Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EVALUACIÓN 3 GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Apuntes de Química

jjjjjjjJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 29/01/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇻🇪

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNO JORGE LUIS MENDOZA 3 Tercer Año
EVALUACIÓN 3 GEOGRAFIA,
HISTORIA Y CIUDADANIA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EVALUACIÓN 3 GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

ALUMNO JORGE LUIS MENDOZA 3 Tercer Año

EVALUACIÓN 3 GEOGRAFIA,

HISTORIA Y CIUDADANIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN

GHC 3° AÑO III TRABAJO III MOMENTO Area de formación: GHC Profesor.Jose Henriquez. Alumno: Jorge III Momento 3° Año Fecha. 15-5- 2020 Analizando lo relacionado con: 1- Características de la población venezolana.

La población venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje iniciado en los tiempos

de la colonia entre la población indígena y la española; posteriormente, a finales del siglo

XVI, se observó un importante aporte de población esclava procedente del continente

africano. Con el paso del tiempo se acrecentó el proceso de mestizaje caracterizado por

la “libre unión”, aceptado como institución en el país. A finales de la década de 1940, con

el comienzo del proceso de industrialización, se inició una importante inmigración de

origen español, italiano y portugués, que fue aumentando hasta 1958.

En la década de 1970 tuvo lugar este mismo proceso pero protagonizado por ciudadanos de origen sudamericano, debido al desarrollo de la economía venezolana y a la recesión de sus países de origen. En la actualidad, todas estas migraciones han dado origen a una población completamente integrada entre sí, donde no existe ningún tipo de conflicto interracial. Población de Venezuela (según estimaciones para 2015) era de 31.111. habitantes, con una densidad demográfica de 30 hab/km². Sin embargo, la distribución no es equilibrada: más del 80% de la población se agrupa en los litorales, valles y piedemontes de las cordilleras de la Costa y de los Andes, creándose así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Hay que señalar que más del 40% de la población está asentada en los ocho complejos urbanos más importantes del país. En el sur de Venezuela y en parte de la región zuliana se localiza la mayor parte de la población indígena, que apenas alcanza un 1,5% del total nacional. El 12% de la población vive en áreas rurales. "Venezuela" © Escrito por Emmanuel BUCHOT y Encarta. 2- Origen y población actual.

reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aún en producción en junio de 2014)^20 marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A partir de 1950 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas personas de diferentes parte del mundo emigraran hacia Venezuela durante la Década de 1950 , Década de 1960 y Década de 1970. Ya en la Década de 1980 y también parte de la Década de 1990, la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina. Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de América Latina.^2122 De acuerdo con el BVC, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general,^23 y de acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.^24 A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de bienes y servicios a Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos.^25 Venezuela era uno de los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en 2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos.^2627 Cerca de 500 empresas de Estados Unidos en diferentes áreas económicas están representadas en Venezuela.^2829 Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos controles de cambio en el año 2003 , en un intento de implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones y evitar la fuga de capitales,^30 se han producido una serie de devaluaciones de la moneda.^31. En 2007 Venezuela venía presentando una inflación de 22.5% una de las más altas de la región y casi de los tres últimos años de la primera década del siglo^32. Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.^33. En noviembre de 2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflación con una inflación del 50,6 % solo en el mes de octubre.^34 el 2018 es un año pésimo para la economía con retraso en el pago en sus Bonos, perdida del volumen de sus exportaciones de petróleo , perdida de la producción nacional de aluminio, cemento. hierro. al final de 2018 la inflación llega a 1.304.494% (más de un millón %) los pronósticos para este año no son alentadores según el FMI el PBI real proyectado para 2019 caerá un porcentaje negativo -25% y con una Tasa de inflación, precios promedio al consumidor de 10 millones por ciento^3536. En un informe de la Asamblea Nacional de septiembre 2019 ubicó en 65,2% la inflación para el mes de agosto al igual que la variación interanual del índice inflacionario es de 135.379,8% (agosto 2018-2019), mientras que la inflación acumulada durante el año 2019, asciende a 7 374.4%.^37