Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ETS Historia natural de la Enfermedad, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

ETS Historia natural de la Enfermedad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 30/05/2025

pau-montano
pau-montano 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Neisseria gonorrhoeae, diplococo
gramnegativo, intracelular, patógeno
exclusivo humano.
Adultos jóvenes sexualmente
activos (15–35 años).
Prácticas sexuales sin protección.
Múltiples parejas sexuales.
Bajo nivel educativo sobre salud
sexual.
Mujeres embarazadas
Falta de acceso a
servicios de salud.
Estigmatización de ITS.
Desigualdad social.
Disuria leve. Sensación
de molestias genitales.
Secreción mucosa leve.
Ardor leve al orinar..
Hombres: uretritis purulenta, disuria intensa.
Mujeres: flujo purulento, disuria, sangrado
intermenstrual o postcoital.
Enfermedad pélvica inflamatoria.
Epididimitis. Artritis séptica.
.
Infección asintomática. Incubación: 2–7 días post
exposición. Capacidad de contagio sin síntomas.
Esterilidad. Dolor
pélvico crónico.
con
antibióticos
Educación
sexual integral.
Promoción del
uso del condón.
Fomento de
relaciones
sexuales
responsables.
Distribución
gratuita de
preservativos.
Vacunación contra
otras ITS (como el
virus del papiloma
humano).
Pruebas de
tamizaje regulares
en grupos de riesgo.
Tamizaje
en clínicas
de salud
sexual.
Pruebas de
amplificació
n de ácidos
nucleicos
(NAAT) en
secreciones
uretrales,
endocervi-
cales o
faríngeas.
-Ceftriaxona 500–
1000 mg
intramuscular +
azitromicina o
doxiciclina.
-Notificación y
tratamiento de
contactos sexuales.
Manejo de
enfermedad pélvica
inflamatoria.
Hospitalización en
infecciones
diseminadas.
Evitar infertilidad
con tratamiento
oportuno.
Atención psicológica si
hubo complicaciones
emocionales.
Terapias de fertilidad en
caso de infertilidad post
infección.
Apoyo en salud sexual y
planificación familiar.
reproductiva
GONORREA
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ETS Historia natural de la Enfermedad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Neisseria gonorrhoeae, diplococo

gramnegativo, intracelular, patógeno

exclusivo humano.

  • Adultos jóvenes sexualmente

activos (15–35 años).

  • Prácticas sexuales sin protección.
  • Múltiples parejas sexuales.
  • Bajo nivel educativo sobre salud

sexual.

  • Mujeres embarazadas - Falta de acceso a

servicios de salud.

  • Estigmatización de ITS.
  • Desigualdad social.

Disuria leve. Sensación

de molestias genitales.

Secreción mucosa leve.

Ardor leve al orinar..

Hombres: uretritis purulenta, disuria intensa.

Mujeres: flujo purulento, disuria, sangrado

intermenstrual o postcoital.

Enfermedad pélvica inflamatoria.

Epididimitis. Artritis séptica.

.

Infección asintomática. Incubación: 2–7 días post

exposición. Capacidad de contagio sin síntomas.

Esterilidad. Dolor

pélvico crónico.

con

antibióticos

Educación

sexual integral.

Promoción del

uso del condón.

• Fomento de

relaciones

sexuales

responsables.

Distribución

gratuita de

preservativos.

  • Vacunación contra

otras ITS (como el

virus del papiloma

humano).

  • Pruebas de

tamizaje regulares

en grupos de riesgo.

Tamizaje

en clínicas

de salud

sexual.

Pruebas de

amplificació

n de ácidos

nucleicos

(NAAT) en

secreciones

uretrales,

endocervi-

cales o

-Ceftriaxona 500–

1000 mg

intramuscular +

azitromicina o

doxiciclina.

-Notificación y

tratamiento de

contactos sexuales.

  • Manejo de

enfermedad pélvica

inflamatoria.

Hospitalización en

infecciones

diseminadas.

  • Evitar infertilidad

con tratamiento

oportuno.

Atención psicológica si

hubo complicaciones

emocionales.

Terapias de fertilidad en

caso de infertilidad post

infección.

  • Apoyo en salud sexual y

planificación familiar.

reproductiva

GONORREA

Neisseria gonorrhoeae, diplococo

gramnegativo, intracelular, patógeno

exclusivo humano.

  • Adultos jóvenes sexualmente

activos (15–35 años).

  • Prácticas sexuales sin protección.
  • Múltiples parejas sexuales.
  • Bajo nivel educativo sobre salud

sexual.

  • Mujeres embarazadas - Falta de acceso a

servicios de salud.

  • Estigmatización de ITS.
  • Desigualdad social.

Disuria leve. Sensación

de molestias genitales.

Secreción mucosa leve.

Ardor leve al orinar..

Hombres: uretritis purulenta, disuria intensa.

Mujeres: flujo purulento, disuria, sangrado

intermenstrual o postcoital.

Enfermedad pélvica inflamatoria.

Epididimitis. Artritis séptica.

.

Infección asintomática. Incubación: 2–7 días post

exposición. Capacidad de contagio sin síntomas.

Esterilidad. Dolor

pélvico crónico.

con

antibióticos

Educación

sexual integral.

Promoción del

uso del condón.

• Fomento de

relaciones

sexuales

responsables.

Distribución

gratuita de

preservativos.

  • Vacunación contra

otras ITS (como el

virus del papiloma

humano).

  • Pruebas de

tamizaje regulares

en grupos de riesgo.

Tamizaje

en clínicas

de salud

sexual.

Pruebas de

amplificació

n de ácidos

nucleicos

(NAAT) en

secreciones

uretrales,

endocervi-

cales o

-Ceftriaxona 500–1000 mg

intramuscular + azitromicina o

doxiciclina.

Efectos adversos comunes:

Reacciones locales (dolor, induración

en el sitio de inyección)

Náuseas, vómito.

Interacciones medicamentosas:

Anticoagulantes (warfarina):

Potencial aumento del INR

Probenecid: Aumenta niveles séricos

de ceftriaxona al inhibir su excreción

renal (se usa a veces

intencionalmente)

Criterios de referencia:

Referir a segundo nivel o

infectología cuando:

Gonorrea diseminada.Fallo

terapéutico Coinfección con sífilis,

VIH u otras ITS complejas.

  • Manejo de

enfermedad pélvica

inflamatoria.

Hospitalización en

infecciones

diseminadas.

  • Evitar infertilidad

con tratamiento

oportuno.

Atención psicológica si

hubo complicaciones

emocionales.

Terapias de fertilidad en

caso de infertilidad post

infección.

  • Apoyo en salud sexual y

planificación familiar.

reproductiva

GONORREA

Virus de Inmunodeficiencia Humana

(VIH-1 y VIH-2); retrovirus con tropismo

por linfocitos CD4+.

  • Personas con prácticas sexuales

sin protección.

  • Usuarios de drogas intravenosas.
  • Receptores de transfusiones

contaminadas (antes de pruebas

sistemáticas).

  • Neonatos de madres infectadas. - Desinformación sobre

VIH/SIDA.

  • Estigma y discriminación.
  • Pobre acceso a servicios

de salud

Fiebre. Linfadenopatía generalizada.

Faringitis. Exantema maculopapular.

Cansancio. Sudoración nocturna. Pérdida

de peso leve.

Infecciones oportunistas (neumonía por Pneumocystis

jirovecii, candidiasis oral, tuberculosis).Neoplasias

(sarcoma de Kaposi, linfomas).Diarrea crónica.

Inmunosupresión profunda.

Infecciones graves. Daño neurológico

(encefalopatía por VIH).

.

Fase de latencia clínica (puede durar 2–10 años). Carga viral

presente. Seroconversión ocurre en primeras semanas

Discapacidad

inmunológica

irreversible

parcial del

sistema

inmune.

Educación

sexual integral y

sin estigmas.

Promoción del

uso del condón.

Información

sobre VIH y cómo

se transmite.

Uso de condón en

todas las relaciones

sexuales.

Profilaxis

preexposición

(PrEP) en personas

de alto riesgo.

  • Profilaxis

posexposición

(PEP).

Control prenatal

para evitar

transmisión vertical.

Pruebas

rápidas o

de cuarta

generación.

Tamizaje

en

poblaciones

clave.

  • Pruebas en

embarazad

as para

prevención

de

transmisión

vertical.

Bictegravir/Emtricitabina/Tenofovir

alafenamida (BIC/FTC/TAF) – dosis fija

combinada una vez al día

Efectos adversos comunes

Bictegravir: Cefalea, insomnio, elevación

de creatinina sin daño renal real

Tenofovir alafenamida (TAF):

Nausea leve, diarrea, posible toxicidad

renal y ósea.

Emtricitabina (FTC):

Hiperpigmentación cutánea, cefalea y

náusea

Interacciones medicamentosas

importantes

:Antiácidos (aluminio/magnesio):

Disminuyen absorción de inhibidores de

integrasa → separar 2 hRifampicina:

Disminuye niveles de integrasa (como

Dolutegravir/Bictegravir) → ajustar dosis o

evitar.

Criterios de referencia:

Referir a infectología o unidades de

atención especializada en VIH cuando:

Sospecha diagnóstica de VIH

Diagnóstico confirmado para inicio de TAR.

Comorbilidades complejas (coinfección con

tuberculosis, hepatitis B o C)

  • Prevención y

manejo de

infecciones

oportunistas.

Atención

nutricional,

psicológica y

médica integral.

  • Seguimiento

estricto en etapas

avanzadas.

Apoyo psicológico y

social.

Reinserción laboral o

académica.

Programas de

adherencia a largo plazo

y grupos de apoyo.

inmunológica

VIH