad según el DSM 4. Requisitos de un modelo de EP: Que se haya desarrollado en el campo conceptual de alguno de los paradigmas de la psicología científica. Que cuente con un objeto de estudio específico. Que tenga un diseño de tecnología propia. Que responda a las necesidades de evaluación propias de una época, cultura o problemática social. Que tenga un desarrollo histórico propio. MODELOS DE EP ORIGENES DEL MODELO
En los trabajos de Galton, Cattell y Binet. Su interés se centra en medir los rasgos psicológicos y evaluar la inteligencia. La conducta se explica en función de constructos que pueden denominarse capacidades, rasgos o atributos, que dan cuenta de variables internas o intrapsíquicas
. La conduc- ta muestra los cons- tructos internos no medi-bles en forma directa. Los Encontrar diferencias in-dividuales en el compor- tamiento. Objetivos: - Descripción: de las ca- racterísticas más sobresa- lientes del comportamie n-to, sin explicar su origen. - Clasificación: según criterios previos definidos. Utiliza la metodología correlacional. Estudia las diferencias individuales y ubica al S en relación al grupo normativo en un rasgo que puede cuantifi-carse. Ámbitos:
enfoque: el Cognitivismo o Psicología Cognitiva, sub- disciplina de la Psicología que estudia los procesos de alto nivel, tales como la percepción, memoria, pensamiento, etc. la infor- mación que el medio le brinda. La conducta es explicada por procesos y estructuras mentales internas. Hay un potencial biológico que facilita el fun- cionamiento de las es- tructuras mentales y hay cierta independenci a del funcionamien to cognitivo respecto a las variables ambientales. cognitivos que me-dian sobre la conducta. El objetivo básico es cono-cer cómo piensa el ser humano, cómo dispone de planes y esquemas que puede usar en dis- tintos momentos y de distinta forma. y la obser- vacional y correlacional. Los procedimient os más usuales son la simulación y el análisis cronométrico. Las técnicas utilizadas son varias: Autoinformes (por ej. pensamientos en voz alta), test situacionales e instrumentos de evalua- ción fisiológica, que permiten apreciar la reacción de los sujetos en determinadas tareas. o, pero poste- riormente se amplió a situacione s clínicas (trata- miento de fobias), educa- tivas (para determina dos aprendizaj es), deportivas . MODELO PSICODINÁMICO PSICOANALÍTICO En el modelo freudiano sobre la personalidad y en la psicopatología en los trabajos de Charcot y Janet. Surge en la época de máximo interés en descubrir las causas orgánicas de las enfermedades La conducta es conside- rada como síntoma, co- mo construcción interna de un conflicto intra- psíquico; como producto de las pulsiones iinternas. Análisis de la estructura intrapsíquica del sujeto. Se pone énfasis en la historia pasada. Método inductivo : a par-tir de observaciones clíni-cas se infiere la conducta. Se usan métodos ideográ-ficos (biográficos, recuer-dos tempranos), también métodos de una vertiente nomotética (técnicas pro- Ámbito Clínico. Se ha expandido a otros ámbitos: educativo y laboral, en los cuales se utiliza este marco teórico en test proyectivo s como compleme
mentales. Lo revolucionario fue postular fuentes psíquicas como causa de enfermedades mentales. yectivas, cuestionarios)
. Técnicas: entrevista, asociación libre, análisis de sueños, lapsus, etc. nto de psicométri cos. MODELO FENOMENOLÓGI CO, HUMANÍSTICO, EXISTENCIAL Creado por Husserl, la fenomenología y el existencialismo . La conducta está determi- nada por la percepción subjetiva que el sujeto tiene del mundo y de sí mismo; está en función de su campo fenoménico, proveniente de experien- cias internas y externas. No hay EP ni diagnóstico. Evaluador y terapeuta se confunden en una única función más comprensiva que evaluadora. No se miden cualidades ni se asigna al S a un grupo, solo él se conoce suficiente. Se estudian autopercepci ón, autocon- cepto, percepción de otros y del ambiente, estrategias personales de resolución de problemas. La técnicas utilizadas son:
que pueden ser estímulos encubiertos. MODELO CONDUCTUAL- COGNITIVO Los modelos conductua les abren el conductis mo radical a procesos intermedio s entre E- R, dando lugar a este movimient o. Se admite una interacción entre variables del ambiente, del organismo y la conducta. El ambiente queda relativizado y adopta una doble dimensión: como ambiente real y como ambiente percibido. Analizar qué variable interna controla la conducta del S. Observación, entrevistas estructuradas , registros, pensamientos en voz alta, escalas de apreciación, test psicométricos . Prioritariamente clínico. Pero también es aplicable a los ámbitos escolar, industrial o la evaluación de ambientes. CASULLO. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: MODELOS, TÉCNICAS Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL La EP forma parte tanto de la psicología básica como de la aplicada en los distintos campos o contextos del quehacer profesional de los psicólogos: clínico, laboral, educativo, social, jurídico, comunitario. En cualquiera de sus aplicaciones supone siempre la posibilidad de analizar los diversos comportamientos humanos a fin de comprenderlos, compararlos, explicarlos. El área de la EP tiene una existencia autónoma reciente dado que comienza a configurarse en la segunda mitad de este siglo XX. Es un término comprehensivo en su aspecto semántico; cuando se lo emplea se alude tanto al psicodiagnóstico, al examen usando tests o pruebas, a la evaluación conductual, a las experiencias relacionadas con la valoración de diferentes tipos de intervenciones (sociales, educativas, clínicas) así como a determinar la eficacia de programas diversos de intervención. Cualquier tipo de quehacer profesional o académico requiere, en alguna medida, de la participación de recursos evaluativos. Todo proceso evaluativo supone que, a partir de determinado modelo teórico (explícito o implícito) se intenta comprender y analizar un fenómeno (real o simbólico) en sus aspectos manifiestos o latentes. Ese fenómeno está siempre referido a personas concretas, miembros de un grupo, integrantes de una institución o participantes de una comunidad. No existe un modelo único de EP. Un modelo es un sistema formal, un constructo epistemológico, integrado por postulados teóricos que nos permite conceptualizar los fenómenos. Cuando tales proposiciones son validadas empíricamente pueden pasar a integrar parte de una teoría. El modelo opera tanto en el contexto de descubrimiento como en los de justificación y el de aplicación. El modelo sirve como punto de referencia para la construcción de los datos (verificación empírica). No operamos en nuestra disciplina con los objetos concretos sino con una
construcción o representación que elaboramos sobre los mismos en base al modelo de referencia (aprendizaje, personalidad, motivación, actitudes). Un modelo exitoso para la generación de verificaciones válidas y confiables debe tener en cuenta tres elementos básicos: 1) una propuesta epistemológica que posibilite diseños de investigación en los que esté presente el análisis de cómo los sujetos construyen sus representaciones acerca del tema o problema a investigar, 2) la inclusión de estrategias que permitan incluir no sólo elementos verbales o de observación en contextos de laboratorio sino también las acciones que las personas concretan en sus hábitats cotidianos, 3) otorgar la misma importancia al estudio de los procesos de cambio de esas representaciones que a los de estabilidad y reproducción. Existe una influencia mutua constante entre los S y la realidad sociocultural en la que están insertos y que da estructura y significado a las experiencias. Toda EP es siempre una evaluación parcial dado que los S son sistemas complejos integrados por distintos subsistemas. La evaluación total necesariamente es interdisciplinaria. Los constructos (personalidad, inteligencia, afiliación social, liderazgo, aprendizaje) deben surgir de una perspectiva sociocultural; deben identificarse a partir de estudios ideográficos realizados en grupos culturales distintos. Los procesos psicológicos a ser evaluados no son afectados o influídos por lo social y lo cultural sino que están socioculturalmente construídos. Las teorías psicológicas hegemónicas proponen modelos que son producto de una visión occidental europeonorteamericana del mundo. Estos son luego administrados en ámbitos diferentes y se olvida, en muchos casos, determinar si el constructo que se está evaluando tiene el mismo significado en las realidades socioculturales con las que se está haciendo la comparación. En relación a estos modelos, la autora postula su reconsideración a la luz de realidades socioculturales diferentes a las que les dieron origen. Las tareas evaluativas de un psicólogo, cualquiera sea el contexto de su quehacer profesional, suponen dos tipos de garantías: científicas y éticas o morales; se está otorgando mayor valor a las científicas que a las éticas. La adaptación y utilización de diversas técnicas no ha tenido en cuenta suficientemente la consideración del sujeto humano como actor social y participante cultural. Muchos estudiosos imponen a sus sujetos, en nombre del quehacer científico, recursos evaluativos que les son extraños o ajenos. Se cumple con requisitos estadístico-metodológicos pero se opera en un vacío cultural. Cabe referirse a un hacer descontextualizado. Debemos comenzar a trabajar de otra forma, invirtiendo las prioridades: primero el contexto y luego el laboratorio o sala de trabajo. FICHA DE CÁTEDRA N° 2. PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Desde diversas perspectivas teóricas se ha utilizado el concepto de EP para hacer referencia a la aplicación de tests que formaban parte de un “batería” (grupo de tests que se aplican como instrumento unitario) previamente establecida e igual para todos los S, allí el proceso se centraba en los tests (psicométricos), no en los sujetos. Esta práctica testista era la habilitada para los psicólogos cuando no se permitía el ejercicio de la psicoterapia, y respondía a las demandas de psiquiatras, médicos, empresarios y educadores quienes requerían los resultados de tests o pruebas psicológicas para contrastar diagnósticos, pronósticos o predicciones.
Fernández Ballesteros y otros, han intentado dar rta a la pluralidad de objetivos de EP mediante dos procesos evaluativos secuenciados: el primero con operaciones básicas de descripción y predicción, “descriptivo-predictivo”; y un segundo que exige de la intervención y valoración, “interventivo-valorativo”, basado en el método experimental.
1. ENFOQUE DESCRIPTIVO-PREDICTIVO (CORRELACIONAL) FASE 1 PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Frente a una demanda, el psicólogo se ubica como observador participante y recolector de información sobre el caso. Durante esta fase resulta necesario recabar datos suficientes sobre: a) La especificidad de la demanda y los objetivos sobre el caso , donde el psicólogo debe transformar la demanda y los planteos que pueden ser vagos, en términos concretos. Para ello debe indagar: Motivo de consulta Motivo de la evaluación ¿Qué se desea conseguir con la evaluación? ¿Cuál es la demanda concreta en términos de diagnóstico, orientación, selección o tratamiento y cambio? ¿Cuáles son los comportamientos que inicialmente, van a constituir el objeto de análisis en el caso concreto? Esta primera aproximación se realiza mediante la técnica de ENTREVISTA con el sujeto o con allegados importantes, pero también pueden utilizarse otros procedimientos de evaluación (registros observacionales). Al tener esta información el psicólogo puede preguntarse tres cuestiones éticas fundamentales : ¿la demanda es lícita? ¿estoy capacitado para abordarla y cumplir con los objetivos? un evaluador no puede acceder a todas las áreas de manera experta. ¿disponemos de la conformidad, colaboración del sujeto a evaluar? ¿hemos garantizado la confidencialidad de los datos? Aquí nos remitimos al consentimiento informado. Se informa sobre la temporalidad, objetivos, instrumentos, técnicas y tests psicológicos a utilizar, y cómo se manejará la información obtenida con ellos. Revisado esto, puede establecer el ACUERDO FORMAL o contrato con el cliente donde se explicitan las obligaciones mutuas (honorarios, horarios, colaboración, conformidad) y se describe en qué consiste el proceso evaluativo o interventivo. b) La especificidad de las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso. Se contextualiza ambiental y personalmente la demanda. Para ello se indaga la historia del S de acuerdo a la problemática planteada. Eso es importante para elaborar hipótesis del caso. Accedemos a esta información mediante entrevistas con el S y allegados, con datos de archivos como informes psicológicos previos, exámenes médicos y/o neurológicos, expedientes judiciales, certificaciones laborales, escolares, etc. Respecto de las condiciones actuales del S, es necesario disponer información sobre aspectos comportamentales, socio-ambientales y culturales (dónde vive, circunstancias personales, condiciones familiares, sociales y económicas, eventos vitales actuales, ocupación, ocio y tiempo libre, estilos de vida, estado físico y de salud, valores y marcos normativos, y toda condición que sea relevante al caso. Disponer de esta información habilita al evaluador a pasar a la siguiente fase.
a) Formulación de hipótesis: Se realiza el análisis de la información obtenida mediante los conocimientos generales y específicos de la psicología. Se requiere considerar dos aspectos esenciales:
1. Haber recogido datos fiables y válidos sobre le sujeto y la circunstancia. 2. Disponer de conocimientos sobre las funciones psicológicas y las covariaciones entre clases de rtas, ambiente. Con estas informaciones, es posible dar cuenta de una serie de supuestos que luego deberán ser contrastados. Estos supuestos tendrán una naturaleza que distingue entre cuatro tipos: De cuantificación: definen la presencia de un fenómeno y con qué intensidad o magnitud se presenta. P.ej.: en una 1° entrevista por adicción: “Esta persona consumiría sustancias”. En una entrevista laboral: el puesto debe tener…, voy a buscar esto… De semejanza: se hace referencia a si la conducta del S se asemeja a una serie de criterios definidos previamente. P.ej.: si cumple con los criterios de depresión según el DSM 4. De asociación predictiva: las características de a persona se asocian con las características de un puesto de trabajo. En general se utilizan en la selección. P.ej.: “El postulante que cumpla con las carácterísticas X será el indicado para cubrir el puesto de trabajo”. De asociación funcional: se asocian variables, se relacionan dos aspectos. Pueden ser: de relación o de causalidad. Se utilizan cuando el objetivo es el cambio. Estos supuestos se relacionan del siguiente modo con los objetivos de la EP: Diagnóstico: supuestos de cuantificación y semejanza Selección: supuestos de cuantificación y asociación predictiva Cambio: supuestos de asociación funcional. b) Deducción de enunciados verificables: Permite establecer conclusiones contrastables, que lleva a que las hipótesis y variables, sean operacionalizadas según los instrumentos de evaluación (en consistencia con la conceptualización teórica de las mismas). Esto implica realizar un listado con las variables implicadas, seleccionar los tests y técnicas que sean válidas para la evaluación de las variables y decidir el procedimiento a seguir. FASE 3 CONTRASTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TEST Y OTRAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN a) administración de test y técnicas. Las técnicas elegidas se aplican siguiendo la metodología específica prevista en cada caso. Luego de la aplicación y con la comprobación de la calidad de la información obtenida (confiablidad), los datos deberán ser ponderados y en algunos casos, convertidos a puntuaciones normalizadas. b) análisis de los resultados: permitirá la contrastación o no de los supuestos. En el caso de no contrastación debemos volver a la fase 2 y elaborar las hipótesis en virtud de los nuevos conocimientos sobre el caso. Cuando han sido contrastadas, los resultados deberán ser examinados en relación a los objetivos básicos y aplicados. FASE 4 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS. Todo proceso de EP concluye con: a) la integración de los resultados: La contrastación de hipótesis además de consistencias, nos puede ofrecer datos disonantes o incongruentes que deben ser aclarados mediante la integración global, de tal manera que el conjunto de datos permita responder a la demanda y a los objetivos,
FASE 4. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS (INCIALES). EL INFORME. Los resultados de la evaluación sirven de base para decidir y planificar el tratamiento o intervención más adecuada al problema por el que se consulta. FASE 5. PLAN DE TRATAMIENTO Y SU VALORACIÓN. Una vez elaborados y analizados los resultados, se establece un conjunto de hipótesis funcionales (teoría sobre el caso). Antes de planificar el tratamiento, debemos postular claramente las hipótesis. El diseño del tratamiento o intervención se ejecuta a través de 3 tareas: Selección y medición de las variables dependientes (VD) e independientes (VI). Formulación de técnicas de intervención de VI y control de variables potencialmente contaminadoras. Selección del diseño de valoración. FASE 6. TRATAMIENTO: DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN, Y EN SU CASO, EVALUACIÓN CONTINUA. El tratamiento es cualquier intervención psicológica cuyo objetivo sea un cambio del comportamiento (cognitivo, motor o psicofisiológico) o de otras condiciones psicológicas del S. Evaluar e intervenir son las dos tareas esenciales del psicólogo clínico. FASE 7. VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO. Es el momento clave del procedimiento experimental en el que se intenta responder si se alcanzó el objetivo de modificación y cambio, y en qué medida. Los parámetros son, que el tratamiento haya servido adecuadamente para manipular las VI, que se hayan obtenido los objetivos de cambio y que no hayan aparecido otros problemas. Para conocer estas cuestiones será necesario: Una nueva recogida de información sobre: problemas, VI presentes en las hipótesis interventivas, datos sobre el tratamiento e indagación sobre otros cambios que podrían haberse producido por efecto del tratamiento. Por ejemplo diseños pre-test /post-test. Comunicación oral y/o escrita. Seguimiento. Una de las amenazas de los efectos examinados inmediatamente después del tratamiento, es que se disipan con el tiempo o que pueden aparecer efectos negativos. El seguimiento implica una nueva evaluación planificada transcurrido un tiempo desde la aplicación del tratamiento o con intervalos regulares.
GARANTIAS CIENTÍFICAS Y ÉTICAS DEL PROCESO DE EP: Para garantizar el proceso de evaluación, debemos utilizar guías de evaluación que suponen normas que la comunidad científica ha elaborado, y garantizar los propios datos mediante el heurístico que provee la teoría de la generalizabilidad. Guías del Proceso de Evaluación o GAP: han sido desarrolladas en distintas etapas con un esquema y estructura semejante a los presentado en los procesos descriptivo-predictivo e interventivo-valorativo. Tienen por objetivo: a) asistir a los evaluadores en su esfuerzo por optimizar la calidad de su trabajo, b) asistir al cliente de una evaluación para que pueda enjuiciar el trabajo evaluativo, c) facilitar el entrenamiento en evaluación. Son acompañadas por una herramienta que se denomina Hoja de autovaloración del proceso de evaluación (HAPE) que comprende cada una de las formulaciones de la GAP, pero en términos de cumplimientos con el fin de procurar la reflexión sobre si cada una de esas normas se ha cumplido total o parcialmente. Garantía de los datos recogidos. Las garantías científicas de nuestros datos, recogidos en el proceso evaluador, provienen de la teoría de la generalizabilidad (TG). Wiggins destaca seis universos a través de los cuales puede generalizarse los datos procedentes de la evaluación conductual: 1) el universo de generalización de las puntuaciones , ¿en qué medida los datos obtenidos son generalizables a los obtenidos por otros evaluadores? 2) de los elementos, ¿hasta qué punto los elementos de un test representan el amplio universo de elementos implicados en el mismo ámbito de contenido y/o de unos elementos del test se puede generalizar a otros? 3) el temporal , ¿hasta qué punto los datos obtenidos en un determinado momento son extensibles a otros momentos de la vida del sujeto? 4) el de las situaciones , ¿hasta qué punto los datos obtenidos en una situación son generalizables a otras? 5) el del método, ¿en qué medida los datos procedentes de un método de evaluación son generalizables a otros que evalúen el mismo contenido? 6) el de las dimensiones , ¿en qué medida las propiedades de una variables son generalizables a otras?
9. Explicación de los resultados de la evaluación. Al menos que se informe claramente con antelación a la persona evaluada que la evaluación excluye cualquier tipo de explicación de los resultados, han de garantizar que se proporcione una explicación de los resultados, utilizando un lenguaje que pueda entender la persona evaluada, u otra persona legalmente autorizada por el cliente. Independientemente de que la puntuación e interpretación sean hechas por el propio psicólogo, ayudantes, o por medio de servicios automatizados u otros servicios externos, toman las medidas para asegurar que se proporcionan explicaciones apropiadas de los resultados. 10. Mantenimiento de la seguridad de los tests. Los psicólogos se esfuerzan para mantener la integridad y seguridad de los tests y otras técnicas de evaluación, de acuerdo con la ley y las obligaciones contractuales, y de tal modo que le permita cumplir con los requerimientos del código ético. FERNANDEZ BALLESTEROS. EP. CONCEPTOS MODELOS Y ESTUDIOS DE CASO. CAP. 12, 13,14 15 Etapas del **proceso evaluativo
gerente comer- cial. El psicólogo se entrevista con el Di-rector del Bco para establecer las carac-terísticas del puesto. será el indicado para cubrir el puesto.
la persona dice de sí misma y lo que hace, entre la percepción que tiene el sujeto acerca de sí mismo y la experiencia del entrevistador acerca de la persona. La entrevista clínica estructurada: proporciona un conjunto de preguntas específicas en un orden particular, por lo que todos los entrevistados son tratados de la misma manera. Se prestan para procedimientos de calificación, la puntuación particular obtenida por un sujeto indica la presencia o ausencia de una condición dada. Un ejemplo es la entrevista clínica estructurada del DSM4. Una de las limitaciones es que se da por sentado que el sujeto responde de manera honesta, franca y espontánea. La entrevista de antecedentes de caso: el entrevistador indaga sobre los factores que son más importantes para el entrevistado y sus principales eventos de vida, su historia laboral, clínica, familiar, etc. El examen del estado mental: resulta una importante herramienta en las evaluaciones neurológicas y psiquiátricas ya que se orienta al diagnostico de trastornos mentales y patologías como daño cerebral, etc. Se orienta a indagar sobre los procesos de pensamiento de la persona, su velocidad y precisión, la riqueza del contenido del pensamiento, la memoria, el juicio, la capacidad de atención, etc. Clasificación de las entrevistas según grado de estructuración: Entrevista No Estructurada: el entrevistador se limita a registrar las verbalizaciones siendo lo menos directivo posible. Aporta un clima distendido que promueve la fluidez y espontaneidad de la comunicación. Sin embargo, las posibilidades de garantizar la precisión de la información se ven disminuidas. Entrevista Semi-Estructurada: puede trabajarse con preguntas abiertas y una secuencia predefinida, como también con la ayuda de esquemas o pautas sin tener prefijadas las preguntas a realizar. Por lo general contiene ítems previamente definidos para conseguir información especifica, y sí bien la pregunta es pautada, debe ser lo suficientemente amplia o abierta para permitir al sujeto que estructure el campo. Entrevista Estructurada: se acerca a un cuestionario o inventario administrado de forma oral. El texto y la secuencia de las preguntas están pre-fijados, y el diseño de respuesta es cerrado. Estas características posibilitan su codificación y una posterior evaluación cuantitativa de los datos. La elección del formato de entrevista o de una combinación de los mismos, dependerá de los objetivos, tipo de interacción que se pueda establecer con el entrevistado, tipo y calidad de información que se desee obtener, etc. Formato No Estructurado Formato Semi-estructurado Formato Estructurado ¿Cuénteme que le ocurre, como se encuentra? ¿Qué le ocurre en esos casos? ¿Recuerda como llego aquí? ¿Se ha sentido decaído? ¿Qué cosas le gusta hacer? ¿En qué aspectos le ha afectado esta situación específica? ¿Tienes problemas de sueño? ¿Realiza ejercicio físico? ¿Con que frecuencia? ¿Consume alcohol? COMPONENTES DE LA ENTREVISTA Consigna: toda expresión verbal o corporal que indique al entrevistado lo que esperamos de él.
Encuadre y Contrato: Son dos elementos estructurales de la entrevista psicológica. El encuadre es fijo e incluye al contrato que es variable. El encuadre está compuesto por las constantes de la entrevista. Es el conjunto de estipulaciones explicitas e implícitas. Elementos que componen el encuadre: tiempo, lugar, roles, honorarios, objetivos, concepto de salud y enfermedad – teorías, personalidad del entrevistador. El contrato es la parte del encuadre que implica el acuerdo de intercambio entre dos personas. Lo explicito: horario y honorario. ROLES DENTRO DE LA ENTREVISTA ROL DEL ENTREVISTADOR: es el responsable de dirigir y controlar las secuencias del comportamiento interactivo. Esto le demanda conocer los comportamientos verbales y no verbales para poder manejar la información proveniente de ambos canales. También debe asegurar su conocimiento sobre la naturaleza de los contenidos sobre los cuales se va a producir la interacción, no solo para poder planificar la entrevista, sino también para poder dotar de significación psicológica al conjunto de datos recolectados. Debe asumir y cuidar el papel que le corresponde, fomentando la fluidez de la entrevista sin ceder a confrontaciones de opiniones o valores. Principios para una entrevista efectiva. Actitudes relacionadas con las buenas habilidades para la entrevista: cordialidad, autenticidad, aceptación, comprensión, franqueza, honestidad e imparcialidad. El entrevistador debe evitar incurrir en actitudes defensivas, indiferentes, distantes y aburridas. Debe evitarse las preguntas que incluyan juicios de valor, como las afirmaciones de sondeo, la hostilidad y el falso apoyo. Proponen frases para mantener y potenciar el flujo de la interacción durante una entrevista: Frases de transición: buscan promover la continuidad en el discurso del S (“ya veo”, “continúe por favor”). Reproducción textual: el entrevistador repite la última respuesta del entrevistado para trasmitirle que está siendo escuchado, o para subrayar algún aspecto destacado de sus dichos. Paráfrasis y Replanteamiento: introducen nuevas palabras o expresiones análogas que propicien que el sujeto se explaye o profundice sobre algún aspecto en particular. Afirmaciones de resumen y aclaración: van más allá de las declaraciones del S ya que al resumir el entrevistador concreta el significado de las diversas respuestas. Y en las afirmaciones de aclaración el entrevistador busca entender y trasmitir como se siente el entrevistado. En síntesis, para que el entrevistador sea efectivo y pueda establecer un adecuado Rapport que propicie la fluidez de interacción, debe exhibir las actitudes y conductas adecuadas. Un buen entrevistador: Planifica con anticipación la entrevista a partir de sus objetivos y los contenidos que desea indagar, organizando la distribución adecuada del tiempo. Conoce las variables a evaluar y posee un trasfondo informativo adecuado sobre el entrevistado. Otorga un ambiente de privacidad y comodidad para el desarrollo de la misma Es cc de sus propios prejuicios e intenta evitar la influencia de éstos en sus conclusiones. Registra los hechos durante la entrevista y sus juicios e impresiones inmediatamente después.