




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución de la evaluación cuantitativa de la calidad en salud, desde sus orígenes hasta las tendencias actuales. Se analizan conceptos clave como la garantía de calidad, el control de calidad total y el mejoramiento continuo de la calidad, así como herramientas y métodos utilizados para la evaluación, incluyendo indicadores clave de desempeño (kpis) y sistemas de gestión de calidad. El documento destaca la importancia de la evaluación cuantitativa para garantizar servicios de salud efectivos, eficientes y seguros.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción: Como introducción a este ensayo pudimos ver los conocimientos adquiridos acerca de la evaluación cuantitativa de la calidad y poder lograr y comprender estos temas y poder realizar un adecuado resumen. Desarrollo: Conceptos básicos de la evaluación cuantitativa La evaluación cuantitativa de la calidad en la salud se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos para valorar el desempeño de los servicios de salud. Este enfoque utiliza indicadores medibles, como tasas de mortalidad, tiempo de espera y niveles de satisfacción del paciente, para identificar fortalezas y áreas de mejora en el sistema. Según Donabedian (1988), “la calidad en la atención médica puede medirse mediante indicadores estructurales, de proceso y de resultado”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la calidad en salud puede definirse a partir de seis dimensiones clave: efectividad, seguridad, eficiencia, equidad, accesibilidad y atención centrada en el paciente. Estas dimensiones permiten “evaluar de manera objetiva el impacto de los servicios en la salud de las poblaciones” (World Health Organization, 2022). Evolución histórica de la calidad La calidad, como característica, peculiaridad o singularidad de los productos o servicios, a partir de los cuales es posible calificarlos como aceptables, buenos, excelentes, inaceptables, malos o pésimos, no es algo nuevo en la larga historia de la humanidad. La batalla por asegurar que los resultados del trabajo humano respondan a las exigencias o expectativas de quienes van a consumirlos, parece haber empezado desde muy temprano. Por supuesto, algunas medidas de rectificación de errores parecen, en los términos actuales, particularmente excesivos. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) Las antiguas civilizaciones del mundo ya eran rigurosas con los problemas de calidad. Fenicios, egipcios y mayas contaban con normas y leyes en relación a la calidad de los productos. Los egipcios tenían inspectores que comprobaban la perpendicularidad de los bloques de piedras, y los mayas empleaban el mismo método. Los fenicios, famosos por la gran calidad de sus productos, cortaban la mano derecha de los operarios que los elaboraban mal y de esta manera, pretendían evitar la repetición de errores. El código de Hammurabi (Mesopotamia 1752 AC) decretaba la muerte del albañil que hubiera construido una casa que se derrumbara matando a su dueño. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) Otro hecho significativo, es el concepto de marca, cómo símbolo de distinción y “buena calidad” que, aunque parece reciente, tiene su origen en la edad media, con propósitos casi idénticos a los actuales, aunque con respecto a productos artesanales, que eran los que aparecían en los mercados de la época. Los gremios establecían normas y ejecutaban las inspecciones (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) La revolución industrial trajo consigo la producción en serie, la no participación directa del propietario en la fabricación del producto, la especialización en el trabajo y el surgimiento de la competitividad como problema, lo que derivó en la necesidad de encontrar nuevas formas de organizar las empresas en función de que fueran capaces de satisfacer un mercado que crecía exponencialmente y se volvía cada vez más exigente. Taylor (1856-1915) encontró respuestas científicamente fundamentadas para resolver estas necesidades. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud)
Es un servicio imprescindible tanto para la persona sana como para la enferma, lo cual le da carácter de universal. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) El prestador tiene una posición privilegiada con respecto al cliente, por lo que influye decisivamente sobre el consumo, del cliente y de la institución. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) Muchos errores y daños prevenibles tienen carácter irreversible o al menos provocan repetición de intervenciones. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) Cada paciente es un caso único e irrepetible. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) La calidad en salud no está vinculada sólo con satisfacción de clientes y manejo adecuado de los costos, dado que incluye mejorar la calidad de vida de las personas, extenderla y en muchos casos evitar se enfermen o mueran innecesariamente. Aunque los seis puntos anteriores son esenciales a la hora de hablar de particularidades de la calidad en salud, el sexto, por sus implicaciones sociales y humanistas, representa el punto más complejo y delicado a resolver, en materia de calidad, en dicho sector. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) Malagón-Londoño, al referirse a los errores y fallas que implican mala calidad en cualquier sector, compara la industria con los servicios de salud y señala que los primeros “…se pagan con pérdidas de dinero, mientras que la segunda lo hace con pérdidas de vidas, aspecto de gravedad social y moral, que implica no solo el desprestigio definitivo de la institución, sino su condena ética y penal.” (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) “La preocupación por la calidad en la asistencia sanitaria es tan antigua como el propio ejercicio médico. Encontramos su origen en Papiros egipcios, en el Código de Hammurabi o en el tratado La Ley del propio Hipócrates. En todos los casos, buscar lo mejor para el paciente es la esencia del ejercicio, apareciendo el inseparable binomio Ética y Calidad. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) La eficacia presidió el trabajo de Nightingale, cuando consiguió disminuir las tasas de mortalidad de los pacientes hospitalizados durante la guerra de Crimeavi. La efectividad de las intervenciones quirúrgicas era el interés fundamental de Codmanvii,viii a principios de siglo, siendo ambos los precursores más cercanos de la calidad asistencial como característica intrínseca de la práctica clínica. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) Tendencias más recientes en el abordaje de la calidad en salud Tres son los conceptos que más recientemente se han venido manejando con respecto a la calidad en salud: garantía de calidad, control de calidad total y mejoramiento continuo de la calidad. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) La garantía de calidad (Quality Assessment) en salud aparece inicialmente en Estados Unidos de Norteamérica en la primera década de los años setenta y estaba basada en el sistema de aseguramiento de la calidad de Juran. Esta concepción se extendió con mucha rapidez en Canadá y los países latinoamericanos, principalmente Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba y Chile. En
Europa, el proceso fue mucho más lento y difícil y sólo gracias al empeño de países promotores, particularmente Italia y España, se pudo quebrar la resistencia. Esta situación ha mejorado sustancialmente bajo la conducción de la European Foundation for Quality Management (EFQM) (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) La garantía de la calidad en salud hace énfasis en la evaluación desde fuera de la ejecución, o sea una persona o equipo de personas valora la intervención o el proceso realizado por otra persona o equipo de personas. El que evalúa y el que es evaluado pueden pertenecer o no a la misma organización. Este enfoque dio origen a diferentes comités de calidad, tales como el de fallecidos, el de historias clínicas o el de infecciones, así como a las auditorías médicas y a las organizaciones especializadas en revisiones profesionales en el campo de los servicios médicos. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) El punto débil de este enfoque es cuando los resultados de la evaluación no se convierten en acciones correctivas, lo cual es también cierto para cualquier actividad, sector o rama. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) La garantía de la calidad es un enfoque que sigue vigente en numerosos países y forma parte de los documentos públicos que regulan los sistemas de salud, pero en la mayoría de los casos aparece mezclada con conceptos más recientes y en otros se le asocian definiciones que desbordan el contenido del término (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) El control de calidad total2 Total Quality Control – TGC-), introducido por Feigenbaum (1920-) en el año 1956, representó un cambio sustancial de cómo se debía entender la calidad en las condiciones contemporáneas. Para Feigenbaum, la calidad no sólo es un componente central del proceso de hacer el producto o el servicio, sino que involucra a todas las funciones gerenciales y a sus ejecutores. Como resultado de esta concepción, el enfoque de la calidad se ha renovado, pasando del concepto de calidad orientada al cliente, al de actividades orientadas al cliente. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) La introducción del concepto de calidad total, permitió modificar conceptos muy enraizados que consideraban la calidad una responsabilidad exclusiva de las personas relacionadas directamente con la producción y un problema que sólo podía resolverse en las áreas técnicas. A lo anterior se añadía un énfasis notable en la evaluación de la calidad, en detrimento de la acción consecuente, o sea la mejora y la innovación. (4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) El concepto de mejoramiento continuo de la calidad es inseparable del de calidad total, de hecho, muchos autores y especialistas los manejan como una unidad. El aporte fundamental de este concepto radica en la idea de ciclo concebida por Shewart (1891-1967) que se identifica por el acrónimo PDCA (Plan, Do, Check, Art) en idioma inglés y en español como PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar). Tal idea fue desarrollada ampliamente por Deming (1900-1993), como parte de su conceptualización acerca del mejoramiento continuo de la calidad, al punto de que en la actualidad, es más conocido como ciclo de Deming. ( 4 de febrero de 2010 por María Isabel Ávalos García Secretaría de salud) La idea de este ciclo no es nueva, de hecho estuvo presente en los fundadores de la
internacionales” (Agency for Healthcare Research and Quality, 2020). Canadá : A través del CIHI, se realiza una evaluación continua de la calidad, midiendo indicadores como el acceso a servicios y los tiempos de espera en emergencias. América Latina : Países como Chile y México han comenzado a adoptar sistemas de evaluación cuantitativa. En Chile, el sistema AUGE mide la calidad y oportunidad de atención para enfermedades prioritarias. “Los países en desarrollo enfrentan desafíos únicos, pero la adopción de sistemas de evaluación es un paso clave hacia la mejora” (World Bank, 2019). Ventajas y desafíos del enfoque cuantitativo Ventajas: Proporciona evidencia objetiva y comparativa. “La objetividad de los datos cuantitativos permite decisiones basadas en evidencia, reduciendo la subjetividad” (Nolte & McKee, 2008). Facilita la rendición de cuentas y la transparencia. Permite la identificación de tendencias y áreas críticas para intervenciones específicas. Desafíos: Puede generar resistencia al cambio entre los profesionales de la salud. La calidad de los datos depende de la precisión en su recolección y análisis. “La dependencia de datos precisos es un reto significativo para garantizar evaluaciones efectivas” (Berwick, 2005). Existe el riesgo de centrarse en métricas fáciles de medir, dejando de lado aspectos cualitativos importantes. Conclusión La evaluación cuantitativa de la calidad en la salud es una herramienta indispensable para garantizar servicios de salud efectivos, eficientes y seguros. A través de indicadores clave y herramientas tecnológicas, permite a los sistemas de salud tomar decisiones basadas en evidencia, mejorando así los resultados para los pacientes y optimizando el uso de recursos. Aunque enfrenta desafíos, como la resistencia al cambio y la complejidad en la recolección de datos, su implementación es crucial para construir sistemas de salud más equitativos y sostenibles. Para los futuros profesionales de la salud, comprender y aplicar estos enfoques será esencial para enfrentar los retos de un entorno en constante evolución. “La evaluación de la calidad no solo mejora los resultados clínicos, sino que también promueve la confianza del público en los sistemas de salud” (World Health Organization, 2022).
Agency for Healthcare Research and Quality. (2020). National Quality Strategy. Recuperado de https://www.ahrq.gov Berwick, D. M. (2005). Improvement, trust, and the healthcare workforce. Health Affairs, 24(3), 613 - 618. https://doi.org/10.1377/hlthaff.24.3. Donabedian, A. (1988). The quality of care: How can it be assessed? JAMA, 260(12), 1743-1748. https://doi.org/10.1001/jama.1988. Institute of Medicine. (2001). Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century. Washington, D.C.: National Academy Press. Nolte, E., & McKee, M. (2008). Measuring the health of nations: Updating an earlier analysis. Health Affairs, 27(1), 58-71. https://doi.org/10.1377/hlthaff.27.1. World Bank. (2019). Improving Health Outcomes in Developing Countries. Recuperado de https://www.worldbank.org World Health Organization. (2022). Quality of care. Recuperado de https://www.who.int