¡Descarga evaluación de formación cívica y ética y más Exámenes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!
EXAMEN DE
CONOCIMIENTOS
CUADERNILLO DE PREGUNTAS
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 1
3° trimestre
INSTRUCCIONES
1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones, si tienes dudas pregunta
a tu maestra o maestro.
Nombre del alumno: __________________________________________________________
Grupo: ____________________________________________________________________
Nombre de la institución: _______________________________________________________
2. Utiliza lápiz del 2 o 2½.
3. Escribe tu nombre completo en la primera página de este cuadernillo de preguntas y en la
hoja de respuestas.
4. Anota el número de folio en tu hoja de respuestas y rellena los círculos correspondientes.
5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identificadas con las letras A), B), C)
y D) y sólo una es la correcta.
6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu respuesta, subraya la respuesta
correcta.
7. Marca sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marcas más de una, se
considerará como no contestada.
8. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original y subraya tu
nueva selección.
¡PUEDES INICIAR EL EXAMEN!
- ¿Qué significa convivir? A) Vivir con otros en comunidad y buscar el diálogo para conseguir lo que quiero.
RECOMENDACIONES
- No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difíciles, selecciona
una respuesta y continúa con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el
examen regresa a estas preguntas y revisa tus respuestas.
**- Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo.
- Durante el examen concentra tu atención en el contenido, recuerda que**
no está permitido copiar las respuestas de otro compañero
VALORES SIGNIFICADO
- Tolerancia
- Cooperación
- Reciprocidad
- Consideración
- Responsabilidad a. Es la colaboración de todos para lograr un objetivo determinado. b. Es cumplir con los compromisos adquiridos, actuando en favor del bien común. c. Es la ayuda mutua para lograr un beneficio común. d. Es el respeto a la libertad que tienen otros para hablar, actuar y decidir, aunque no estemos de acuerdo con ellos. e. Consiste en tomar en cuenta las necesidades, características y potencialidades de cada persona, pero, ante todo, su dignidad. A) 1a, 2b, 3e, 4c y 5d B) 1d, 2b, 3a, 4c y 5e C) 1a, 2e, 3d, 4b y 5c D) 1d, 2a, 3c, 4e y 5b 5.-Con base en el siguiente texto contesta el reactivo 1.
En 1948, en respuesta a los horrores cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nuestros derechos humanos están basados en la naturaleza humana. 5.1. Los derechos humanos tienen como característica ser: A) Ideológicos (sistema de ideas propios de un grupo), particulares (distintos para cada persona) y naturales (humanos) B) Normativos (para el funcionamiento de la sociedad), perecederos (son por un tiempo) e incondicionales (se puede decir que, sin límite, su límite es el derecho de otra persona) C) Inalienables (no dependen de la voluntad del hombre sino de su esencia), incondicionales (se puede decir que, sin límite, su límite es el derecho de otra persona) e ideológicos (propios de un grupo) D) Universales (pertenecen a todos los seres humanos), inalienables (no dependen de la voluntad del hombre sino de su esencia) e incondicionales (se puede decir que, sin límite, su límite es el derecho de otra persona)
- Son causas de la necesidad de contar con derechos humanos universales.
- La autonomía
- La esclavitud
- La discriminación
- La libertad
- El diálogo
- La dignidad A) 1 y 4 B) 2 y 3 C) 1 y 4 D) 3 y 6
- ¿Qué derecho consideras que no se está respetando cuando un patrón no paga completa la jornada laboral de un empleado? A) Autonomía B) Libertad C) Justicia Social D) Respeto a la diferencia
- Relaciona los valores con los derechos humanos según corresponda.
A) Para determinar qué programa de televisión se ve en una casa cuando todos los miembros de la familia se encuentran reunidos, se hace una votación y si hay un empate, se negocia que primero se verá un programa que satisfaga a una parte de la familia y después uno que agrade a la otra parte de la familia. B) En la organización de una excursión, para asignar los asientos en un autobús, se indica primero a los alumnos que desean los asientos junto a la ventana que, si pagaron clase “A”, pueden ocuparlos y en caso de que no alcancen, deberán ocupar los que estén disponibles sobre el pasillo. C) La señora Martha tiene cuatro hijos varones, y para hacer las tareas del aseo de la casa, asigna a cada uno actividades específicas; les dice cómo realizarlas y dónde deberán colocar los artículos de limpieza cuando concluyan sus deberes. D) La maestra de Geografía organizó un concurso entre sus alumnos para la elaboración de una maqueta de los grupos étnicos que hay en México, al ganador se le eximirá de la elaboración de los trabajos y tareas del bimestre.
- ¿A qué actitud hace referencia la participación ciudadana? A) Activa y responsable: conocer los problemas o necesidades de la sociedad y participando en su solución. B) Utilitarista: reconocer los problemas o necesidades de la sociedad, pero buscar atender sólo los intereses personales. C) Pasiva: sólo observar lo que sucede en la sociedad, pero sin interés. D) Activa y rebelde: conocer los problemas o necesidades de la sociedad y manifestarse radicalmente en contra como única opción de solución
- ¿Qué significa equidad? A) Que todas las personas sean consideradas como iguales. B) Otorgar a cada quién lo necesario para alcanzar la igualdad. C) Poner atención a los más necesitados. D) Satisfacer necesidades individuales para destacar en un grupo. Con base en el siguiente texto responde las siguientes preguntas Para la elección de los representantes ciudadanos en una sociedad democrática se llevan a cabo elecciones; en ellas participan los candidatos y los ciudadanos que votan por cualquiera de los candidatos, existe una institución que se encarga de organizar las elecciones y también hay una normatividad a la que todos los participantes deben sujetarse durante el proceso y hasta que se emiten los resultados.
- En México, ¿qué principio se aplica cuando se le otorga el triunfo al candidato que
obtuvo el número más alto de votos que sus adversarios? A) De mayoría B) De equidad C) De democracia D) De consenso
- ¿Cómo debe actuar un representante ciudadano con quienes no votaron por él? A) Tiene la obligación de tomar las decisiones sin necesidad de considerar a ningún grupo porque ya fueron elegidos. B) Debe confrontar a los grupos minoritarios. C) Tiene la obligación de buscar el bien colectivo y debe defender los intereses y derechos tanto de las mayorías como de los grupos de menor poder. D) Debe defender los derechos de quienes votaron por él.
- Para que los representantes electos lleven a cabo sus funciones adecuadamente, en qué orden deben seguir los ciudadanos las siguientes acciones:
- Vigilar las acciones de las personas que elegimos.
- Participar de manera organizada y activa.
- Integrar a todos los ciudadanos del país en las decisiones populares.
- Informarnos y conocer nuestros derechos y deberes.
- Buscar la igualdad la aplicación de leyes. A) 4, 1, 2, 3 y 5 B) 5, 3, 1, 4 y 2 C) 3, 2, 5, 1 y 4 D) 4, 5, 2, 1 y 3
- ¿Qué puedes hacer para vivir la democracia como adolescente?
- Votar libremente y en secreto.
- Revisar la legislación que se aplica en tu municipio o delegación.
- Dar un trato equitativo a todas las personas.
- Proponerte como candidato para algún puesto de elección popular.
- Cuidarte a ti mismo, tu salud mental y física
- Tener conciencia de que eres parte de la sociedad en la que vives y por ello cuidar el medio ambiente. A) 1, 3, 4 y 6 C) 1, 3, 5 y 6 B) 2, 4, 5 y 6 D) 2, 3, 5 y 6