Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transición Nutricional: Etapas y Factores, Apuntes de Fisiología

El concepto de transición nutricional y sus dos etapas propuestas por popkin. La primera etapa, llamada 'erradicación del hambre', se caracterizó por el aumento de ingresos y la modernización, lo que permitió el consumo de cereales y patatas suficientes para cubrir las necesidades energéticas, pero insuficientes en proteínas, grasas animales, minerales y vitaminas. La segunda etapa, marcada por el aumento de renta, trajo consigo un aumento en el consumo de azúcar, aceite y proteínas de origen animal. Se analiza la diferente evolución de la transición nutricional en europa atlántica y mediterránea, y en el caso de españa. Además, se plantean factores que pueden favorecer una transición nutricional en méxico.

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa la Transición Nutricional?
  • En qué etapas se divide la Transición Nutricional según Popkin?
  • ¿Qué factores pueden favorecer una Transición Nutricional en México?
  • ¿Cómo se produjo la Transición Nutricional en Europa Atlántica y Mediterránea?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 01/05/2021

paola-ramirez-robles
paola-ramirez-robles 🇲🇽

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿A qué se refiere el término Transición nutricional?
El término transición nutricional describe básicamente, el paso de una alimentación vegetariana,
monótona, local e insuficiente a una dieta también vegetal basada en el consumo de cereales,
legumbres y patatas, pero con mayor presencia de alimentos de origen animal, fruta, azúcar y
grasas vegetales, lo que permitió un incremento en el consumo de calorías y una mejora del
estado nutricional de la población 1.
De acuerdo con el modelo de transición nutricional propuesto por Popkin 2. esta incluiría dos
grandes etapas que evolucionaron en paralelo al proceso de industrialización. En la primera etapa,
que se ha denominado como de "erradicación del hambre", la mejora de los ingresos y el proceso
de modernización que acompañó la revolución industrial 3. habrían posibilitado un aumento del
consumo de cereales y patatas asegurando una correcta cobertura de las necesidades energéticas,
de proteínas y grasas vegetales, pero insuficiente en proteínas y grasas animales, minerales y
vitaminas. Esta etapa se inició en Europa entre principios del siglo XIX y principios del siglo XX. A
continuación vendría una segunda etapa, que se solapa en su fase inicial con la etapa anterior,
caracterizada por el aumento en la renta y que conlleva un aumento en el consumo de azúcar,
aceite y proteínas de origen animal. Esta segunda etapa se completó en Europa en los años 20-30
del siglo XX y se consolidó en las décadas de 1950-1960. Sin embargo, como han puesto de
manifiesto investigaciones recientes, la transición nutricional no se produjo de igual forma en toda
Europa, al existir diferencias en su evolución entre la Europa Atlántica y la Europa Mediterránea 4.
En el caso español, la transición nutricional empezó un poco más tarde, entre la segunda mitad del
siglo XIX y el primer tercio del siglo XX5 para la primera etapa y entre los años 1920 y finales del
siglo XX para la segunda etapa, ya que la Guerra Civil y la posguerra dilataron este proceso y se
agravaron los problemas nutricionales existentes 6.
¿Cuáles pueden ser los factores para una transición nutricional en México?

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transición Nutricional: Etapas y Factores y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

¿A qué se refiere el término Transición nutricional? El término transición nutricional describe básicamente, el paso de una alimentación vegetariana, monótona, local e insuficiente a una dieta también vegetal basada en el consumo de cereales, legumbres y patatas, pero con mayor presencia de alimentos de origen animal, fruta, azúcar y grasas vegetales, lo que permitió un incremento en el consumo de calorías y una mejora del estado nutricional de la población 1. De acuerdo con el modelo de transición nutricional propuesto por Popkin 2. esta incluiría dos grandes etapas que evolucionaron en paralelo al proceso de industrialización. En la primera etapa, que se ha denominado como de "erradicación del hambre", la mejora de los ingresos y el proceso de modernización que acompañó la revolución industrial 3. habrían posibilitado un aumento del consumo de cereales y patatas asegurando una correcta cobertura de las necesidades energéticas, de proteínas y grasas vegetales, pero insuficiente en proteínas y grasas animales, minerales y vitaminas. Esta etapa se inició en Europa entre principios del siglo XIX y principios del siglo XX. A continuación vendría una segunda etapa, que se solapa en su fase inicial con la etapa anterior, caracterizada por el aumento en la renta y que conlleva un aumento en el consumo de azúcar, aceite y proteínas de origen animal. Esta segunda etapa se completó en Europa en los años 20- del siglo XX y se consolidó en las décadas de 1950-1960. Sin embargo, como han puesto de manifiesto investigaciones recientes, la transición nutricional no se produjo de igual forma en toda Europa, al existir diferencias en su evolución entre la Europa Atlántica y la Europa Mediterránea 4. En el caso español, la transición nutricional empezó un poco más tarde, entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX5 para la primera etapa y entre los años 1920 y finales del siglo XX para la segunda etapa, ya que la Guerra Civil y la posguerra dilataron este proceso y se agravaron los problemas nutricionales existentes 6. ¿Cuáles pueden ser los factores para una transición nutricional en México?