Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EVALUACIÓN 4 GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA, Apuntes de Química

lujjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 29/01/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇻🇪

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNO JORGE LUIS MENDOZA
3 TERCER AÑO
EVALUACIÓN 4 GEOGRAFIA,
HISTORIA Y CIUDADANIA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EVALUACIÓN 4 GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

ALUMNO JORGE LUIS MENDOZA 3 TERCER AÑO

EVALUACIÓN 4 GEOGRAFIA,

HISTORIA Y CIUDADANIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN

GHC 3° AÑO IV TRABAJO III MOMENTO

Area de formación: GHC Profesor:.Jose Henriquez. Alumno: Jorge Mendoza III Momento 3° Año.. Fecha: 21-5- Investiga. Lee con atención para obtener óptima información y adquisición de conocimientos sobre el tema y comprendas mejor. Realiza un trabajo sobre el comencio Nacional e Internacional. valor (4ptos) Productos nacionales o productos locales son los productos cuyos intercambios se establecen habitualmente en la dimensión de la nación entendida como Estado independiente. El mercado nacional se encuentra formado cuando el espacio económico de ese Estado responde al concepto de unidad de mercado, es decir, cuando se encuentra unificado y obedece en lo esencial a las mismas leyes (como la legislación mercantil o la regulación del derecho de propiedad), impuestos, pesos y medidas, moneda, etc. Se opone por un lado al concepto de mercado internacional, propio del comercio internacional; y por otro al de mercado local, mercado comarcal, mercado regional u otras divisiones de nivel espacial inferior (localidad, comarca, región). La integración supranacional puede conducir en la práctica a la integración de los mercados nacionales, como ocurre en la Unión Europea, que supone para todos sus miembros la unión aduanera y la coordinación de las políticas económicas y para varios de ellos la unión monetaria (el euro). El ámbito del mercado nacional o mercado interior es el utilizado para la contabilidad nacional, en la que se expresan las diferentes magnitudes denominadas Producto Nacional Bruto (el producido por los nacionales de un estado tanto dentro como fuera de su mercado interior), Producto Interior Bruto (el producido en su

los intercambios de bienes, productos, servicios e incluso de conocimientos entre los habitantes de dos o más países o regiones económicas. Las economías que participan en el comercio internacional son economías abiertas , lo que en la práctica significa que se realizan salidas de mercancías (exportaciones) o entradas, que llamamos imortaciones, dentro de una regulación más o menos proteccionista. Siempre sin llegar al autarquismo, es decir, sin cerrar las fronteras para perseguir una utópica autosuficiencia. Por otra parte, cuando hablamos de economía internacional estamos hablando implícitamente de comercio internacional , así como de los problemas y características que definen las transacciones económicas que traspasan fronteras. Se trata de una realidad que busca de forma constante el equilibrio entre el comercio libre y el intervencionismo, una difícil tarea que ha de realizarse en un contexto protector a nivel regional y a la vez de creciente interdependencia de las economías mundiales. La realidad económica actual no puede desligarse del comercio internacional como actividad que promueve el desarrollo y el bienestar de las naciones, aunque la tendencia globalizadora tiene sus pros y sus contras. Sin dejar de reconocer que las desigualdades socio- económicas existentes se deben en parte a las dinámicas impuestas por países hegemónicos, también es cierto que las relaciones internacionales son de gran importancia en el campo comercial, cultural y político. Son numerosos los estudios que vinculan el crecimiento económico con un comercio más libre, y la teoría política apoya igualmente esta opción contraria a la autarquía. El simple hecho de poder comercializar

aquellos activos en los que se tiene una ventaja comparativa representa una oportunidad de crecimiento que ayuda a prosperar, al tiempo que posibilita la adquisición de productos en los que otros países están especializados. Por otro lado, este reparto de roles también supone una desventaja, especialmente porque las materias primas suelen llevar las de perder frente a productos manufacturados o países exportadores de tecnologías y otros productos que tienen un importante valor añadido. En un mundo donde la competencia perfecta no existe, los fallos del sistema priman y, junto con otros factores, impiden un funcionamiento del comercio internacional con resultados más equitativos.