



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento discute la importancia de la evaluación en el diseño, desarrollo y finalización de programas y políticas públicas. Se abordan diferentes tipos de evaluación, desde la determinación de necesidades hasta la evaluación formativa y la evaluación de balance. Además, se analizan los problemas relacionados con la metodología y los posibles usos de los análisis de evaluación, así como los intereses presentes en el proceso evaluador. El documento también hace referencia a la utilidad de la evaluación y a los protagonistas de este proceso.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1- Perspectivas de análisis La transformación del modo de aprehensión del Estado y de la actividad gubernamental se origina en los Estados Unidos a principios de la década de los setenta, como una tentativa de utilizar los métodos de investigación de las ciencias sociales para elaborar buen funcionamiento del gobierno. Desde esta perspectiva la cuestión que se plantea es la siguiente: ¿Cómo producir políticas eficaces, que correspondan y hagan realidad los objetivos propuestos, de la manera más eficiente posible? Se dice en la lectura que esta tiende a considerar a la evaluación como el método de investigación sistemática sobre la configuración de un programa o política determinada. y también habla sobre su implementación y efectividad, con lo que ha ampliado «hacia arriba» sus potencialidades. La evaluación de un programa de actuación de los poderes públicos desde una perspectiva legal o jurídica se basa en criterios como la igualdad formal de los ciudadanos en su acceso al programa, el respeto al principio de legalidad, la pureza del procedimiento administrativo seguido o el respeto a los derechos de aquellos individuos o colectivos afectados o relacionados con el programa. Ya en general agrego que, es posible constatar la existencia de ciertos elementos comunes entre las diferentes definiciones, y por ende la esencia de lo que constituye una política pública. Así, puede afirmarse que las políticas públicas son el resultado de decisiones (sin limitarse a ser decisiones), de actores actuando a título gubernamental (no obstante la participación de otros actores sociales), pero que las decisiones de no hacer pueden igualmente constituir una política, y que generalmente las políticas contienen objetivos, recursos y producen resultados.
2. Objetivos de la evaluación. Tipos y métodos de evaluación En primer lugar, la evaluación es una actividad específica y con identidad propia, claramente diferenciada de otras, aunque mantenga con ellas una estrecha relación de complementariedad. La evaluación puede estar referida a cada una de las etapas de una intervención o programa público: fase de diseño, aplicación, desarrollo y/o finalización.
mismo serían los sectores que más atención dedicarán al proceso evaluador y a las conclusiones que del mismo se desprendan.
4. Utilidad de la evaluación La evaluación tiene como principal destinatario a la comunidad de los actores políticos sin preocuparse fundamentalmente de la comunidad científica. Por supuesto que puede generar conocimiento científico, pero no es ésta su función principal. La evaluación de políticas públicas puede ser utilizada de diversas formas en función de los fines con que se solicita o, dicho de otro modo, dependiendo de para qué se evalúa. Esta pretende ofrecer una descripción y explicación sobre lo que ha ocurrido o está ocurriendo por el actuar público Son cada vez más los actores y los intereses presentes en este, y ello obliga a mejorar los porqués y prever mejor las consecuencias de las acciones que se emprenden. 5. Protagonistas de la evaluación Podríamos empezar planteando la posibilidad de que sea el mismo personal del interior de la organización el que asuma la labor evaluadora. A pesar de ello, no podemos afirmar que ese tipo de información pueda sólo conseguirse por esa vía, ya que evaluadores externos pueden alcanzar ese mismo grado de información si tienen acceso a la misma y cuentan con la cooperación del personal de la organización. Otro de los aspectos a considerar en el caso de evaluadores internos es si deben formar parte de una unidad específica destinada al efecto o han de encuadrarse en las estructuras más directamente operativas. En relación a los resultados de la evaluación, si ésta ha sido llevada a cabo por miembros de la misma organización, ello puede facilitar la implementación de los cambios o modificaciones que se deriven de los resultados finales de la evaluación, al conocer mejor a la misma organización. Ciertos organismos públicos pueden también estar interesados o incluso obligados a realizar evaluaciones sobre ciertos programas de actuación de los poderes públicos.
Subirats, J. (1992). Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid, Únicamente capitulo IV. Evaluación de las políticas públicas pp. 139 – 161.