Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crecimiento y Desarrollo del Adolescente: Un Análisis Completo, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

Una visión integral del crecimiento y desarrollo del adolescente, abarcando aspectos fisiológicos, psicosociales y neurológicos. Se exploran los cambios hormonales, el desarrollo sexual, el crecimiento somático y los eventos cardiovasculares que caracterizan esta etapa. Además, se analizan los factores de riesgo como la pubertad precoz y la pubertad retrasada, así como el desarrollo neurológico, cognitivo y moral. El documento también incluye información sobre el desarrollo psicosocial, los trastornos de la conducta y la entrevista médica del adolescente.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 10/03/2025

aimee-rodriguez-5
aimee-rodriguez-5 🇻🇪

2 documentos

1 / 61

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Republica bolivariana de Venezuela.
Ministerio del poder popular para la educación Universitaria.
Universidad de la ciencias de la Salud HCF.
Edo Trujillo, Valera.
Autores:
Ariadna Santiago.
Franyelis Olivar.
Maria Osuna.
Nelson Suárez.
Youdarsy Castellanos
Tutor.
Dra. Beatriz Briceño
Crecimiento y desarrollo del Adolescente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crecimiento y Desarrollo del Adolescente: Un Análisis Completo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Republica bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la educación Universitaria.

Universidad de la ciencias de la Salud HCF.

Edo Trujillo, Valera.

Autores: Ariadna Santiago. Franyelis Olivar. Maria Osuna. Nelson Suárez. Youdarsy Castellanos Tutor. Dra. Beatriz Briceño

Crecimiento y desarrollo del Adolescente.

En este periodo se producen unos cambios fisiológicos y un desarrollo neurológico constantes determinados por las hormonas, en el contexto de unas estructuras sociales que favorecen la transición de la infancia a la edad adulta. Este periodo de desarrollo comprende la adolescencia Desde el punto de vista psicosocial, se divide en tres etapas:

  • (^) Adolescencia inicial 10 a 13 años
  • (^) Adolescencia media 14 a 17 años
  • (^) Adolescencia tardía 18 a 21 años La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 21 años.

Desarrollo físico:

La pubertad es la transición biológica entre la infancia y la edad adulta. Los cambios puberales engloban la aparición de los caracteres sexuales secundarios, el crecimiento en altura, los cambios en la composición corporal y el desarrollo de la capacidad reproductiva.

-Cambios hormonales

Ginecomastia fisiologica.

Crecimiento somático. el brote de crecimiento comienza a nivel distal, con el aumento de tamaño de las manos , pies, seguido de los brazos , piernas y, por último, el tronco y el tórax. Eventos cardiovasculares: el aumento del tamaño cardíaco, de la presión arterial, del volumen sanguíneo y del hematocrito Varones : aumento de desarrollo de musculatura Mujer: desarrollan una proporción mayor de grasa corporal

capacidad aeróbica. La estimulación androgénica de las glándulas sebáceas y apocrinas puede producir acné Y olor corporal Crecimiento de la laringe, la faringe y los pulmones provoca cambios de la calidad vocal en los varones, precedidos generalmente por inestabilidad vocal ( voz quebrada). La elongación del globo ocular suele provocar miopía cambios dentales consisten en crecimiento mandibular, pérdida de la dentición temporal y erupción de los caninos, los premolares y, por último, los molares (dentición permanente) cambios fisiológicos en los patrones del sueño

La edad ósea es un indicador de la madurez esquelética de los huesos de un niño.

Conforme crece una persona los huesos del esqueleto van cambiando su forma y

tamaño, este cambio puede ser observado mediante una radiografía, comúnmente

realizada en la muñeca del niño.

Edad Osea.