Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orientaciones para la Evaluación Diagnóstica: Estrategias para Docentes de Primaria, Apuntes de Evaluación del Desempeño

orientaciones para implementar una evaluación diagnostica que de cuenta de las situaciones que enfrentan los alumnos.l

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 06/12/2023

abigail-rubio-8
abigail-rubio-8 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial e Inclusiva
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No.2
Zona de Supervisión II-9
Unidad de Educación Especial e Inclusiva 115
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
A LOS DOCENTES DE LA PRIMARIA JERÓNIMO FIGUEROA
Estrategias para considerar en la Evaluación Diagnostica centrada en la recopilación efectiva de
datos para comprender las necesidades y habilidades de los estudiantes.
1. Revisión de expedientes y registros anteriores: Proporciona información valiosa
sobre los logros, fortalezas, así como áreas de oportunidad de los alumnos.
2. Observación inicial: Observar cómo los estudiantes interactúan, se comunican y
participan en actividades ayuda a identificar áreas que requieren atención.
3. Conversaciones individuales: Mantener conversaciones individuales con cada alumno
al comienzo del ciclo escolar. Esto les permitirá conocer mas sobre los intereses,
habilidades, motivaciones y posibles dificultades de cada estudiante.
4. Pruebas y ejercicios cortos: Proporciona ejercicios breves y pruebas de diagnóstico en
diferentes campos formativos, lo cual ayuda a evaluar el proceso de desarrollo de
aprendizaje y detectar posibles brechas en el aprendizaje.
5. Actividades de escritura o dibujo: Realizar actividades de escritura o dibujo con los
alumnos, lo cual puede revelar sus habilidades lingüísticas, creativas y de expresión, así
como posibles dificultades en la comunicación.
6. Evaluación de habilidades sociales: Considerar la posibilidad de incluir actividades
que evalúen las habilidades sociales y emocionales de los alumnos. Anexo 1
7. Registro de anécdotas: Registro de anécdotas y ejemplos de interacciones y logro de
los alumnos para contextualizar los avances y desafíos presentados.
8. Ritmos y Estilos de aprendizaje e Interacciones: Reconoce y respeta la diversidad de
los estudiantes, permitiendo construir una enseñanza más efectiva. Anexo 2
Estas estrategias pueden proporcionar una base sólida para recopilar información valiosa
durante la Evaluación Diagnostica al inicio del ciclo escolar.
MAESTRA ESPECIALISTA
Arely Abigail Rubio Nava
ANEXO 1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orientaciones para la Evaluación Diagnóstica: Estrategias para Docentes de Primaria y más Apuntes en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial e Inclusiva Subdirección de Operación Coordinación Regional de Operación No. Zona de Supervisión II- Unidad de Educación Especial e Inclusiva 115 ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA A LOS DOCENTES DE LA PRIMARIA JERÓNIMO FIGUEROA Estrategias para considerar en la Evaluación Diagnostica centrada en la recopilación efectiva de datos para comprender las necesidades y habilidades de los estudiantes.

  1. Revisión de expedientes y registros anteriores: Proporciona información valiosa sobre los logros, fortalezas, así como áreas de oportunidad de los alumnos.
  2. Observación inicial: Observar cómo los estudiantes interactúan, se comunican y participan en actividades ayuda a identificar áreas que requieren atención.
  3. Conversaciones individuales: Mantener conversaciones individuales con cada alumno al comienzo del ciclo escolar. Esto les permitirá conocer mas sobre los intereses, habilidades, motivaciones y posibles dificultades de cada estudiante.
  4. Pruebas y ejercicios cortos: Proporciona ejercicios breves y pruebas de diagnóstico en diferentes campos formativos, lo cual ayuda a evaluar el proceso de desarrollo de aprendizaje y detectar posibles brechas en el aprendizaje.
  5. Actividades de escritura o dibujo: Realizar actividades de escritura o dibujo con los alumnos, lo cual puede revelar sus habilidades lingüísticas, creativas y de expresión, así como posibles dificultades en la comunicación. 6. Evaluación de habilidades sociales: Considerar la posibilidad de incluir actividades que evalúen las habilidades sociales y emocionales de los alumnos. Anexo 1
  6. Registro de anécdotas: Registro de anécdotas y ejemplos de interacciones y logro de los alumnos para contextualizar los avances y desafíos presentados. 8. Ritmos y Estilos de aprendizaje e Interacciones: Reconoce y respeta la diversidad de los estudiantes, permitiendo construir una enseñanza más efectiva. Anexo 2 Estas estrategias pueden proporcionar una base sólida para recopilar información valiosa durante la Evaluación Diagnostica al inicio del ciclo escolar. MAESTRA ESPECIALISTA Arely Abigail Rubio Nava ANEXO 1

Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial e Inclusiva Subdirección de Operación Coordinación Regional de Operación No. Zona de Supervisión II- Unidad de Educación Especial e Inclusiva 115 Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Programa Nacional de Convivencia Escolar

Instrumento de valoración de habilidades sociales y emocionales

INSTRUCCIONES GENERALES Previo a la aplicación del instrumento:

  1. Revise en la Ficha de Identificación del Instrumento los seis ejes que se abordan.
  2. Revise los indicadores que se presentan para los seis ejes, estos ayudarán a detectar las habilidades sociales y emocionales de los alumnos. 3. Aplique la herramienta “ Instrumento de valoración de habilidades sociales y emocionales ” a los alumnos que haya seleccionado previamente. Al inicio de la aplicación:
  3. Recuerde que esta actividad forma parte de un reconocimiento con fines de mejora escolar en los alumnos. NO es un diagnóstico psicológico.
  4. No es necesario que los alumnos estén presentes en la aplicación. Durante la aplicación:
  5. Aplique un instrumento por cada alumno seleccionado a partir de lo que ha observado en él. La duración aproximada por instrumento es de 15 minutos.
  6. Lea cada uno de los indicadores por cada eje y señale la opción que usted considere que caracteriza al alumno. A partir de la suma de los indicadores señalados por cada eje, ubique el nivel que corresponda.
  7. Si duda en seleccionar algún indicador, reflexione respecto a si es algo en lo que sería importante fortalecerlo.
  8. Una vez terminados los ejes, registre en la tabla de resumen y realice el gráfico de los resultados. Fecha de aplicación : _______________________ Nivel educativo : Preescolar ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Modalidad : Multigrado ( ) Indígena ( ) Educación especial ( ) Otra: __________________ Entidad : Localidad : Nombre de la escuela: CCT: Nombre del Docente : Ha participado en el Programa Nacional de Convivencia Escolar: Sí ( ) No ( ) ¿En qué ciclo escolar?

Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial e Inclusiva Subdirección de Operación Coordinación Regional de Operación No. Zona de Supervisión II- Unidad de Educación Especial e Inclusiva 115 ANEXO 2. RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE MAESTRA.: GRADO Y GRUPO: FECHA: N o. Nombre del Alumno APREND E MEJOR EN FORMA ESPACIO FÍSICO DONDE SE CONCENTRA MEJOR ESTILO DE APRENDIZAJE RITMO DE APRENDIZAJE HÁBI TOS DE EST UDI O SOCIALIZACIÓN ACTITUD ANTE EL TRABAJO TIEMPO DE CONCENTRA CIÓN EN UNA ACTIVIDAD PARA MANTENE R LA ATENCIÓN REQUIERE DE GRUPAL EQUIPO INDIVIDUAL ORILLAS CENTRO ENFRENTE EN MEDIO^ ATRÁS MOTRIZ^ VISUAL AUDITIVO VERBAL COMBINADO LENTO RÁPIDO IMPULSIVO REFLEXIVO MEDIA DEL GRUPO SI NO SOLIDARIO PARTICIPATIVO^ TÍMIDO COLABORATIVO AGRESIVO DOMINANTE^ SUMISO DEPENDIENTE SE ESFUERZA TIENE INTERÉS FALTA DE ES POCO CONSTANTE (-) DE 5 MIN ENTRE 5 Y 10 MIN ENTRE 10 Y 20 MIN MANTIENE LA ATENCIÓN CUANDO ES LLAMARLE LA ATENCIÓN CAMBIARLO DE CUESTIONARLE CONSTANTEMENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 (^19) 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 TOTAL

Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial e Inclusiva Subdirección de Operación Coordinación Regional de Operación No. Zona de Supervisión II- Unidad de Educación Especial e Inclusiva 115