¡Descarga Evaluación de Impacto Ambiental en Proyectos de Riego y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho solo en Docsity!
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
APOYO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
GEOGRAFÍA Y DEFENSA DE LOS
RECURSOS NATURALES
Texto Alumno
Trabajo Dirigido, por Adscripción, para Obtener el Diploma Académico de
Licenciatura en Ingeniería Civil.
Presentado por: RONALD OLIVER ANDIA CUETO
Tutor: MSc. Ing. Ramiro Saavedra Antezana
Cochabamba – Bolivia
Junio, 2008
Agradecimientos
A Dios por la vida
A nuestras familias por su cariño y permanente
respaldo durante nuestra vida
Al ingeniero Ramiro Saavedra Antezana por su
apoyo incondicional durante la elaboración del proyecto
A los docentes que formaron parte de nuestra
formación académica y personal
UNIVERSIDA MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GESTIÓN I/
PLAN GLOBAL
I. IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Geografía Y Defensa de los Recursos Naturales.
SIGLA: CIV-103 CÓDIGO SIS:
NIVEL ( AÑO/SEMESTRE): Quinto semestre PRE-REQUISITOS
- Química general
- Geología general 3, economía política
Nombre Docente: Ing. Ramiro Saavedra Antezana DIA HORARIO AULA Unidad : Departamento de Ingeniería Civil. Miércoles 9:45-11:15 MAGCIV Viernes 9:45-11:15 MAGCIV
II. JUSTIFICACION GENERAL
La Carrera de Ingeniería Civil tiene una población importante de estudiantes que aspiran a su titulación por una de las cinco diferentes opciones que ella ofrece. Para alcanzar esta titulación y contribuir positivamente con la misión de la Universidad, es conveniente que los estudiantes de quinto semestre, cuenten con un apoyo didáctico bien diseñado y estructurado que, además de guiarlos, le dote conceptos y herramientas para su futuro profesional.
La materia de GEOGRAFÍA Y DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES requiere del apoyo didáctico que modernicé el contenido programático, actualice módulos, pero sobre todo implemente corrientes pedagógicas.
A partir de un enfoque constructivista, con estos elementos, se considera, que los alumnos podrán desarrollar sus saberes y destrezas orientándoles en el paso final hacia su profesionalismo. III. PROPÓSITOS GENERALES Con la enseñanza de la materia se pretende proporcionar al estudiante: -Conocimientos que le permitirán saber mas acerca de nuestro país ya sea en su geografía, hidrografía fisiografía, recursos de fauna y flora, recursos renovables y no renovables de Bolivia. -A su vez el texto le mostrara acerca de la impacto ambiental y evaluación del impacto ambiental. -Desarrollar sus esquemas mentales -Desarrollar sus capacidad de coordinación -Mostrarle la permanente necesidad de actualización
IV. OBJETIVOS GENERALES A la conclusión del curso el estudiante estará capacitado para: -El conocimiento geográfico y de desarrollo económico general acerca de nuestro país. -Definir e interpretar acerca del Impacto ambiental y la Evaluación del impacto ambiental
a
V. ESTRUCTURACIÓN EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y SU DESCRIPCIÓN MODULO 1 CAPITULO 1: GEOGRAFÍA DE BOLIVIA DURACIÓN DE LA UNIDAD: 4 hrs. (3 teóricas y 1 practica) OBJETIVO DE LA UNIDAD
- Que el estudiante conozca la ubicación geográfica de nuestro país
- Que el estudiante conozca acerca de nuestros departamentos
- Que el estudiante conozca sobre los recursos económicos de cada departamento CONTENIDO Geografía política Departamentos de Bolivia TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LA UNIDAD 1.Exposición dialogada
- practicas en clases ( cuestionario) EVALUACIÓN DE LA UNIDAD METODOLOGÍA DE LA^ 1. Formativa basada en la participación en clases ENSEÑANZA: (^) 2. Sumativa Bibliografía ESPECIFICADA DE LA UNIDAD Enciclopedia Geografía de Bolivia : Ismael Montes de Oca MODULO 1 CAPITULO 2: HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA DURACIÓN DE LA UNIDAD: 3 hrs. (2 teóricas y 1 practica) OBJETIVO DE LA UNIDAD
- Que el estudiante conozca la hidrografía de nuestro país
- Que el estudiante conozca las cuencas principales del país CONTENIDO Hidrografía de Bolivia Cuencas hidrográficas de Bolivia ( Amazónica, de la plata, altiplanica) TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LA UNIDAD 1.Exposición dialogada
- practicas en clases ( cuestionario) EVALUACIÓN DE LA UNIDAD METODOLOGÍA DE LA^ 1. Formativa basada en la participación en clases ENSEÑANZA: (^) 2. Sumativa Bibliografía ESPECIFICADA DE LA UNIDAD Enciclopedia Geografía de Bolivia : Ismael Montes de Oca Geografía física de Bolivia : Federico E. Ahlfet MODULO 1 CAPITULO 3: FISIOGRAFÍA DE BOLIVIA DURACIÓN DE LA UNIDAD: 3 hrs. (2 teóricas y 1 practica) OBJETIVO DE LA UNIDAD
- Que el estudiante conozca la regiones fisiográficas del país
- Que el estudiante conozca la diversidad Biogeográfica del país CONTENIDO Regiones fisiográficas de Bolivia Biodiversidad Biogeográfica de Bolivia TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LA UNIDAD 1.Exposición dialogada
- practicas en clases ( cuestionario) EVALUACIÓN DE LA UNIDAD METODOLOGÍA DE LA^ 1. Formativa basada en la participación en clases ENSEÑANZA: (^) 2. Sumativa Bibliografía ESPECIFICADA DE LA UNIDAD Enciclopedia Geografía de Bolivia : Ismael Montes de Oca Geografía ecológica de Bolivia : Navarro G. y M. Maldonado
b
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
- Formativa basada en la participación en clases
- Sumativa Bibliografía ESPECIFICADA DE LA UNIDAD Ecología I. ambiente físico y organismos vivos : Díaz Pinedo A, Francisco Evaluación del impacto ambiental. Gómez Orea, Domingo MODULO 2 CAPITULO 2: ANÁLISIS DE PROYECTOS DURACIÓN DE LA UNIDAD: 6 hrs. (5 teóricas y 1 practica) OBJETIVO DE LA UNIDAD
- Que el estudiante conozca la información medioambiental de Bolivia
- Que el estudiante conozca las políticas estrategias del impacto ambiental
- Que el estudiante conozca sobre la ley de medio ambiente 1333 CONTENIDO Sistema de información medio ambiental de Bolivia Lineamientos, políticas y estrategias medioambientales TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LA UNIDAD 1.Exposición dialogada
- Trabajo practico grupal (activada de campo) EVALUACIÓN DE LA UNIDAD METODOLOGÍA DE LA^ 1. Formativa basada en la participación en clases ENSEÑANZA: 2. Sumativa Bibliografía ESPECIFICADA DE LA UNIDAD Impacto ambiental ( ley medio ambiente 1333): Ignacio Español E. www.nssd.net national strategies for sustaninnable development MODULO 2 CAPITULO 3: INVENTARIO AMBIENTAL DURACIÓN DE LA UNIDAD: 5 hrs. (4 teóricas y 1 practica) OBJETIVO DE LA UNIDAD
- Que el estudiante sepa lo que es el inventario ambiental
- Que el estudiante conozca el medio físico y medio socio-económico CONTENIDO Objetivos del inventario ambiental previsión de impactos TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LA UNIDAD 1.Exposición dialogada
- practicas en clases ( cuestionario) EVALUACIÓN DE LA UNIDAD METODOLOGÍA DE LA^ 1. Formativa basada en la participación en clases ENSEÑANZA: 2. Sumativa Bibliografía ESPECIFICADA DE LA UNIDAD Inventario Ambiental: Ing. Marta Blázquez López Directrices y técnicas para la estimación de los impactos: Agilo M. Ramos MODULO 2 CAPITULO 4: Métodos DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DURACIÓN DE LA UNIDAD: 6 hrs. (5 teóricas y 1 practica) OBJETIVO DE LA UNIDAD
- Que el estudiante conozca los métodos de evaluación del impacto ambiental
- Que el estudiante conozca las etapas de evaluación CONTENIDO Evaluación del impacto ambiental y etapas de evaluación Definición de la medidas correctoras
d
TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LA UNIDAD 1.Exposición dialogada
- practicas en clases EVALUACIÓN DE LA UNIDAD METODOLOGÍA DE LA^ 1. Formativa basada en la participación en clases ENSEÑANZA: (^) 2. Sumativa Bibliografía ESPECIFICADA DE LA UNIDAD Metodología para la evaluación del impacto ambiental: Condesa Fernández Ministerio de desarrollo sostenible y planificación MODULO 2 CAPITULO 5: PONDERACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS DURACIÓN DE LA UNIDAD: 9 hrs. (8 teóricas y 1 practica) OBJETIVO DE LA UNIDAD
- Que el estudiante conozca los I.A. terrestres, recolección y eliminación de la basura, de riego
- Que el estudiante conozca los I.A. aguas servidas, presa hidráulica, crecimiento urbano CONTENIDO Impactos ambientales terrestres, recolección y eliminación de la basura, de riego Impactos ambientales aguas servidas, presa hidráulica, crecimiento urbano TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LA UNIDAD 1.Exposición dialogada
- practicas en grupal ( trabajo de campo) EVALUACIÓN DE LA UNIDAD METODOLOGÍA DE LA^ 1. Formativa basada en la participación en clases ENSEÑANZA: 2. Sumativa Bibliografía ESPECIFICADA DE LA UNIDAD Metodología para la evaluación del impacto ambiental: Condesa Fernández Libro de consultas para la evaluación del impacto ambiental: Banco Mundial VI. EVALUACIÓN La evaluación será formativa durante todo el desarrollo de la materia en base a la participación del estudiante, los trabajos prácticos (cuestionarios) y trabajos de campo. Sumativa en base a los trabajos prácticos presentados, las pruebas escritas sobre los temas específicos. La presentación de los trabajos prácticos bien realizados estarán a consideración del docente en cuanto ala calificación que tendrán Los exámenes finales y de segunda instancia solo podrán rendir aquellos estudiantes que hayan cumplido con las prácticas. VII. CRONOGRAMA (LLENAR HOJA ADJUNTA)
e
(actividades)
M 16/04/
Recursos Nat Ren. Y no Ren. J 26/06/ J 17/04/2008 V 27/06/
V 18/04/
Recursos Nat Ren. Y no Ren. impacto Ambiental 19 L 30/06/ 9 L 21/04/2008 M 01/07/ M 22/04/2008 M 02/07/2008 ficha ambiental
M 23/04/
defensa de proyecto (actividades) J 03/07/ J 24/04/2008 V 04/07/2008 ficha ambiental V 25/04/2008 1er. Parcial 20 L 07/07/ 10 L 28/04/2008 M 08/07/ M 29/04/2008 M 09/07/2008 2do. Parcial M 30/04/2008 impacto Ambiental J 10/07/ J 01/05/2008 V 11/07/2008 examen final V 02/05/2008 impacto Ambiental 21 L 12/07/ 11 L 05/05/2008 M 13/07/2008 2da. Instancia
g
Índice General
Índice General
Módulo I
CAPITULO I
Geografía de Bolivia
CAPITULO II
CAPITULO V
CAPITULO III
Índice General
CAPITULO IV
- 1.1. Geografía Política Página
- 1.2. División Política
- Mapa División Política de Bolivia
- 1.2.1. Departamentos de Bolivia - 1.2.1.1. Departamento de CHUQUISACA - 1.2.1.2. Departamento de LA PAZ - 1.2.1.3. Departamento de COCHABAMBA - 1.2.1.4. Departamento de ORURO - 1.2.1.5. Departamento de POTOSI - 1.2.1.6. Departamento de TARIJA - 1.2.1.7. Departamento de SANTA CRUZ - 1.2.1.8. Departamento del BENI - 1.2.1.9. Departamento de PANDO
- CUESTIONARIO
- ACTIVIDADES
- Bibliografía
- Mapa Hidrográfico de Bolivia Hidrografía de Bolivia
- 2 Recursos hídricos superficiales
- 2.1Principales cuencas - 2.1.1 Cuenca del Amazonas - 2.1.2 Subcuenca Acre - 2.1.3 Subcuenca Abuná - 2.1.4 Subcuenca Orthon - 2.1.5 Subcuenca Madre de Dios - 2.1.6 Subcuenca Beni - 2.1.7 Subcuenca Mamoré - 2.1.8 Subcuenca Itenez - 2.1.9 Lagunas en la Cuenca del Amazonas - 2.2.1 Cuenca del Plata - 2.2.2 Subcuenca Paraguay - 2.2.3 Subcuenca Pilcomayo
- 2.2.4 Subcuenca Bermejo Índice General
- 2.3.1 Cuenca cerrada
- 2.3.2 Subcuenca Titicaca
- 2.3.3 Subcuenca Desaguadero
- 2.3.4 Subcuenca Poopó
- 2.4 Uso del agua
- 2.4.1 Estructuras hidrológicas
- 2.4.2 Manantiales en la zona de Sud Lípez
- 2.4.3 Manantiales del Silala
- Tabla de Principales ríos y lagos
- CUESTIONARIO
- ACTIVIDADES
- Bibliografía
- Tabla de principales elevaciones Fisiografía de Bolivia
- 3.1 La Región Andina
- 3.2 La Región Subandina
- 3.3 La Región de Los Llanos
- Mapa Relieve de Bolivia
- 3.4 Diversidades Biogeográficas
- 3.4.1 Zona de la Amazonia
- 3.4.2 Zona de Beni
- 3.4.3 Zona de la chiquitania
- 3.4.4 Zona del Chaco
- 3.4.5 Zona del Pantanal
- 3.4.6 Zona Boliviano – Tucumano
- 3.4.7 Zona Yungas
- 3.4.8 Zona Puna
- Mapa de las Zonas Biogeográficas de Bolivia
- CUESTIONARIO
- ACTIVIDADES
- Bibliografía
- 4.1 Recursos naturales Regiones Fisiográficas y sus Recursos de Fauna y Flora
- 4.2 Medio ambiente
- Mapa Hipsométrico de Bolivia
- 4.3 Recursos de vida Silvestre
- 4.3.1 Diversidad de vida silvestre Índice General
- 4.3.1.1 Fauna
- 4.3.1.2 Vertebrados de Bolivia
- 4.3.1.3 Invertebrados
- 4.3.2 Caza en Bolivia
- 4.3.2.1 Humedales
- 4.3.3 Flora - 4.3.3.1 Plantas Medicinales
- 4.3.3.2 Plantas Industriales
- 4.3.3.3 Plantas para leña y combustibles
- 4.3.3.4 Plantas ornamentales
- 4.3.3.5 Plantas Forrajeras
- CUESTIONARIO
- ACTIVIDADES
- Bibliografía
- 5.1 El sector agropecuario en Bolivia Recursos Naturales Renovables y no Renovables
- 5.2 Ecología agrícola
- 5.3 Recursos Agrícolas
- 5.3.1 Cereales
- 5.3.2 Tubérculos y raíces
- 5.3.3 Industriales
- 5.3.4Paralimenticias
- 5.3.5 Hortalizas
- 5.3.6 Flores
- 5.3.7 Frutas
- Tabla de producción por año agrícola según cultivo
- Mapa de Áreas protegidas, concesiones forestales, mineras y petroleras
- 5.4 Recursos no renovables
- 5.4.1 Recursos energéticos
- 5.4.2 Fuentes energéticas
- 5.4.3Energia tradicional - 5.4.3.1. Hidrocarburos - 5.4.3.2 Potencial Hidroenergético - 5.4.3.3 Energía eléctrica - 5.4.3.4 Biomasa - 5.4.3.4 Energía geotérmica - 5.4.3.5 Energía solar - 5.4.3.6 Energía eólica
- 5.5 Recursos Forestales
- 5.5.1 Bosques naturales Índice General
- 5.5.1.2 Regiones naturales y regiones productoras forestales
- 5.5.2 Aprovechamiento maderero
- 5.6 Yacimientos de hidrocarburos
- 5.6.1 Potencial hidrocarburífero
- 5.6.2 Campos petrolíferos
- 5.6.3 Perforación de pozos
- 5.6.4 Los hidrocarburos en la economía Boliviana
- 5.6.5 Producción de hidrocarburos
- Tabla de producción de petróleo y gas natural por año
- 5.6.5.1 Consumo de Gas Natural
- 5.6.5.2 Consumo de Gas Licuado de Petróleo
- 5.6.6 Transporte
- 5.6.7 Reservas
- Tabla Reservas de petróleo y gas natural por año
- Mapa de Bolivia red de gasoductos
- 5.7 Yacimientos minerales
- Tabla de producción nacional de minerales
- 5.7.1 Escudo precámbrico - 5.7.1.1 Yacimientos de Pando - 5.7.1.2 Ascensión de Guarayos - 5.7.1.3 Don Mario - 5.7.1.4 Rincón del Tigre - 5.7.1.5 Cerro Manomó - 5.7.1.6 Concepción - 5.7.1.7 Serranía San Simón - 5.7.1.8 Provincia Aurífera de San Ramón-San Javier - 5.7.1.9 Cerro Mutún
- 5.7.2 Provincia andino oriental
- 5.7.2.1 Descripción de los yacimientos de estaño
- 5.7.2.2Principales minas de estaño
- 5.7.2.3 Descripción de yacimientos de plomo y zinc
- 5.7.2.4 Descripción de los yacimientos de antimonio
- 5.7.2.5 Descripción de yacimientos de wolfram
- 5.7.3 Descripción de los yacimientos de bismuto
- 5.7.4 Descripción de los yacimientos de plata
- 5.7.5 El Salar de Uyuni
- 5.7.5 Descripción de los yacimientos de oro
- CUESTIONARIO
- ACTIVIDADES
- Bibliografía
- 1.1 Definición de todos los componentes de medio ambiente y ecosistema Impacto Ambiental
- 1.1.1 Introducción
- 1.1.2 Definición de medio ambiente
- 1.1.3 Definición de ecosistema
- 1.1.4 Unidad de estudio de la Ecología
- 1.1.5 Funcionamiento del ecosistema
- 1.1.6 Estudio del ecosistema
- 1.2 Conceptos de impacto ambiental y factores ambientales
- 1.2.1 Introducción
- 1.2.2 Definición
- 1.2.3 Indicadores sugeridos para la evaluación ambiental
- 1.3 El Valor del Impacto Ambiental
- CUESTIONARIO
- ACTIVIDADES
- Bibliografía
- 2.1 Estudio del impacto ambiental Análisis de Proyectos
- 2.2 Sistema de Información Medioambiental en Bolivia
- 2.3 Problemas de Calidad Ambiental en Bolivia
- 2.3.1 Desarrollo de áreas urbanas
- 2.3.2 Residuos Sólidos ( Recolección y eliminación de basura )
- 2.3.3 Situación del Saneamiento Básico
- 2.3.4 Caminos rurales
- 2.3.5 Caminos, carreteras y vías férreas
- 2.3.6 Presas hidráulicas
- 2.3.7 Protección contra inundaciones
- 2.3.8 Proyectos de vivienda a gran escala
- 2.3.9 Riego y drenaje
- 2.3.10 Tratamiento y eliminación de aguas servidas
- 2.4 Políticas, Inventario de Programas y Proyectos
- 2.5 Metodología a emplearse
- 2.5.1 Inventario de Políticas
- 2.5.2 Lineamientos de Estrategia y Procedimientos
- 2.6 Objetivos a desarrollarse
- 2.6.1 Áreas de servicios
- 2.6.2 Políticas de incentivos
- 2.7 Marco Legal Índice General
- 2.7.1 Leyes Vinculadas a la Temática Ambiental
- 2.8 Matriz de problemas y políticas medioambientales
- ACTIVIDADES
- Bibliografía
- 3.1 Introducción Inventario Ambiental
- 3.2 Objetivo
- 3.3 Contenidos
- 3.4 Medio físico
- 3.4.1 Medio abiótico
- 3.4.1.1 Clima
- 3.4.1.2 Geología y Geomorfología
- 3.4.1.3 Hidrología superficial y subterránea
- 3.4.1.4 Edafología
- 3.4.2 Medio biótico
- 3.4.2.1 Vegetación
- 3.4.2.2. Fauna
- 3.4.3 Medio perceptual
- 3.5 Medio socio-económico
- 3.5.1 Medio socio-cultural
- 3.5.1.1 Usos del territorio
- 3.5.1.2. Educación y cultura
- 3.5.1.3 Patrimonio Arqueológico
- 3.5.1.4. Vías pecuarias.
- 3.5.1.5 Montes de Utilidad Pública
- 3.5.1.6 Infraestructuras
- 3.5.2 Medio económico
- 3.5.2.1 .Demografía/Población
- 3.5.2.2 Economía
- 3.6 Valoración del inventario
- 3.6.1 Metodología de valoración
- 3.6.2 Criterios de valoración
- 3.7 Previsión de Impactos
- CUESTIONARIO
- ACTIVIDADES
- Bibliografía
- 4.1 Introducción Métodos de Evaluación del Impacto Ambiental
- 4.2 Evaluación de Impacto Ambiental
- 4.3 Etapas de la evaluación de impactos ambientales
- Figura 4.1 se representan las etapas de la evaluación de impactos ambientales.
- 4.3.1 Definición de las medidas correctoras
- 4.3.2 Proceso de participación pública
- 4.3.2.1 Objetivos generales
- 4.3.2.2 Objetivos específicos
- 4.3.2.3 Emisión del informe final
- 4.3.2.4 El Resumen ejecutivo debe contener
- 4.3.2.5 Decisión del órgano competente
- 4.4 Descripción de la línea base
- 4.4.1 Medio físico o natural
- I. Caracterización del medio inerte.
- A. geología
- B. Geomorfología
- C. Sísmica
- D. Suelo
- E. Clima
- F. Aire
- G. Agua
- H. Mar
- II. Caracterización del medio biótico.
- I. Vegetación y recursos forestales
- J. Fauna
- K. Relaciones ecológicas
- III. Caracterización de perceptual.
- L. Paisaje
- 4.4.2 Medio socioeconómico- cultural
- IV. Caracterización del medio socio - cultural.
- M. Población
- N. Salud
- O. Cultura
- V. Caracterización del medio económico.
- 4.5. Glosario de los principales términos medioambientales utilizados
- Bibliografía
- 5.1 Impactos ambientales en vías terrestres Ponderación y Categorización de los Impactos
- 5.1.1 Potenciales impactos
- 5.1.1.1 Desarrollo Inducido
- 5.1.1.2 Pérdida de Tierras Agrícolas
- 5.1.1.3 Deterioro o Pérdida de las Áreas Ecológicamente Frágiles
- 5.1.2 Implicaciones Nacionales y Globales
- 5.1.3 Alternativas para el Proyecto
- 5.1.4 Potenciales impactos negativos y medidas de mitigación
- 5.2 Impactos ambientales de Recolección y eliminación de basura
- 5.2.1 Los objetivos globales de los proyectos recolección y eliminación de la basura son
- 5.2.2 Los desechos sólidos incluyen:
- 5.2.3 Los proyectos típicos en esta categoría incluyen
- 5.2.4 Potenciales impactos ambientales
- 5.2.4.1 Impactos en forma de molestias públicas
- 5.2.4.2 Impactos directos
- 5.2.5 Problemas con los recursos naturales
- 5.2.5.1 Problemas de la tierra
- 5.2.5.2 Problemas del Agua
- 5.2.5.3 Problemas del Aire
- 5.2.6 Problemas Socioculturales
- 5.2.6.1 Frecuencia de la Recolección
- 5.2.6.2 Basura y Basureros Clandestinos
- 5.2.6.3 Zonas Marginales
- 5.2.6.4 Costo de Recolección
- 5.2.7 Ubicación de las Instalaciones
- 5.2.8 Alternativas de los Proyectos
- 5.2.8.1 Sistema de Recolección
- 5.2.8.2 Sistemas de Eliminación
- 5.2.8.3 Sistema de Recirculación
- 5.2.9 Impactos y sus medidas de mitigación
- 5.3 Impactos ambientales en Riego y drenaje
- 5.3.1 Potenciales Impactos Ambientales
- 5.3.2 Saturación y Salinización
- 5.3.3 Temas Sociales
- 5.3.4 Eficiencia del riego y mejoramiento de los sistemas existentes
- 5.3.5 Alternativas de los proyectos
- 5.3.6 Monitoreo
- 5.3.7 Impactos negativos y medidas de atenuación
- 5.4 Impactos ambientales en Tratamiento de aguas servidas
- 5.4.1 Potenciales impactos ambientales
- 5.4.2 Problemas especiales
- 5.4.2.1 Planificación
- 5.4.2.2 Operación y mantenimiento Índice General
- 5.4.2.3 Selección de tecnología apropiada
- 5.4.2.4 Aguas servidas industriales
- 5.4.3 Alternativas de los proyectos
- 5.4.3.1 Sistemas de recolección
- 5.4.3.2 Obras de tratamiento
- 5.4.3.3 Eliminación
- 5.4.3.4 Manejo del Lodo
- 5.4.4 Impactos y sus medidas de mitigación
- 5.5 Impactos ambientales en Presa hidráulica
- 5.5.1 Potenciales impactos ambientales
- 5.5.2 Efectos hidrológicos
- 5.5.3 Temas sociales
- 5.5.3.1 Pesca y fauna
- 5.5.3.2 Amenaza sísmica
- 5.5.3.3 Manejo de la cuenca hidrográfica
- 5.5.3.4 Impactos durante la construcción
- 5.5.4 Caminos de acceso.
- 5.5.4.1 Programa de llenado del embalse
- 5.5.5 Alternativas para el proyecto
- 5.5.6 Monitoreo
- 5.5.7 Posibles impactos negativos y medidas de mitigación
- 5.6 Impacto ambiental del crecimiento urbano
- 5.6.1 Impactos ambientales del crecimiento urbano
- 5.6.1.1 Contaminación de los desechos urbanos
- 5.6.1.2 Contaminación del aire urbano y doméstico
- 5.6.1.3 Problema de los recursos hidráulicos
- 5.6.1.4 Producción y consumo de energía
- 5.6.1.5 Degradación de tierras y ecosistemas
- 5.6.1.6 Ocupación de áreas peligrosas
- 5.6.2 Pérdida de propiedad cultural
- ACTIVIDADES
- Bibliografía
- FICHA AMBIENTAL (F.A.) ANEXOS
- F.A. Agua potable y alcantarillado (chimboco)
- Matriz de identificación de impactos (agua potable y alcantarillado)
- F.A. Carretera pavimento flexible (Totora – Epizana)
- Matriz de identificación de impactos (pavimento flexible)
- F.A. Presa (Tarija)
- Matriz de identificación de impactos (presa loma alta)
Índice de Figuras
Índice de Figuras
Módulo I
CAPITULO I
Geografía de Bolivia
Página
(Figura 1.1) Vista satelital de Bolivia 1 (Figura 1.2) Pérdidas Territoriales 2 (Figura 1.3) MAPA DIVISION POLITICA 3 (Figura 1.4) Palacio Prefectural (Sucre) 4 (Figura 1.5) Vista panorámica de la ciudad (La Paz) 5 (Figura 1.6) Plaza 14 de septiembre (Cochabamba) 7 (Figura 1.7) Carnaval de Oruro 8 (figura 1.8) Vista de la ciudad (Potosí) 9 (Figura 1.9) Casa de Moto Méndez (Tarija) 11 (Figura 1.10) Plaza 24 de Septiembre (Santa Cruz) 12 (Figura 1.11)Vista Panorámica del Beni 14 (Figura 1.12) Vista de Pando 15
CAPITULO II
Hidrografía de Bolivia
(Figura 2.1) MAPA HIDROGRÁFICO DE BOLIVIA 18 (Figura 2.2) Cuenca del Amazonas 19 (Figura 2.3) Cuenca del Plata 21 (Figura 2.4) Cuenca cerrada 23 (Figura 2.5) Vista satelital lago TITICACA 24 (Figura 2.6) Laguna Verde 25
CAPITULO III
Fisiografía de Bolivia
(Figura 3.1) Salar de Uyuni, Altiplano Paceño 29 (Figura 3.2) Región Subandina y de los valles 30 (Figura 3.3) Región de los Llanos 30 (Figura 3.4) Relieve de Bolivia 31 (Figura 3.5) Amazonia 32 (Figura 3.6) Sabana Beniana 32
Pág. x