









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda los temas de eutanasia y necropsia en aves, proporcionando información detallada sobre los objetivos, métodos aceptados y recomendaciones para llevar a cabo estos procedimientos de manera ética y efectiva. Se explica la importancia de la eutanasia para evitar el sufrimiento animal, así como los métodos inaceptables que deben evitarse. Además, se detalla el proceso de la necropsia, incluyendo la inspección clínica, la toma de muestras de sangre y la punción cardíaca, como herramientas fundamentales para determinar la causa de muerte y monitorear la salud de las poblaciones avícolas. El documento concluye con recomendaciones sobre cómo realizar estos procedimientos de manera adecuada y segura, enfatizando la necesidad de contar con la supervisión de profesionales capacitados y de seguir protocolos establecidos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El objetivo de los exámenes clínico y anatomopatológico o Necropsia es la determinación de las causas de disminución de la productividad, los signos y/o la mortalidad, mediante la examinación de las manifestaciones clínicas y las lesiones en tejidos y órganos, así como para la obtención de muestras adecuadas para realizar estudios de microbiología, serología, histopatología o pruebas de inoculación en animales. La necropsia es la disección anatómica rápida ordenada y sistemática para la revisión de un cadáver por aparatos y sistemas con el objetivo de la detección de las lesiones macroscópicas de los tejidos. Las necropsias pueden ser realizadas en condiciones de campo o bien en un laboratorio habilitado para tal fin. Las necropsias pueden realizarse de aves específicamente seleccionadas y sacrificadas para tal fin o bien utilizar las aves de la mortalidad espontánea. Las también se utilizan con fines más específicos como para evaluar lesiones en distintos órganos (Cruz, 2014). La eutanasia es el acto de inducir la muerte usando un método que ocasione una pérdida rápida e irreversible de la conciencia, con un mínimo de dolor y angustia para el animal. Los animales que presentan dolor severo o no se pueden levantar por sí solos requieren de la eutanasia en granja. El objetivo es minimizar el dolor o sufrimiento de los animales antes su muerte, por lo que no se recomienda arrastrar o trasladarlos hacia el sitio de eutanasia ocasionando mayor dolor (Trujillo, 2023). La inyección de una sobredosis de barbitúricos puede ser un método eficaz para la eutanasia de la mayoría de las aves. Cuando se trata de grupos grandes de pollitos, la utilización de gases tales como el bióxido de carbono o argón puede ser utilizado en contenedores cerrados. Si el protocolo de investigación pide que el sacrificio sea por exanguinación, se recomienda fuertemente que las aves sean aturdidas previamente a través de un método químico (gas) o mecánico (electricidad). La dislocación cervical es también aceptable en aves en las que, por su tamaño, se pueda realizar rápida y completamente (UNAM, 2017).
la eutanasia, es importante disponer adecuadamente del cuerpo del ave para evitar posibles riesgos sanitarios. Puede optar por enterrarlo profundamente, incinerarlo o seguir las regulaciones locales para su eliminación.
La eutanasia en aves es un tema delicado que debe ser abordado con extremo cuidado y consideración ética. Existen formas inaceptables de llevar a cabo la eutanasia en aves, ya que se deben seguir protocolos específicos para garantizar un procedimiento humanitario y efectivo. Algunas formas inaceptables de realizar la eutanasia en aves incluyen:
Dislocación cervical: La dislocación cervical es una técnica que se ha utilizado durante muchos años y, cuando es realizada adecuadamente por personal entrenado, es efectiva y humanitaria. Una persona fácilmente puede realizar esta práctica con los siguientes pasos: Paso 1: El ave se debe sujetar de las patas Paso 2: Con la otra mano se sujeta la cabeza Paso 3: Posteriormente se hace un movimiento rápido y firme jalando la cabeza hacia delante y hacia arriba para desarticular la primera vértebra cervical del cráneo.
El ave puede mostrar movimientos musculares bruscos que van a desaparecer tan pronto pierda la conciencia. Se menciona que ya dislocada, el ave se mantiene consciente por unos 13 segundos Electrocución: La electrocución es aceptada como método eutanásico por la AVMA para su uso en rastros o en plantas de procesamiento de aves comerciales, como un método de desensibilización previa al desangrado de las aves. Una variación de este método se aplica frecuentemente en los laboratorios de diagnóstico avícola para sacrificar aves de manera individual. Para realizar este procedimiento, se utiliza un cable eléctrico tipo dúplex con dos caimanes (o pinzas) en los polos. Los caimanes se sujetan en la cloaca y en la comisura del pico y se conectan directamente a una corriente eléctrica doméstica alterna de 110 volts durante 15 segundos (Figura 10). Este método requiere de extremas precauciones por parte del personal, para evitar accidentes por descargas eléctricas o cortos circuitos si se realiza sobre o cerca de mesas de metal. Aunque esta técnica individual de electrocución es ampliamente utilizada por ser práctica, fácil de realizar y económica, no se encuentra incluida entre los métodos aceptados como eutanásicos por la AVMA. Decapitación: El método de decapitación se utiliza en aves muy pequeñas, menores a 200 g. Para la decapitación, con unas tijeras de disección se secciona la articulación atlanto-occipital, separando la cabeza del cuello, por medio de un corte firme y rápido. Posteriormente, se introduce la superficie de corte del cuello en un tubo de ensayo o en un vial pequeño para recolectar muestras de sangre.
3 .1.2. Procedimientos Para La Necropsia Y La Colección De Muestras
1. Preparación del Área: Antes de comenzar la necropsia, es importante contar con un área limpia y desinfectada para evitar la contaminación cruzada. 2. Examen Externo: Se realiza un examen externo del ave para observar cualquier lesión visible, deformidad o signos externos de enfermedad. 3. Apertura del Cadáver: Se realiza una incisión a lo largo del abdomen del ave para acceder a las cavidades internas. 4. Examen Interno: Se examinan los órganos internos como el corazón, pulmones, hígados, riñones, intestinos, entre otros, en busca de anomalías o signos de enfermedad. 5. Toma de Muestras: Durante la necropsia se pueden recolectar muestras de tejidos u órganos para análisis histopatológicos o microbiológicos. (Altman) 3.1.3. Inspección Clínica La inspección clínica en necropsia de aves de corral es una práctica esencial para diagnosticar enfermedades y condiciones patológicas que pueden afectar a un lote de aves. Este proceso permite identificar la causa de la muerte y evaluar la salud general del rebaño, lo que es crucial para implementar medidas de control y prevención (División de Protección Pecuaria , 2005) 3.1.4. Colección De Muestras De Sangre En caso de que se requieran estudios serológicos, se procede a la toma de muestras de sangre completa con o sin anti- coagulante, mediante venopunción en las venas braquial o yugular, o por punción cardiaca, de acuerdo al tamaño y a la edad de las aves. (Cruz, 2014) 3.1.4.1. Venopunción Braquial
Es un procedimiento utilizado para extraer sangre de las venas de las aves, específicamente de la región del brazo. Esta técnica se realiza con el objetivo de obtener muestras sanguíneas para su análisis en el diagnóstico y monitoreo de la salud de las aves en entornos clínicos o de investigación. Debe llevarse a cabo con cuidado y precisión para garantizar la seguridad y el bienestar del animal. Es fundamental seleccionar una vena adecuada para minimizar el riesgo de lesiones y maximizar la eficacia del procedimiento. Además, se deben seguir protocolos específicos para la contención segura del ave durante la extracción de sangre y para evitar complicaciones postoperatorias. Es importante que este procedimiento sea realizado por personal capacitado y con experiencia en el manejo de aves. (JAVIER, 2012) 3.1.4.2. Venopunción Yugular La vena yugular se localiza en la parte lateral del cuello y corre paralela a la columna vertebral, puede localizarse desprendiendo las plumas del cuello. Para facilitar la venopunción, con una mano se estira el cuello y la cabeza desplazándola levemente hacia abajo, con la otra mano se localiza la vena y la
Brown, L., & Noland, W. (2008). Manual de Medicina Aviaria. Ediciones Díaz de Santos. Campbell. (2006). Cardiología aviar. Cruz, J. C. (2014). Producción Animal. Obtenido de https://www.produccion- animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/30- Necropsias_en_Aves.pdf División de Protección Pecuaria. (22 de 04 de 2005). PROTOCOLO DE EUTANASIA DE AVES SILVESTRES EN BROTE DE IAAP VESTRES EN BROTE DE IAAP. Obtenido de https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/23.01.12.Protocolo%20Eutanasi a%20Aves%20silvestres.Version1.0.pdf Gildersleeve, R. P. (2007). Principles of Avian Medicine. Blackwell Publishing. Hester, P. (2008). “Animal Welfare in Animal Agriculture: Husbandry, Stewardship, and Sustainability in Animal Production. JAVIER. (31 de Agosto de 2012). MANUAL PARA LA TOMA DE MUESTRA DE MUESTRA. Obtenido de http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descarg as/pdf/Manualaves.pdf