Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación Educativa: Análisis de Pruebas Estandarizadas - Prof. Trep, Resúmenes de Diagnóstico

Este documento explora la evolución de las pruebas estandarizadas de aprovechamiento en el ámbito educativo, desde la sustitución del interrogatorio oral por exámenes escritos en las escuelas públicas de boston en 1845 hasta la actualidad. Se analizan las ventajas y desventajas de este tipo de pruebas, así como su impacto en la evaluación del aprendizaje y la identificación de las diferencias individuales entre los estudiantes.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

mis_tacos
mis_tacos 🇲🇽

3.7

(11)

591 documentos

1 / 70

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evaluación psicológica mediante
pruebas y entrevistas
Resumen instrumentos completo
Instrumentos de Exploración y Diagnóst (Universidad Autónoma de Entre
Ríos)
Capítulo 1: naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Luego de sus inicios en la primera guerra mundial, el alcance y la variedad
de los instrumentos de medición psicológica usados en contextos militares
mostraron un desarrollo notable durante la Segunda Guerra Mundial. El uso
de pruebas ha aumentado en planes educativos y vocacionales. Las prueba
varían en la forma en que se aplican, por quien las administra
(computadora/examinador capacitado) y difieren también en los aspectos de
la conducta que cubren.
Una prueba es una muestra de conducta, una medida objetiva y
estandarizada de una muestra de conducta. El valor de diagnóstico o
predictivo de un test psicológico depende de que tanto funcione como
indicador de un área relativamente amplia y significativa. La medición de la
muestra de conducta que examina la prueba rara vez es el objetivo. Una
prueba mide la capacidad en el sentido de que una muestra de la conducta
actual puede utilizarse como indicador de otra conducta futura.
La estandarización supone la uniformidad de los procedimientos en la
aplicación y calificación de la prueba, es una manifestación de la necesidad
de tener condiciones controladas en todas las observaciones científicas (la
única variable independiente suele ser el sujeto). Para asegurar la
uniformidad, quienes las elaboran proporcionan instrucciones detalladas
para la aplicación de cada instrumento, los materiales exactos, las
instrucciones orales, demostraciones previas, etc. También establecen
normas, el cual es el desempeño normal o promedio.
La puntuación cruda se expresa como el número de reactivos correctos, el
tiempo requerido para completar la tarea, el número de errores o alguna
otra medida. No tiene sentido hasta que no se evalúa en términos de datos
interpretativos adecuados. La prueba se aplica a una muestra grande y
representativa de las personas, este grupo es conocido como muestra de
estandarización y sirve para establecer norma, que indican el desempeño
promedio y la frecuencia relativa de las desviaciones del promedio (por
encima y por debajo), lo que permite evaluar diferentes grados de
superioridad e inferioridad.
La objetividad es la meta en la aplicación, calificación e interpretación de los
resultados, pero en la práctica no se han alcanzado la estandarización ni la
objetividad perfectas. La confiabilidad se debe realizar una comprobación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación Educativa: Análisis de Pruebas Estandarizadas - Prof. Trep y más Resúmenes en PDF de Diagnóstico solo en Docsity!

Evaluación psicológica mediante

pruebas y entrevistas

Resumen instrumentos completo

Instrumentos de Exploración y Diagnóst (Universidad Autónoma de Entre Ríos)

Capítulo 1: naturaleza y uso de las pruebas psicológicas

Luego de sus inicios en la primera guerra mundial, el alcance y la variedad de los instrumentos de medición psicológica usados en contextos militares mostraron un desarrollo notable durante la Segunda Guerra Mundial. El uso de pruebas ha aumentado en planes educativos y vocacionales. Las prueba varían en la forma en que se aplican, por quien las administra (computadora/examinador capacitado) y difieren también en los aspectos de la conducta que cubren.

Una prueba es una muestra de conducta, una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta. El valor de diagnóstico o predictivo de un test psicológico depende de que tanto funcione como indicador de un área relativamente amplia y significativa. La medición de la muestra de conducta que examina la prueba rara vez es el objetivo. Una prueba mide la capacidad en el sentido de que una muestra de la conducta actual puede utilizarse como indicador de otra conducta futura.

La estandarización supone la uniformidad de los procedimientos en la aplicación y calificación de la prueba, es una manifestación de la necesidad de tener condiciones controladas en todas las observaciones científicas (la única variable independiente suele ser el sujeto). Para asegurar la uniformidad, quienes las elaboran proporcionan instrucciones detalladas para la aplicación de cada instrumento, los materiales exactos, las instrucciones orales, demostraciones previas, etc. También establecen normas, el cual es el desempeño normal o promedio.

La puntuación cruda se expresa como el número de reactivos correctos, el tiempo requerido para completar la tarea, el número de errores o alguna otra medida. No tiene sentido hasta que no se evalúa en términos de datos interpretativos adecuados. La prueba se aplica a una muestra grande y representativa de las personas, este grupo es conocido como muestra de estandarización y sirve para establecer norma, que indican el desempeño promedio y la frecuencia relativa de las desviaciones del promedio (por encima y por debajo), lo que permite evaluar diferentes grados de superioridad e inferioridad.

La objetividad es la meta en la aplicación, calificación e interpretación de los resultados, pero en la práctica no se han alcanzado la estandarización ni la objetividad perfectas. La confiabilidad se debe realizar una comprobación

empírica, y significa consistencia de las puntuaciones obtenida por las mismas personas cuando se les aplica la misma prueba o forma equivalente. La validez es el grado en que abemos qué es lo que mide la prueba, es el grado con el que verdaderamente mide lo que pretende medir, proporciona una comprobación directa de que tan bien cumple una prueba su función.

Capítulo 2: antecedentes históricos de las pruebas actuales

Entre los antiguos griegos la aplicación de exámenes formaba parte del proceso educativo y servían para evaluar los dominios de habilidades físicas e intelectuales. En el siglo XIX se vio un interés por el tratamiento de personas insanas, se necesitaba contar con criterios uniformes para su identificación y clasificación, y distinguir a los individuos insanos de los que sufrían un retardo mental. Seguín fue pionero en la capacitación de los retardados, utilizando un método fisiológico de capacitación y un tablero de formas. Binet evaluaba antes de expulsar a los alumnos.

Los primeros psicólogos experimentales del siglo XIX tenían como objetivo la formulación de descripciones generalizadas de la conducta humana, se concentraban en las uniformidades más que en las diferencias, por lo que las diferencias individuales eran ignoradas. Tuvieron influencia de la fisiología y la física, por las pruebas que miden el tiempo de reacción y la sensibilidad a estímulos. Otra influencia fue el movimiento psicométrico por ejercer un control riguroso.

Francis Galton, biólogo inglés, fue responsable del inicio del movimiento psicométrico, tuvo interés por la herencia humana. Se creó la barra de Galton para la discriminación visual de la longitud, con influencias de teorías de Locke. Fue pionero en la aplicación de escalas de calificación y cuestionarios, como también en el uso de la técnica de asociación libre. Formuló métodos estadísticos, tomó y adaptó algunas técnicas matemáticas.

James Mckeen Cattell, psicólogo estadounidense, en su trabajo se combinan la psicología experimental con el movimiento psicométrico. Redactó una tesis bajo la dirección de Wundt, fortaleció su interés por la medición de las diferencias individuales. El término "test mental" apareció por primera vez en una bibliografía psicológica escrita por Cattell en 1890, que describe una serie de pruebas que cada año se aplicaban a los estudiantes universitarios para determinar su nivel intelectual, pruebas que eran individuales.

Binet y el surgimiento de los test de

inteligencia

Escala de 1905 y 1908

La escala de 1905 constaba de 30 problemas o test ordenados de manera creciente en dificultad. Fueron diseñados para cubrir una amplia variedad de funciones, con énfasis especial en el juicio, la comprensión y el razonamiento, que Binet consideraba los componentes principales de la inteligencia.

Pruebas estandarizadas de aprovechamiento

Las escuelas públicas de Boston en 1845 dieron un paso importante al sustituir el interrogatorio oral de los estudiantes por exámenes escritos. Thorndike, Kelley, Ruch y Terman desarrollaron escalas para calificar la calidad de la escritura y la redacción. Debido a la falta de acuerdo entre los maestros al calificar las pruebas de ensayo, para 1930 estas pruebas requerían más tiempo y arrojaban resultados menos confiables. El uso creciente de las pruebas estandarizadas de aprovechamiento llevó a un énfasis en el diseño de reactivos para probar la comprensión y la aplicación del conocimiento, así como otros objetivos educativos más amplios. También se crearon máquinas para calificar exámenes. La Junta Universitaria de Exámenes de Admisión a la Universidad buscaba reducir la duplicación de los exámenes de admisión presentados por los estudiantes de reciente ingreso a la universidad. Las pruebas de aprovechamiento no solo se utilizan con propósitos educativos, sino también en la selección de solicitantes de empleos en la industria y en el gobierno.

Evaluación de la personalidad

Kraepelin y Sommer realizaron trabajos pioneros en el uso de la asociación libre como antecedente de los test de personalidad. El prototipo de cuestionario de personalidad o inventario auto descriptivo es la Hoja de Datos Personales, diseñada como una herramienta de selección para identificar a los individuos gravemente perturbados que deberían ser excluidos del servicio militar. Otro método es la aplicación de test situacionales y de ejecución, en los que el examinado debe realizar una tarea cuyo propósito a menudo está encubierto. Las técnicas proyectivas presentan al cliente un estímulo no muy estructurado, lo que permite una considerable libertad en su solución. El propósito de estas técnicas está más o menos encubierto, lo que reduce la posibilidad de que el individuo cree deliberadamente una impresión deseable.

Normas y significados de las puntuaciones de los test

Las puntuaciones suelen interpretarse haciendo referencia a normas que representan el desempeño de la muestra de estandarización en la prueba. Las puntuaciones transformadas cumplen un doble propósito: indican la posición del individuo en relación a la muestra normativa y proporcionan medidas equivalentes que permiten la comparación directa del desempeño del individuo en pruebas diferentes. Las puntuaciones derivadas se expresan por el nivel del desarrollo alcanzado o por la posición relativa dentro de un grupo específico.

Conceptos estadísticos

La distribución de frecuencias y las curvas de distribución (histograma y polígono de frecuencia) permiten organizar y representar gráficamente los datos cuantitativos. Casi todas las distribuciones de rasgos humanos se aproximan a una curva normal. Las medidas de tendencia central (media, moda y mediana) ofrecen la puntuación más común o representativa del desempeño de todo el grupo. La variabilidad se mide a través del rango, la desviación estándar y la varianza, que separan la contribución de diferentes factores a las diferencias individuales en el desempeño de una prueba.

Normas de desarrollo

Las puntuaciones de las pruebas adquieren significado si indican cuánto ha progresado el individuo en el patrón del desarrollo normal. La edad mental se calculaba sumando la edad basal y los meses adquiridos como créditos en los niveles superiores. Las normas de grado tienen varios defectos, como la variación del contenido de la instrucción de un grado a otro y la tendencia a ser consideradas erróneamente como criterios de desempeño. Las escalas ordinales, como los programas de desarrollo de Gesell y los estudios de Piaget, se diseñan para identificar la etapa alcanzada por el niño en el desarrollo de funciones conductuales específicas.

Normas intragrupos

Percentiles

Las calificaciones percentiles se expresan en términos del porcentaje de sujetos de la muestra de estandarización que caen bajo determinada puntuación cruda. Indican la posición relativa del individuo en la muestra de estandarización, pero no deben confundirse con los porcentajes. Una puntuación cruda inferior a cualquiera de las calificaciones obtenidas en la muestra de estandarización tiene un rasgo percentil de cero (P0), una superior a cualquier puntuación de la muestra de estandarización tiene un rango percentil de 100 (P100).

Los rasgos percentiles tienen varias ventajas: son sencillas de calcular y de comprender, y son de aplicación universal. Sus principales desventajas son la disparidad de unidades, en especial en los extremos de la distribución. Si la distribución de las puntuaciones crudas se aproxima a la curva normal, las diferencias en las puntuaciones crudas cercanas al centro de la distribución (mediana) aparecen exageradas al transformarse en percentiles. Los percentiles muestran la posición relativa de cada individuo en la muestra normativa, pero no la magnitud de la diferencia entre puntuaciones.

suficientemente grande como para proporcionar valores estables, y debe ser representativa de la población considerada.

Normas fijas nacionales

Una solución a la falta de comparabilidad de las normas consiste en usar una prueba ancla para desarrollar tablas de equivalencia para los resultados de distintas pruebas, utilizando el método equipercentil.

Normas específicas

Es útil informar por separado las normas de subgrupo, formadas por diversas variables. Las normas locales, establecidas por los propios usuarios en ambientes particulares, son más apropiadas que las normas nacionales.

Grupo fijo de referencia

Una escala no normativa utiliza un grupo fijo de referencia para asegurar la comparabilidad y continuidad de las calificaciones sin brindar una evaluación normativa de desempeño.

Teoría de las respuestas a los ítems (TRI)

Desde los 70 se observa un resurgimiento del interés en una clase de procedimientos de gran complejidad matemática para escalar la dificultad de los reactivos o ítems de una prueba, conocidos como modelos de rasgos latentes o TRI. Estos modelos se han usado para establecer una escala de medición uniforme y libre de muestra que pueda aplicarse a individuos y grupos de muy diversos niveles de habilidad y que permita probar contenidos de distintos niveles de dificultad.

Computadoras e interpretación de las calificaciones de las

pruebas

Las computadoras han tenido un impacto importante en cada fase de la examinación, debido a la rapidez con que pueden realizarse los procesos de calificación y análisis de datos, y a la exploración de nuevos procedimientos y acercamientos a las pruebas psicológicas. Casi todas las pruebas actuales están adaptadas para su calificación computadorizada, y en algunas se dispone de interpretaciones computarizadas de los resultados.

Interpretación de los test referidos a dominio

Los "test referidos a criterio" utilizan su marco interpretativo como referencia a un dominio específico de contenido más que a una población específica de personas.

La examinación referida al dominio en la

educación

Significado del contenido

El rasgo distintivo de la examinación referida al dominio es su interpretación del desempeño en la prueba en términos del significado del contenido. Un compromiso práctico consiste en que un experto identifique y defina los principales conceptos, principios, metodologías u objetos educativos que serán evaluados. Cuando se aplica estrictamente, la examinación referida a dominio se adapta mejor al examen de habilidades básicas a nivel elemental.

Pruebas de destreza

Cuando se examinan habilidades básicas, en general se espera una destreza casi completa. Casi cualquiera puede lograr la completa destreza de los objetivos elegidos. Las diferencias individuales se manifestarían en el tiempo requerido para el aprendizaje más que en el rendimiento final, por lo que en las pruebas de destreza las diferencias individuales son de poco o ningún interés. Dos preguntas importantes son: ¿Cuántos reactivos deben usarse para la evaluación confiable de cada objetivo educativo cubierto por la prueba? ¿Qué proporción de reactivos hay que responder correctamente para determinar en forma confiable la destreza? El análisis secuencial consiste en hacer observaciones y decidir después de cada una si se acepta la hipótesis, se rechaza o hay que hacer otras observaciones. En lugar de presentar un número fijo y predeterminado de reactivos, el examinado continúa resolviendo la prueba hasta que se alcance una decisión de destreza o no destreza.

Test referidos a normas

Más allá de las habilidades básicas, las pruebas de destreza son inaplicables o insuficientes. El individuo puede progresar casi ilimitadamente en funciones como la comprensión, el pensamiento crítico, la apreciación y la originalidad. Un ejemplo son las pruebas Stanford de diagnóstico para lectura y matemáticas, que además de proporcionar normas apropiadas para cada nivel, permiten un análisis cuantitativo del aprovechamiento del niño en objetivos educativos detallados. La mera elección del contenido o bien las habilidades por medir está influida por el conocimiento del examinador de lo que puede esperarse de seres humanos en determinada etapa educativa o del desarrollo. Las pruebas de destreza no eliminan las diferencias individuales. Aplicar un punto de corte para establecer una dicotomía en la ejecución

significado compartido). Solo se puede hacer algo juntos sabiendo quién es el que está conmigo y para qué estamos juntos allí.

El poder en la entrevista

Hablar de poder en la entrevista no se trata del que domina, limita o hace hacer algo al otro, sino que se trata del poder que surge, para cada constituyente, de poder generar entre ambos una idea, una emoción y una acción comunes, única. Esto surge del hecho de estar claramente definida la relación, de saber cada uno que puede hacer el otro. Se trata de un poder limitado en la función mutua que surge de esa relación. El "para qué" está allí cada uno delimita y genera lo que sucede en el encuentro.

Comunicación analógica y digital en la

entrevista

Comunicación analógica y digital

Uno de los axiomas de la teoría de la comunicación humana dice que las personas nos comunicamos tanto analógica como digitalmente. En toda entrevista inicial se puede observar un intercambio intenso de mensajes en distintos niveles comunicativos.

Primer momento de la entrevista

En el primer momento de la entrevista, hay tal intensidad emocional que los participantes generalmente intensifican el modo analógico de comunicación. El motivo de consulta queda expresado o al menos esbozado en estos primeros movimientos, por medio de risas, movimientos corporales, ubicación en la sala, objetos, miradas. El terapeuta queda incluido y participa en esta danza inicial tan particular.

Consulta del paciente

Cuando consulta el paciente, es cuando el síntoma se hace intolerable, siente que no tiene alternativas y está repitiendo las mismas conductas insatisfactorias. Toda consulta ya es un cambio, un reencuadre y una resignificación del problema (cambio de ubicación del problema en la vida de quien consulta). Aquello que molesta, angustia y limita pasa a ser algo a solucionar aquí, ahora, conmigo.

Quién consulta

Generalmente quien más sufre o quien más se perjudica por el problema. Suele ser además quien más puede hacer por cambiar el problema. Muchas veces, quien llega a la consulta no es quien realmente consulta.

Etapas de la entrevista

Etapa social

Datos demográficos de la familia y aclarar por parte del terapeuta, qué es lo que hace, cuál es su especialidad. La norma es preguntar lo necesario. Aparece el reconocimiento mutuo y el "joining" inicial, también vamos viendo los mitos, creencias y valores del grupo familiar.

Definición de la relación

Cada constituyente manifiesta qué espera, qué quiere del otro. En este momento nos solicitamos mutuamente para algo, nos definimos y aceptamos esa mutua definición en la relación. Muchas veces un terapeuta y un paciente pueden llegar a definir otro sistema que no es un sistema terapéutico.

Planteamiento, definición y delimitación del problema

Definimos el problema del que nos vamos a ocupar. Debemos lograr una expresión clara, en términos de acción, de qué es lo que les preocupa. Cómo y a quiénes preocupa y afecta. Tratamos de observar cuál es el circuito sintomático: qué conductas "problema" generan qué conductas en cada uno de los miembros del sistema, y quiénes disfrutan del síntoma.

Etapa de las intervenciones

Las intervenciones se constituyen con el material aportado por los pacientes y deben ser elaboradas en el mismo sentido que el síntoma. Deben abarcar el circuito mantenedor del síntoma. El síntoma es siempre una metáfora de aquello por lo cual se consulta. Las intervenciones pueden realizarse por medios verbales o por medios no verbales o por ambos. Pero siempre utilizando los elementos de la interacción sintomática.

Conceptos clave para entender el proceso de

la entrevista

Organización

Está referido a las relaciones instrumentales que permiten definir a una unidad como unidad de una cierta clase. Un sistema se organiza, se crea, se genera, a partir de las relaciones entre los componentes.

Estructura

Se refiere a los componentes y a las particulares relaciones entre ellos, que constituyen una unidad particular.

Modelo de las narrativas

Secuencia del encuentro terapéutico

Encuadre del encuentro: Los primeros intercambios enmarcan el proceso en aspectos relativos al poder. Aparición y representación de las historias dominantes: El entrevistador recoge información acerca de la naturaleza y contexto del problema. Se favorecen la aparición de historias alternativas o relacionadas con esas historias: El terapeuta a) saca información o puntos de vista alternativos del mismo acontecimiento b) chequea la tenacidad de la historia principal posponiendo puntos de vista no ortodoxos o haciendo comentarios desestabilizadores acerca de la historia principal.

Descargado por Katy Schimpf (schimpfsergio@ymail.com) lOMoARcPSD| 8860391

Resaltar las historias nuevas

Una vez que el terapeuta percibe que hay una alternativa a la historia principal o una relación entre historias se hace viable, el terapeuta intentará resaltar selectivamente estas alternativas, sacando y validándolos a través de preguntas y comentarios adicionales. El objetivo de esta parte del proceso es reforzar las nuevas historias o las relaciones alternativas entre ellas, con una lógica más fina y una distribución de los roles, las etiquetas y las instancias morales, con el fin de lograr un consenso preliminar acerca de las nuevas historias, acerca de la naturaleza de los problemas y de su resolución que reemplazará al antiguo. El terapeuta debe tender a favorecer historias alternativas o relaciones alternativas entre las historias que crean patrones, prospección, opciones y códigos morales.

Anclaje de las nuevas historias

Lo que esta secuencia no especifica es cómo las nuevas historias son favorecidas por el terapeuta, cómo las transformaciones de las narrativas comienzan a producirse en la práctica, en el nivel material del discurso, a través de la actual conversación terapéutica.

MICROPRACTICAS TRANSFORMADORAS

Las historias acerca de los problemas, los síntomas o los conflictos, están organizadas en torno a caracteres y a sus atributos, relaciones y vicisitudes. Estas historias contienen: Argumentos y acontecimientos, un escenario, implicaciones éticas, e implicaciones conductuales o consecuencias inevitables para los participantes. Estas historias pueden ser narradas de diversos modos. El que cuenta la historia es el protagonista, el intermediario, testigo o intérprete de los hechos y con un variado grado de competencia y confiabilidad. Algunas de estas variables son consideradas como locus de transformación a través de micro-prácticas.

TRANSFORMACIONES EN LA NATURALEZA DE LAS

HISTORIAS

Transformaciones en el tiempo: Estático/fluctuante: Cambios entre una descripción que no presenta secuencia temporal y una que lo presenta. Nombres/verbos: Cambios desde una descripción estática, nominal, hacia una descripción en términos de acciones y procesos. Ahistórico/histórico: Cambios desde una historia desprovista de raíces y contextos históricos hacia una con un punto de partida, escenario y evolución.

No contextual/contextual: Cambios desde una narrativa desprovista de un escenario hacia una con contexto espacial.

Transformaciones en la causalidad:

Causa/efecto: Cambios desde una historia basada y centrada en una supuesta causa hacia una que incluye sus efectos afectándose a sí misma.

Transformaciones en las interacciones:

Intrapersonal/interpersonal: Cambios desde las descripciones de los atributos y descripciones de una persona hacia la descripción de las interacciones. Intenciones/efectos: Cambio desde la atribución de intenciones hacia los efectos de la conducta de esa persona. Síntomas/conflictos: Cambios desde una historia basada en expresiones de desórdenes mentales hacia una basada en conductas recíprocas.

Roles/reglas: Cambios desde descripciones que encasillan a la gente en modos socialmente sancionados hacia historias que incluyen reglas interactivas.

Transformaciones en los valores de la historia:

Buena intención/mala intención: Cambios entre una atribución de intencionalidad que es positiva y una que es considerada negativa. Sano/insano: Cambios entre atribuciones de locura y atribuciones de insensatez.

Legítimo/ilegítimo: Cambios entre razonable e irrazonable o entre lógico e ilógico.

Transformaciones en la narración de la historia:

Pasivo/activo: Cambios entre una historia en la que el que la cuenta es el narrador y los otros los actores hacia una en la que el narrador es partícipe. Incompetencia/competencia: Cambios desde una descripción que define al que habla como inepto hacia la atribución de alguna capacidad observable.

el concepto de juicio clínico: "podríamos caracterizar el juicio clínico como los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis clínica. Descriptivamente en juicio clínico es un proceso de transformación de datos. El psicólogo en la situación clínica intenta llegar con la ayuda de sus recursos técnicos a la comprensión de otra persona. Se realiza un proceso en donde las hipótesis pueden ser reformuladas, refutadas o confirmadas, para lo cual nos guiamos por la presencia de recurrencias (la repetición de un mismo indicador dentro de una misma técnica o en varias) y convergencias (la repetición de indicadores disímiles que apuntan a una misma secuencia dinámica)".

Proceso de investigación

Casullo sostiene "el proceso de investigar tiene como finalidad lograr conocimientos que contengan elementos de certeza a fin de poder ser utilizados como guías de una práctica profesional transformadora. Se requiere recurrir a métodos específicos, técnicas e instrumentos adecuado y precisos que posibiliten recopilar y analizar y analizar la información, aquella información empírica que la teoría utilizada y las hipótesis planteadas señalan como relevantes para generar conocimientos válidos".

La entrevista como técnica

La entrevista como una técnica forma parte del proceso psicodiagnóstico, y su objetivo es el estudio del comportamiento total del sujeto en el transcurso de la relación establecida. Para incluir dos aspectos fundamentales: los fundamentos teóricos y las reglas que la sustentan.

Tipos de entrevistas

Se puede diferenciar según sus objetivos, las llamadas: - "Entrevistas de investigación": Se trata de recoger información que luego será procesada para obtener datos estadísticos; el contacto con el entrevistado se realiza de manera fugaz. - "Entrevistas clínicas o de intervención": en éstas debido al contacto directo, se producen repercusiones en el entrevistado, pudiendo diferenciarlas en: - "Entrevistas diagnósticas o de evaluación": tienen como objetivo obtener información acerca del entrevistado para poder planificar estrategias de acción. - "Entrevistas terapéuticas": tienen como objetivo producir cambios en la conducta del sujeto, a través de la implementación de un tratamiento acorde con su padecimiento. - "Entrevistas de consejo u orientación": son en sí mismas el método de intervención, siendo la naturaleza del contexto o la clase de orientación a efectuar las que señalan sus características.

La entrevista según Bleger

Bleger enfatiza en la entrevista dos aspectos: el de las normas o reglas y el de la psicología de la entrevista que fundamenta a las primeras. La define como "una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo específico o particular de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe actuar ese rol y el otro necesitan de su intervención técnica". Afirma también que "la

regla básica consiste en obtener datos del comportamiento total de una persona en el curso de la entrevista. El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado".

Conceptos clave

Campo: "campo es la totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente interdependientes". Es por esto que para estudiar los diferentes fenómenos que tienen su aparición en la entrevista es necesario hacerlo en función de sus relaciones, observar el conjunto de elementos, hechos y condiciones que configuran la situación, ya que la entrevista psicológica se caracteriza por su dinamismo. Encuadre: transformar una cierta cantidad de variables en constantes; esta estandarización permite lograr una estabilización de la situación. El encuadre es una táctica (arte de poner orden a las cosas), que enriquece la comprensión del encuadre, puesto que así como el psicólogo tiene un arte, el de poner orden en el proceso de la entrevista, el entrevistado tiene el arte de poner desorden en el mismo. El interjuego de ambas artes aclara eventualmente el porqué, para qué y cómo de las conductas del entrevistado.

Factores del encuadre

Los factores que intervienen en el encuadre son: el tiempo, el lugar y el rol del profesional. Las distorsiones que se produzcan en estos espacios constituirán material de información para obtener hipótesis acerca del malestar del entrevistado.

Entrevista como proceso dinámico

Según Bohoslavsky, podemos reconocer en la entrevista algo fijo, constante o rígido, que es el encuadre y algo que es un proceso dinámico que expresa el modo como el entrevistado ejerce la libertad de configurar la situación. Es por esto que el modo como el entrevistado emplea su libertad para elegir la manera de configurar la entrevista se convierte en un dato importante para entender los modos habituales mediante los cuales el entrevistado ejerce su posibilidad de elección.

El psicólogo como observador participante

Según Bleger, el psicólogo en las entrevistas, es un observador participante. Forma parte del campo que en cierta medida condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar. Toda observación implica ya una interpretación del hecho observado. Ya que el campo de la entrevista está en permanente cambio, pensamos a la misma en forma dinámica, por lo que la observación se debe entender al campo específico existente en cada momento, a su continuidad, sus cambios y el sentido de los mismos.

Las intervenciones del entrevistador

Técnica de counseling: estimulación para obtener más datos. Señalamientos: verbalización de mensajes no verbalizados. Interpretaciones: verbalización de la comprensión de lo latente o inconsciente.

Momentos de la entrevista

Preentrevista: evaluación de datos previos y formulación de hipótesis. Aperturas: captación de los emergentes y mensajes extraverbales. Acontecer propiamente dicho: desarrollo de la entrevista. Cierre: producción de situaciones abiertas y esclarecimientos. Posentrevista: elaboración del material obtenido.

Tipos de entrevistas

Abierta o no dirigida: el entrevistado configura el campo según su estructura psicológica. Cerrada o dirigida: el entrevistador guía a través de preguntas para obtener datos. Mixta: combinación de las anteriores.

Objetivos de la entrevista psicológica en el área clínica

Construcción de hipótesis metapsicológicas sobre el entrevistado. Significado latente del síntoma o problemática. Relación con hitos de la historia personal y personas significativas. Fuerzas en conflicto, modelos de relaciones interpersonales, fantasías inconscientes, ansiedades y mecanismos de defensa.

Estos conocimientos se cotejan con las producciones en técnicas proyectivas para llegar a un diagnóstico, pronóstico y recomendaciones.

La entrevista psicológica

Definición y características

La entrevista psicológica es una situación de interacción entre dos o más personas, en la que uno o más individuos esperan recibir asistencia técnica de expertos. Puede ser grupal o individual, pero siempre es un fenómeno grupal, ya que el campo está configurado por dos o más personas reales que participan, y una multitud de personas imaginarias que provienen de la experiencia subjetiva de los vínculos interiorizados por cada integrante, y que afectan el campo psicológico manifiesto.

Según Bleger, la entrevista es un campo psicológico donde los fenómenos adquieren su significado en función de las relaciones entre los participantes. Estas relaciones se configuran a partir de fuerzas, en las que se incluye al entrevistador, quien no es un observador pasivo, sino que interacciona con

el entrevistado. Así, las conductas de ambos deben ser consideradas como emergentes del campo.

El entrevistador interviene formulando preguntas, respondiendo las que considere pertinentes o haciendo determinados señalamientos. Las modalidades no son rígidas, se modifican según las características del entrevistado y entrevistador, quienes conforman el campo psicológico particular.

El concepto de "campo" en la entrevista

Según Lewin, el "campo" en la entrevista se refiere a la totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente interdependientes. Bohoslavsky plantea que el entrevistador define y configura el campo, mientras que el entrevistado configura lo que sucede en la entrevista. Entonces, la entrevista tiene un aspecto fijo, constante o invariante (el encuadre) y un aspecto dinámico (el modo en que el entrevistado configura libremente la situación).

El encuadre de la entrevista

El encuadre se refiere al modo en que el entrevistador configura el campo. Implica un conjunto de variables de la situación presente que el entrevistador establece como constantes, y opera como un marco de referencia que le permite inferir los significados subyacentes a la conducta del entrevistado. Encuadrar la entrevista implica establecer parámetros constantes en los que se destacan los roles, el tiempo y el lugar en que se desarrollará, dependiendo del contexto. Es importante atender al modo en que el entrevistado acepta o no esto, ya que refleja aspectos de su personalidad.

Tipos de entrevista

Entrevista dirigida : Tiene como objetivo el relevamiento de datos para construir una historia clínica. El entrevistador se ajusta a la administración de un cuestionario guía, con un orden de preguntas previamente establecido. Son relevantes las respuestas que brindan la información solicitada, aunque la información no requerida puede enriquecer las respuestas.

Entrevista libre : Tiene como objetivo que el entrevistado configure en su mayor parte el campo psicológico de la entrevista. El entrevistador sólo interviene para facilitar el cumplimiento de este objetivo. Es el modelo de la entrevista psicoanalítica, donde el entrevistador mantiene una actitud de atención flotante y realiza intervenciones amplias y no sugerentes, para que el sujeto pueda seguir asociando y enriqueciendo el campo psicológico.

Entrevista semi-dirigida : Integra aspectos técnicos de las dos modalidades anteriores. Comienza con una técnica dirigida, donde se solicitan los datos de filiación. Luego, se apela a la técnica libre, donde el entrevistador realiza una pregunta amplia para que el sujeto hable