






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio experimental in vitro sobre la diferencia de dureza Vickers de una resina micro híbrida de última generación (ENA HRi Micerium) cuando se somete a precalentamiento durante la fase de trabajo en comparación con sin precalentamiento. El estudio fue realizado siguiendo la norma ISO 4049 y utilizando el método de microindentación Vickers. Los resultados mostraron que el grupo sin precalentamiento tuvo valores de dureza mayores que el grupo con precalentamiento, y estas diferencias fueron estadísticamente significativas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Journal Odontológico Colegial usa la licencia Creative Commons de Atribución – No comercial – Sin derivar: Es posible que los textos de la revista sean descargados en versión PDF siempre que sea reconocida la autoría y el texto no tenga modificaciones de ningún tipo
Rocío Ruales Guerrero^1 Luz Adriana Saldarriaga^1 Ximena Gallego Chávez^1 Adriana Jaramillo^2 Julián Andrés Tamayo^3 Carlos Humberto Martínez^4 Aimer Giovanny Urrego^5 Resumen Objetivo: Evaluar la dureza Vickers de una resina de nanopartículas, con y sin precalentamiento, antes de la polimerización. Métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro en 60 cuerpos de resina de nano partículas (ENA HRi Micerium® High Refaction Index) elaborados según la norma ISO 4049 (5mm de diámetro y 2 mm de altura) y fotocurados con lámpara VALO® con una longitud de onda de 395 nm. La muestra se dividió en dos grupos, el primero se sometió a tratamiento de precalentamiento a 39ºC con el Calentador Ena Heat®, 10 minutos antes del fotocurado, y el segundo grupo se polimerizó sin precalentarse. Se realizaron dos microindentaciones con el durómetro (INDEC- TEC ZHV, Zwich/Roell Indectec) en la superficie superior de todos los cuerpos de prueba. Se calculó la microdureza y se obtuvieron valores promedio y desviación estándar. Se compararon los dos grupos con la prueba U de Mann-Whitney (alfa de 0,05). La investigación fue apro- bada por el Comité de Ética de UNICOC y se catalogó como estudio sin riesgo. Resultados: El grupo sin precalentamiento presentó mayor promedio de dureza Vickers (56,8 ±7,4 HV) con respecto al grupo al que se le realizó precalentamiento (52,1 ±3,7 HV), estas diferencias mostraron ser estadísticamente significativas (p=0,000). Conclusiones. El precalentamiento de la resina de nano partículas (ENA HRi Micerium®) disminuye levemente la dureza superficial Vickers. Es necesario realizar otras pruebas para evaluar si el precalentamiento afecta otras propiedades mecánicas. Palabras Clave: Resina compuesta, dureza, pruebas de dureza, materiales dentales. Hardness in vitro evaluation in a last generation micro hybrid resin with and without preheating Abstract Objective: To evaluate the Vickers hardness of a nanoparticle composite with and without preheating prior to polymerization. Methods. An in vitro experimental study was carried out on 60 nanoparticle resin bodies (ENA HRi Micerium® High Refraction Index) made according to ISO 4049 (5mm diameter and 2mm height) and photo-curing with VALO® lamp (wave length of 395 nm). The sample was divided into two groups, the first one underwent preheating treatment with Ena Heat® to 39ºC during 10 minutes before the photocuring, and the second group was polymerized without preheating. Two microindentations were performed with the durometer (INDECTEC ZHV, Zwich/Roell Indectec) on the upper surface of all test specimens. The microhardness was calculated, mean and standard deviation were obtained. The two groups were compared with the Mann-Whitney U test (alpha = 0.05). The research was approved by the ethics committee of UNICOC and was classified as a risk-free study. Results: TThe group without preheating had higher Vickers hardness average (56,8 ± 7,4 HV) than the pre- heated group (52,1 ± 3,7 HV), these differences were statistically significant (p=0.000). Conclusions: TThe preheating of the nanoparticle resin (ENA HRi Micerium®) slightly decreases the Vickers surface hardness. It is necessary to perform other tests to evaluate if the preheating affects other mechanical properties. Keywords: Composite resins, hardness, hardness test, dental material. Recibido: Mayo 2019. Aceptado: Junio 2019. Publicado: Junio 2019 Citación: Ruales R, Saldarriaga LA, Gallego X, Jaramillo A, Tamayo JA, Martinez-Cajas CH, et al. Evaluación in vitro de la dureza en una resina micro híbrida de última generación con precalentamiento y sin precalentamiento. Journal Odont Col. 2019;12(23):23-
Los materiales restauradores dentales como las resinas o composites, han sido modificados en sus componentes para lograr las propiedades ideales que cumplan con las exigencias mecánicas, estéticas y funcionales. Los fabricantes ofrecen actualmente las resinas de na- norelleno o híbridas, como una alternativa que garantiza un comportamiento clínico muy favorable (1, 2). Sin embargo, aunque el avance tecnológico ha logrado mejorar los materiales, los estu- dios muestran que algunos de estos presentan deficiencias en el desempeño clínico, como baja resistencia al desgaste, microfiltración, pigmentación, polimerización incompleta, contracción de polimerización, sensibilidad postoperatoria y al estrés en la interfase dien- te-restauración, entre otras fallas (3-5). Estos fracasos disminuyen la longevidad y promue- ven inconformidad por parte del paciente. Las fallas más frecuentes son las asociadas con las propiedades físico mecánicas, que termi- nan en fracturas, formación de microfracturas (fallas por fatiga) y afectaciones por la carga oclusal, entre otras (6, 7). Actualmente existen estándares de evaluación de materiales dentales en los que se estable- cen las propiedades mecánicas más importantes a evaluar (8). Una de estas propiedades es la es la dureza, que se define como la capacidad de un material de resistirse a ser penetrado o indentado, desgastado o rayado en su superficie. La microdureza Vickers es una prueba confiable, bien estandarizada y usada en diferentes materiales dentales (9-11) o en ensayos con la misma resina pero con diferentes condiciones asociadas con la técnica (12). Particularmente, en lo relacionado con la técnica de las resinas, se han realizado ajustes para mejorar el comportamiento, como por ejemplo el tiempo de curado, la distancia, la inserción, la profundidad de la cavidad, entre otros(13, 14). El pre calentamiento del com- posite es un ajuste propuesto desde hace varios años (15), con el que se ha demostrado que muchas resinas a base de silorano muestran mayor dureza (16), pero otros estudios mues- tran resultados contrarios. La resina ENA HRi Micerium, es una resina de última generación cuya nanoestructura brinda buenos resultados estéticos. Además, el fabricante sugiere realizar el calentamiento previo como indicación de manipulación (17). Aunque la propuesta es realizada por la misma casa fabricante, aun no existe evidencia suficiente que corrobore que esta práctica preliminar puede afectar la dureza de la resina. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue evaluar el diferencial de dureza de la resina ENA HRi Micerium foto polimerizada some- tida a precalentamiento durante la fase de trabajo versus sin precalentamiento.
Figura 3. Almacenamiento de los cuerpos de prueba Figura 4. A) Microdurómetro (INDENTEC ZHV®, Zwich/Roell Indentec). B) Microindentador. Figura 5. Indentación vista al microscopio.
usando un microindentador de punta de diamante. (Figuras 4 y 5) Luego se estimó la du- reza Vickers (VHN) con la siguiente fórmula: VHN D 1, 8544 P área de impresión en mm 1, 8544 carga(Kg) = =
(^2 ) Se recolectaron los datos (individuales y duplicados) en una hoja de cálculo de Excel®, que luego se exportó al paquete estadístico SPSS® V21. Se hizo análisis descriptivo con medi- das de tendencia central y dispersión. Para el análisis comparativo de promedios, se aplicó la prueba U de Mann-Whitney entre grupos y se consideró una significancia estadística de p < 0.05.
Todos los cuerpos de prueba fueron aceptados para realizar la microindentación tanto en el grupo control como los del grupo de tratamiento (n=60) cumpliendo la norma ISO
ta de diamante (8, 19), además ha sido regularmente usada con otros materiales dentales como cementos, ionómeros, entre otros (20, 21). Por otra parte, el calentamiento de los materiales ha generado discusión entre los investi- gadores y clínicos. Hace un par de décadas se había probado que la temperatura afecta las propiedades físicas de las resinas compuestas, particularmente, el aumento a 60ºC gene- raba una mejoría en la dureza y la fuerza tensil (22). Otros estudios muestran que el calor afecta tanto positiva como negativamente otras propiedades(16, 23), por lo que es necesa- rio realizar pruebas para tener garantía de una buena calidad del material de restauración. La resina Enamel HRi (High Refaction Index) llega al mercado con la oferta de un com- portamiento ante la luz muy similar al esmalte natural (17). La casa comercial sugiere rea- lizar tratamiento térmico antes de realizar la polimerización, pero no hay estudios que garanticen los resultados. En el presente estudio, se comparó la dureza con y sin precalen- tamiento de la resina. Algunos pocos estudios han analizado materiales dentales con tratamiento de precalenta- miento, por ejemplo, Quintanilla (2016) evaluó la microdureza Vickers de la resina com- puesta FiltekTM Z350XT (3M ESPE) color A1 en donde precalentó las resinas antes de activarlas a 10, 20, 30 y 400 C, de igual forma en una segunda fase refrigeró las resinas y luego las activó 10, 20 y 30 minutos. Los resultados mostraron que con el incremento del calor, también se aumentaba la dureza(24). La diferencia de los resultados posiblemente se debe a que se evaluaron materiales de diferente marca y con diferente proporción de relleno, además, es probable que el aumento de la temperatura en el composite provocara una disminución de la viscosidad lo que podría generar mayor movilidad molecular de los grupos reactivos que se encuentran inmersos dentro de la matriz de resina. De igual forma, las partículas de relleno de mayor tamaño tienden a provocar aumento en la frecuencia de colisiones lo que favorece sensiblemente una mayor conversión de monómeros (25). Por otra parte, los resultados de Quintanilla muestran que en la medida en que aumentan la temperatura mayor es el valor de microdureza, y particularmente, a partir de 20°C la dureza fue significativamente mayor que con las temperaturas de 0, 10 °C (p<0,05). Con- trariamente a los resultados del presente estudio, en el que la dureza fue mayor las muestras del grupo que no se hizo pre calentamiento. Esta discrepancia podría explicarse porque la resina Enamel HRi al ser menos viscosa puede presentar mayor expansión en sus compo- nentes, lo que físicamente resultaría en un mayor paso de fotones que van posteriormente a activar los fotoiniciadores; esto hace que aquellos radicales libres que quedan inmersos en la matriz después de expandirse, logren un proceso de auto aceleración, lo que aumentaría la tasa de conversión (26).
Son pocos los estudios que evalúan la microdureza con y sin precalentamiento, Ayub et al. (2014), evaluaron la microdureza en varios composites con tratamiento térmico pre- vio, la resina Filtek Suprem Ultra mostró valores significativamente más altos que las otras resinas evaluadas. Los resultados de dureza del presente estudio estuvieron ligeramente mayores que la mayoría de resinas a excepción de la marca Filtek Suprem Ultra (Tabla 3). Estas diferencias se pueden deber a que tanto la partícula del relleno de Filtek como la de ENA Micerium es más pequeña que las otras resinas evaluadas, lo que pude generar menos espacios intermoleculares y aumentan la microdureza. Tabla 3. Microdureza Vickers de diferentes resinas compuestas de última generación con tratamiento térmico previo a la polimerización. Tratamiento térmico Ayub K. et al. (2014) Presente estudio (2019) Bis-GMA, UDMA Filler: 71.5 %, silinated strontium borosilicate, dioxide Bis-GMA, dimethacrylates Filler:68.4% barium glass filler, Ba Al fluoro silicate glass, dispersed silica Bis-GMA, UDMA, TEGDMA, Bis- EMA, PEGDMA Filler: 72.5% zirconia/silica Polysilorane Filler: 73 wt% quartz Bis-GMA, 1,4-Butandiol- dimethacrylate Urethandi- methacrylate Sin precalentar 41,16± 1,19 43,70±1,86 60,60±1,03 42,38±1,83 56,8 ±7, Precalentada 46,75±1,26 49,07±2,19 70,62±2,24 53,90±2,02 52,1 ±3, Por otro lado, nuestros resultados están acordes con presentados por Saade et al. (2009) en el que evaluaron la microdureza Vickers de una resina compuesta nanohíbrida (Tetric Ceram. Ivoclar/Vivadent,Schaan, Liechtenstein, color A, lote J03862) con tres tratamien- tos térmicos previos a 37ºC, 54ºC y 60ºC(27). Los resultados muestran que en la medida en que se incrementa el calor, la microdureza disminuye, aunque no es estadísticamente significativa (p>0,05). Similar a lo reportado en este estudio, donde también hubo el mis- mo comportamiento después del tratamiento térmico, aunque sí fueron estadísticamente significativas (p=0,000). Finalmente, los resultados de microdureza Vickers obtenidos en los dos grupos evalua- dos en el presente estudio están muy por encima de los valores de materiales considerados como duros (>30 VHN) (8) y además, los dos grupos también muestran valores muy simi- lares a la dureza reportada de la dentina (62,5±10,2 HV)(28). Es decir, que tanto con o sin calentamiento pueden emular el tejido biológico a reemplazar, el cual es el resultado que se espera para la restauración. El presente estudio tiene la limitación que solamente evaluó la microdureza Vickers, sin te- ner en cuenta otra propiedad mecánica complementaria que pueda servir para corroborar los resultados. Los autores sugerimos realizar otras pruebas mecánicas a la misma resina y realizando los mismos protocolos de precalentamiento.