Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Eutanasia en Colombia: Una Historia Entre Tensiones y Derechos, Apuntes de Medicina Legal

Este documento explora la historia de la eutanasia en colombia, analizando las tensiones entre el derecho a la vida y el derecho a morir con dignidad. Se examinan las diferentes tipologías de eutanasia, desde la activa hasta la no voluntaria, y se analizan las sentencias y resoluciones que han marcado el desarrollo legal de este tema en el país. El documento también incluye información sobre los primeros casos de eutanasia en pacientes no terminales en colombia.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 14/04/2025

Charmon
Charmon 🇨🇴

7 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Eutanasia, Ortotanasia,
Distanasia y Voluntades
Anticipadas
¡Todo lo que deberías saber!
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Eutanasia en Colombia: Una Historia Entre Tensiones y Derechos y más Apuntes en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

Eutanasia, Ortotanasia,

Distanasia y Voluntades

Anticipadas

¡Todo lo que deberías saber!

TABLA DE CONTENIDO

1. Definiciones

2. Enfoque médico y jurídico

3. Tipologías de Eutanasia

4. La Eutanasia en el desarrollo jurisprudencial

5. Desarrollo y recomendaciones de la Eutanasia

6. Voluntades anticipadas

Enfoque médico

La eutanasia es un procedimiento clinico, en el que se le suministra a una persona una serie de medicamentos para lograr sedarlo o dormirlo y posteriormente ocasionar un paro cardiorrespirtorio, la suspension de todos los signos vitales y así llevar a cabo la interrupción de la vida de manera tranquila sin dolor ni sufrimiento Montoya Gómez LJ. Eutanasia en Colombia: una historia entre tensiones y derechos [Internet] [tesis de maestría]. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia; 2020 [citado 25 de marzo de 2025]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/a34ba66f-18b7-493d-9ae4-35c8ab92f07b/content

Enfoque médico

  1. El uso de los esfuerzos terapéuticos son inútiles o fútiles ya que tan sólo consiguen prolongar la vida biológica, pero sin posibilidad de proporcionarle una recuperación funcional con una calidad de vida mínima
  2. El paciente al rechazar total o parcialmente una prueba diagnóstica o tratamiento sabiendo sus consecuencias , es una medida que demuestra que el estado psicológico en el que se encuentra el paciente, en el que el umbral del sufrimiento logra tal punto de necesidad relacionada al cese del ciclo vital Montoya Gómez LJ. Eutanasia en Colombia: una historia entre tensiones y derechos [Internet] [tesis de maestría]. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia; 2020 [citado 25 de marzo de 2025]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/a34ba66f-18b7-493d-9ae4-35c8ab92f07b/content

Enfoque Jurídico

Derecho a la vida : vivir de buena manera y con las condiciones adecuadas u óptimas en la

que se logra un disfrute pleno de los derechos y la existencia sin dolor o padecimientos

Eutanasia: demostración clara de decisiones tomadas por el directamente afectado, en el

que el enfoque va mas alla de la proteccion exclusiva de la vida y comienza a visualizar

otras extensiones o prolongacion de derechos ligadas a la dignidad.

El vivir debe debe ser de buena manera, sin sufrimientos ni padecimientos, por lo que la

eutanasia como finalidad del ciclo vital, es una extension de la propia vida desde la

terminacion del sufrimiento y dejar este mundo con dignidad, haciendo uso de los

derechos personalisimos, inviolables y que deben ser respetados para la persona que los

invoca.

Montoya Gómez LJ. Eutanasia en Colombia: una historia entre tensiones y derechos [Internet] [tesis de maestría]. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia; 2020 [citado 25 de marzo de 2025]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/a34ba66f-18b7-493d-9ae4-35c8ab92f07b/content

Tipologías de eutanasia

Eutanasia activa o positiva: “ cuando existe un despliegue médico para producir la muerte de una persona como suministrar directamente algún tipo de droga o realizando intervenciones en busca de causar la muerte” - Corte constitucional, 2014 Eutanasia pasiva o negativa: “se culmina todo tipo de actividad terapeutica para prolongar la vida de una persona que se encuentre en fase terminal”- Corte Constitucional, 2014 Montoya Gómez LJ. Eutanasia en Colombia: una historia entre tensiones y derechos [Internet] [tesis de maestría]. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia; 2020 [citado 25 de marzo de 2025]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/a34ba66f-18b7-493d-9ae4-35c8ab92f07b/content

Tipologías de eutanasia

Eutanasia voluntaria: se encuentra enmarcado en su plenitud cada uno de los elementos de la eutanasia, pues en este caso existe la voluntad expresada por quien la solicita de querer morir para que se logre realizar el procedimiento con el lleno de los requisitos legales. Eutanasia involuntaria: esta ligada al consentmiento que la persona da respecto al procedimiento, pues aunque haya voluntad del paciente al respecto, no se logra alcanzar aquel para lograr su materializacion Montoya Gómez LJ. Eutanasia en Colombia: una historia entre tensiones y derechos [Internet] [tesis de maestría]. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia; 2020 [citado 25 de marzo de 2025]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/a34ba66f-18b7-493d-9ae4-35c8ab92f07b/content

Tipologías de eutanasia

Eutanasia no voluntaria: se realiza sin la expresion de voluntad del paciente, como en casos de estado vegetativo, donde no puede manifestar su deseo de morir. Distanasia: prolongar la vida de manera innecesaria, mediante tratamientos o acciones que de alguna manera calman los sintomas que tiene y tratan de manera parcial el problema, pero con el inconveniente de estar prolongando la vida sin tomar en cuenta la calidad de vida del enfermo Ortotanasia: permitir que la muerte ocurra en su tiempo cierto, cuando deba de ocurrir, por lo tanto los profesionales de la salud están capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamiento para disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y por tanto el curso de la muerte Montoya Gómez LJ. Eutanasia en Colombia: una historia entre tensiones y derechos [Internet] [tesis de maestría]. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia; 2020 [citado 25 de marzo de 2025]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/a34ba66f-18b7-493d-9ae4-35c8ab92f07b/content

T- “El derecho al libre desarrollo de la personalidad corresponde a la libertad de los individuos para adoptar la forma y el desarrollo de vida que más se ajuste a sus ideas, sentimiento, tendencias y aspiraciones

C- 239 “El Estado no puede oponerse a la decisión del individuo que no desea seguir viviendo y que solicita le ayuden a morir, cuando sufre una enfermedad terminal que le produce dolores insoportables, incompatibles con su idea de dignidad”

Ley 599 de 2000 Se tipifica el delito de “inducción o ayuda al suicidio”. El inciso establece una pena menor cuando la inducción o ayuda está dirigida a poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable

Sentencia C- La corte se declara inhibida para pronunciarse de fondo sobre una demanda que buscaba extender el condicionamiento de la sentencia c-239 al delito de inducción o ayuda al suicido

Ley 1384 - Ley Sandra Ceballos Garantizar el acceso a los pacientes oncológicos a Programas de Cuidado paliativo

Ley 1733- Ley Consuelo Devis Saavedra Se mandata al Ministerio de Salud y Protección Social a desarrollar las guías de práctica clínica de atención integral de cuidados paliativos. Durante el tiempo .… Montoya Gómez LJ. Eutanasia en Colombia: una historia entre tensiones y derechos [Internet] [tesis de maestría]. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia; 2020 [citado 25 de marzo de 2025]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/a34ba66f-18b7-493d-9ae4-35c8ab92f07b/content

Sentencia T- Tuvo implicaciones importantes para el desarrollo del derecho a morir con dignidad, ordenando al Ministerio emitir directrices para que los prestadores de servicios de salud conformarán comités interdisciplinarios para garantizar este derecho.

Resolución 1216 Reglamenta el procedimiento para hacer efectivo el derecho a morir dignamente a través de la eutanasia, en cumplimiento de la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Resolución 825 y 2665 Actualizan y modifican la reglamentacion del procedimiento de eutanasia

Resolución 971 Se actualiza nuevamente el procedimiento para la recepcion, trámite y reporte de las solicitudes de eutanasia, asi como las directrices para la organizacion y funcionamiento del Comité para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad

Sentencia C- La corte declara inconstitucional la penalizacion de la asistencia médica al suicidio (AMS) cuando se cumplen ciertos requisitos: consentimiento libre, informado e inequivoco del paciente con enfermedad grave e incurable que causa intensos sufrimientos y la ayuda o asistencia es prestada por un profesional

Sentencia C- La Corte revisa la constitucionalidad del artículo 106 del código penal (homicidio por piedad) y mantiene su despenalización bajo las condiciones ya Montoya Gómez LJ. Eutanasia en Colombia: una historia entre tensiones y derechos [Internet] [tesis de maestría]. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia; 2020 [citado 25 de marzo de 2025]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/a34ba66f-18b7-493d-9ae4-35c8ab92f07b/content establecidas.

Evaluación de la capacidad para decidir

  • Un psiquiatra o psicólogo clínico debe evaluar si el paciente tiene plena
capacidad de tomar decisiones.
  • Se analiza si existen trastornos mentales o deterioro cognitivo que pudieran
afectar su juicio.
  • Esta evaluación debe realizarse antes de la presentación de la solicitud ante el
Comité para garantizar la viabilidad psicológica del procedimiento.

Segunda valoración

  • Un Comité Científico Interdisciplinario revisa todos los requisitos previos y
evalúa la solicitud.
  • Este Comité debe ser independiente del médico tratante, sin relación
personal o profesional con el paciente.
  • Se revisan nuevamente los antecedentes clínicos y se verifica la concordancia
de cada proceso con la normativa vigente.

Integridad de la evaluación

  • Se fundamenta en la historia clínica, el documento escrito de solicitud y
el examen clínico presencial del paciente.
  • (^) Se garantiza que la evaluación se centre en el bienestar del paciente y se
realice con la máxima sensibilidad y ética.

Conformación del grupo: Médico distinto al tratante, un abogado y un psiquiatra o psicólogo (ninguno de ellos podrá ser objetores de conciencia) Montoya Gómez LJ. Eutanasia en Colombia: una historia entre tensiones y derechos [Internet] [tesis de maestría]. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia; 2020 [citado 25 de marzo de 2025]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/a34ba66f-18b7-493d-9ae4-35c8ab92f07b/content

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE EUTANASIA EN ENFERMOS TERMINALES QUE

HAN APROBADO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  1. Debe asegurarse que los medicamentos usados garanticen que el procedimiento de la eutanasia sea corto y certero, utilizando medicamentos de administración simple y letal.
  2. Se recomienda que en todos los casos la secuencia de medicamentos a administrar sea:
    • Benzodiacepina
    • (^) Opioide
    • Barbitúrico o equivalente
    • Relajante muscular
  3. Se recomienda la administración sublingual de la benzodiacepina (primer medicamento) con el fin de ofrecer una sedación adecuada para los procedimientos subsiguientes que se inician con la canalización venosa. La latencia puede ser hasta de media hora. De no ser posible, puede acudirse exclusivamente a la vía intravenosa
  4. Se recomienda la administración intravenosa exclusiva de los medicamentos restantes para llevar a cabo la eutanasia, por ser la más segura y expedita, dada la naturaleza del procedimiento a realizar.
  5. Se recomienda que el protocolo para la vía intravenosa sea (estrictamente en el orden anotado. La opción es Propofol o Tiopental en ningún caso se debe aplicar ambos): https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Protocolo-aplicacion-procedimiento-eutanasia-colombia.pdf