



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
manual que ayuda a la evaluciom de las figuras yoicas de la personalidad
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía para la detección clínica y evaluación de las Funciones Yoicas
Recopilación: Lic. María Cecilia Bodon
Independientemente de la línea de trabajo a la que se adhiera, la realización de diagnósticos, la indicación de tratamiento y la comprensión de su evolución; como consecuencia de las maniobras técnicas empleadas, son centrales en todo trabajo psicoterapéutico. De los tres sistemas (Yo, Ello y Superyó) descriptos por Freud en la segunda tópica del Aparato Psíquico, el Yo es el que posee mayor movilidad de los tres; puesto que permite dar cuenta de fenómenos posibles de ser constatados. Por eso sostenemos que es vital su evaluación, tanto para el diseño de la estrategia de abordaje, como para la verificación de cambios acaecidos dentro del Proceso Terapéutico. El objetivo de este trabajo será ayudar a la delimitación de las funciones yoicas y sus efectos, a fin de prestar colaboración para su detección clínica.
Se tomará la clasificación descripta en el Capítulo 8 del libro “Teoría y Técnica en Psicoterapias” (2), donde H. Fiorini divide a las funciones yoicas en tres grupos: a) Básicas b) Defensivas c) Sintéticas, integradoras u organizadoras
a) Funciones Básicas:
Cuando hablamos de Funciones Básicas nos estamos refiriendo al conjunto de actividades mentales constituído por la percepción, la atención, la memoria, la anticipación (planificación), el pensamiento, la exploración (conductas de rodeo), la ejecución, control y coordinación de la acción. Aluden a características importantes de las funciones cognitivas y están dotadas de cierto potencial de autonomía, aunque interaccionan regularmente con los impulsos y son influídas por estos. Los contenidos psíquicos se ordenan, unifican y canalizan a través de los procesos del aparato cognitivo. Son señales de fortaleza yoica tanto el presentarse no interferidas por mecanismos de defensa que las debiliten, como su grado de conservación y ajuste ante la angustia.
b)Funciones defensivas:
Son las funciones yoicas que están dirigidas a “neutralizar las ansiedades mediante diversas modalidades de manejo de conflicto, creados entre
condiciones de realidad, impulsos y prohibiciones” (1), restableciendo el equilibrio psíquico, eliminando una fuente de peligro y tensión. Como denominador común de todos los mecanismo de defensa encontramos que de cumplirse su cometido, logran limitar el desenvolvimiento de la angustia y permiten al yo seguir funcionando globalmente. La presencia de ansiedad es indicadora del fracazo de las mismas. Las conductas defensivas no existen solamente en procesos patológicos, sino que intervienen normalmente en el ajuste adaptativo del sujeto. Un desarrollo defensivo adecuado implica la posibilidad de apelar a una amplia gama de recursos para el logro del equilibrio y no el uso de algún mecanismo de manera estereotipada. La variación y la plasticidad son los indicadores de salud o patología Determinados mecanismos pueden ser transitorios (como cuando ante una situación de crisis el aparato psíquico apela momentaneamente al uso de mecanismos arcaicos para mantener su integridad) o estructurales.
A continuación se transcribirán algunas de las definiciones de los Mecanismos de Defensa ,fundamentalmente apoyándonos en el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis, con el fin de ayudar a su reconocimiento en un material clínico. Proyección: “operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso objetos que no reconoce o que rechaza de sí mismo” (1) Defensa de origen muy arcaico y su presencia es previa a la de de la represión Introyección: “El sujeto hace pasar, en forma fantaseada, del afuera al adentro objetos y cualidades inherentes a esos objetos”, incorporando de ésta manera características o cualidades que provienen de un objeto externo o del mundo exterior. (1) Este mecanismo está relacionado con el proceso de Identificación. Normalmente proyección e introyección se presentan en forma alternada. Regresión: “ se llama así a la reactivación y actualización de conductas o un nivel total de comportamiento, que corresponden a un período anterior, ya superado por el sujeto “.(5) Ante la presencia de un conflicto imposible de resolver, el sujeto apela a conductas adecuadas a otro momento de la vida. Se da tanto en situaciones normales (Ej: dormir, soñar) como patológicas. Desplazamiento: “ consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa” (1) Esta defensa es típica en las Fobias, donde la evitación de un objeto es transferida a otro, permitiendo mantener relación con el objeto primitivo. “La teoría psicoanalítica del desplazamineto recurre a la hipótesis económica de una energía de catexis suceptible de desligarse de las representaciones y deslizarse a lo largo de las vías asociativas” (1) Represión: “operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción
c) Funciones sintéticas, integradoras y organizadoras
Las funciones sintéticas son aquellas que permiten establecer conexiones entre aspectos diversos con el fin de obtener una unidad, resultando ésta siempre de una complegidad mayor que sus partes. (composición de partes) Toda función sintética se alterna con su complementaria de análisis ( necesidad de descompaner para luego integrar). La posibilidad de anticipación de un sujeto ante diversas situaciones es el reflejo del estado de estas funciones yoicas. Se ponen a prueba cuando frente a cambios el sujeto debe reorganizar sus relaciones con el mundo acudiendo a nuevas formas de adaptación. Freud dice “ lo que distingue escencialmente al Yo y lo diferencia del Ello es una tendencia a la síntesis de sus contenidos, a una combinación y unificación de sus procesos anímicos, de la que el Ello carece en absoluto.” (4) Es decir cómo se articula el contacto entre el deseo y su posibilidad de satisfacción real.
Efectos del ejercicio de las Funciones yoicas:
En nuestro trabajo terapéutico cada vez que intentemos evaluar el estado y funcionamiento de las Funciones Yoicas de un paciente en los diferentes dominios (tanto adaptativos, creativos como elaborativos en los que se haya inserto) ,estaremos centrándonos principalmente en la detección del efecto del ejercicio de las funciones descriptas anteriormente. Son mucho más detectables en la clínica los efectos que las funciones en sí mismas. Algunos de esos efectos son: 1- Adaptación a la realidad: “es el grado de ajuste que presenta un individuo a las pautas normativas de su cultura” (4); en la práctica es detectable por la calidad de su funcionamiento en situaciones sociales cotidianas. Para su logro intervienen no sólo funciones yoicas elementales sino también funciones sintéticas y de integración, como por ej. la capacidad de anticipación. No debe confundirse con sumisión social, ya que la verdadera adaptación es activa y no pasiva. Su evaluación debe ser realizada en conocimiento de la matriz cultural de la que forma parte el sujeto. 2- Prueba de realidad: “ es la capacidad que le permite al sujeto la distinción del origen de una idea, ya sea del mundo externo (percepciones) o del mundo interno (huella mnésica), y verificar la exactitud de la misma.” (4) Se basa en la posibilidad de inhibición del Proceso Primario. Las alucinaciones constituyen un típico ejemplo de falla de la prueba de realidad. 3- Sentido de realidad: “ es la capacidad de cargar libidinalmente la representación del estado real del mundo exterior y del self” (4). Volviéndose así coherentes la experiencia del mundo y del sí mismo.
Una perturbación del sentido de realidad lo constituye la experiencia delirante primaria, ya que en ella lo percibido hasta ese momento en forma habitual, adquiere una nueva significación. 4- Regulación y control de impulsos: “ es la capacidad de captar deseos y/ o necesidades, y llevarlos a la acción; en la medida en que ésta sea posible en la realidad externa” (4), intentando modificar aspectos de tal realidad o del impulso en pos de la gratificación. Su logro incluye diferentes operaciones como descarga, ejecución, demora, desvío de descarga a través de defensas etc; y es señal de fortaleza yoica. 5-Tolerancia a la frustración: implica poder recibir una frustración libidinal sin que aumente excesivamente la angustia y sin tener que apelar a defensas marcadamente regresivas. Para su logro adecuado son tan importantes las experiencias tempranas gratificantes que neutralicen la agresión, como ciertas experiencias lo suficientemente frustrantes que permitan la diferenciación del objeto y el desarrollo de la capacidad de demora. La evaluación de esta capacidad es central a la hora de elegir recursos técnicos, ya que determinadas modalidades de abordaje son contraindicadas en sujetos con dificultades en la tolerancia a la frustración. 6-Tolerancia a la angustia: “es la capacidad de contener los montos de angustia producidos por las visicitudes cotidianas, sin tener que actuar para descargarlo.” (4) Para determinar el grado de fortaleza de un sujeto es escencial la detección del tipo de angustia (señal o traumática) y su intensidad (aspecto cuantitativo). Cuanto menor es el umbral de tolerancia, más enérgica es la medida a la que apela el sujeto para controlarse (Ej acting out). 7-Capacidad sublimatoria: Freud utiliza este término para explicar a “ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la sexuallidad, pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual” (1) La pulsión se sublima en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin, sin perder gran intensidad y apunta hacia objetos valorados socialmente. Grandes magnitudes de energía se ponen al servicio de la labor cultural y social. Se caracteriza por:-inhibición del fin impulsivo -su desexualización -completa absorción del instinto y sus secuelas -introducir una modificación en el yo Se reemplaza un impulso primitivo por otro más compatible con un funcionamiento armónico. Se instalan nuevos canales de descarga sin tener que acudir a defensas patológicas frente a los impulsos intolerables. Genera áreas de descarga no conflictiva.
Bibliografía citada
(1) Laplanche, J. y Pontalis, J. B: “Diccionario de Psicoanálisis”.Editorial Labor S.A., Barcelona, 1981.
(2) Fiorini, Héctor : “Teoría y Técnica de Psicoterapias”. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1986. Cap 8.Las funciones yoicas en el proceso terapéutico.
(3) Fiorini, Héctor: “Estructuras y abordajes en psicoterapias”.Editorial Mairena, Buenos Aires, 1984. Cap El nivel inconciente de las funciones yoicas, su intervención en el conflicto y en el proceso terapéutico.
(4) Peyrú, María Graciela: “El yo normal”. Publicación del Centro de Estudios en Psicoterapias. 1981
(5) Bleger, José: “Psicología de la conducta”. CapXIII Conductas Defensivas. Paidós. 1974
(6) Braier, Eduardo Alberto: Psicoterapia Breve de orientación Psicoanalítica. Nueva Visión. 1984
(7) Irigoyen, Minotto, Perez Lloveras: “Crisis: Tópica de la Traumático” Ficha Centro de Estudios en Psicoterapias