




















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un cuestionario en el que se basa el examen a titulo de suficiencia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 60
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Explique las posibilidades de desarrollo de métodos específicos de estabilidad y sus características mínimas.
Explique que es un programa de estabilidad y de que elementos consta......................................................... 42 Explique los programas de estabilidad en la preformulación, sus métodos y alcances..................................... 42 Explique los programas de estabilidad en la formulación, sus métodos y alcances.......................................... 44 Explique los programas de estabilidad para un producto propuesto, sus métodos y alcances......................... 45 Explique los programas para pruebas de estabilidad posteriores al registro, sus métodos y alcances............. 46 Explique las exigencias legales y la originalidad de los empaques.................................................................... 49 Explique los diferentes empaques para productos sólidos, sus ventajas y desventajas.................................... 51 Explique los diferentes empaques para semisólidos......................................................................................... 52 Explique los diferentes tipos de empaque formas farmacéuticas fluidas y para formas farmacéuticas estériles. .......................................................................................................................................................................... 52 Explique el empaque para formas farmacéuticas esteriles............................................................................... 53 Explique que es el escalamiento farmacéutico y la planta piloto...................................................................... 55 Explique el escalamiento de líquidos orales...................................................................................................... 56 Explique el escalamiento de los semisólidos..................................................................................................... 57 Explique la organización y administración de la transferencia de tecnología................................................... 57 Explique la transferencia tecnológica de los métodos de análisis..................................................................... 59 Cuestionario para exámenes de Desarrollo de Sistemas de Suministro de Fármacos Preguntas que el alumno deberá ser capaz de responder para el primer examen de Desarrollo de sistemas de suministro de fármacos:
encuentre en el mercado pero con algunas innovaciones por lo que la investigación de mercado permitirá encontrar los competidores si es que existe, cual es el precio en el mercado promedio y su demanda, una vez que se conozca el mercado del producto a desarrollar se continua con el perfil del producto que este es una combinación de elementos regulatorios y económicos que se desarrollan durante la planeación del mismo, la importancia del papel del perfil del producto reside en que este será un documento físico que contemple los atributos críticos esenciales, para garantizar que el producto final se adapte y responda con las necesidades del cliente donde debe ser capaz de responder a las interrogantes Enfermedad a tratar, que es la patología o sintomatología a la cual se dirige el producto Población a quien ira dirigido, que es el intervalo de edades y características propias de la población que las hace candidatos para el consumo del producto Duración del tratamiento, es decir si será para un tratamiento crónico, para una sola dosis, o de toma por unos días Seguridad y tolerabilidad, donde aquí se deberá contemplar que los excipientes utilizados se encuentren dentro de la normatividad vigente que los considere adecuados para su consumo de acuerdo a la población a quien ira dirigido. Los excipientes deberán encontrarse dentro de los limites establecidos, no presentar incompatibilidades entre ellos o el principio activo Indicaciones, que será el uso previsto contra un resultado medible. Eficacia esperada, que será el nivel de eficacia anticipada para la indicación, medido en un ensayo clínico. Via de administración, será la descripción de la via mas adecuada para el medicamento desarrollado, si será por via oral, intramuscular, intravenosa, sublingual etc. Formulación y presentación, descripción detallada de la formula como asi su volumen, la presentación corresponde al tamaño y que tipo de vial o frasco, etiquetado del envase Dosificación: esto es a cuantas dosis, a que intervalos Perfil de seguridad, esto es los niveles anticipados o aceptables de eventos adversos; poblaciones o individuos que no pueden recibir el producto, o recibirlo con precaución Dispositivos auxiliares para la administración, esto es si en dado caso el producto necesita de algún dispositivo extra para ser administrado. Preparación previa a la administración, esto es si debe o no requerir de una preparación compleja por parte del usuario final antes de la administración Vida de anaquel, esto será el intervalo de tiempo para que el producto sea comercialmente adecuado Características organolépticas, esto sobre el sabor, olor, color agradables/aceptables Diseño del empaque, esto contempla las protección del producto, conferir identidad al mismo, especificando si será compacto, ligero, fácil de abrir y administrar, económico Proceso de fabricación, esto es la capacidad de desarrollo y fabricación accesibles, acorde a los equipos con los que se cuenta, procesos robustos y viabilidad de escalamiento Patentes, es esto la descripción si existe el principio activo con la patente vigente o si se puede fabricar sin problemas de patente Posteriormente del perfil del producto, se procede a realizar investigaciones bibliográficas tanto medica como farmacéutica del principio activo, después se analiza la disponibilidad de la materia prima asi como del material de envase tentativo, después de esto se establecen pruebas especificas para la caracterización del principio activo, después de eso se analiza la estabilidad física del principio activo esto mediante métodos indicativos de estabilidad, después de eso se realiza la selección de excipiente, después de eso se llega a las técnicas analíticas farmacopeicas, después de eso se sigue con la aprobación de los métodos analíticos,
después de eso a la validación de métodos de la materia prima y de los materiales, una vez esto se da selección de la forma farmacéutica adecuada resultado de todos los pasos anteriores y posteriormente de la disponibilidad de las instalaciones y equipos para los lotes de prueba, después de eso se prosigue con la elaboración de la documentación provisional, donde finalmente permitirá establecer controles de planta, para que después se puedan montar las técnicas de producto terminado, después se procede al análisis del producto terminado por lotes, después a pruebas físicas del material del empaque, después de esto es la validación de los métodos analíticos, para que se pueda proceder a las pruebas de estabilidad acelerada en el material de envase seleccionado para tres lotes, después la elaboración de la documentación, después a su aprobación, después de esto se lleva a pruebas a largo plazo para poder comenzar con los tramites del registro del medicamento, pero al mismo tiempo se continua con el escalamiento de lotes piloto de acuerdo a la capacidad de equipo y necesidades, después es la evaluación de costos de desarrollo e investigación para que finalmente se tenga un reporte final que podrá incluirse en el expediente maestro de la fabricación del medicamento, una vez que sea registrado el medicamento se puede ya la manufactura a gran escala por lo que se tienen que encontrar clientes a los cuales se les distribuya el producto por lo que el departamento de ventas deben hacer que el producto pueda ser vendido para tener ordenes que sean entregadas.
Es una guía establecida para la armonización del armado de un documento técnico común (CTD), es de importancia esto ya que es de carácter internacional ya que naciones como japon, la union europea y estados siguen al margen la guía y asi entre esas naciones puedan tener un mismo conocimiento que se tenga que seguir; El objetivo del desarrollo farmacéutico es diseñar un producto de calidad y su proceso de fabricación para entregar consistentemente el rendimiento previsto del producto, donde la información y conocimiento adquiridos de los estudios del desarrollo farmacéutico y la experiencia en la fabricación proporcionan comprensión para apoyar el establecimiento del espacio de diseño, especificaciones y controles de fabricación, donde la información de los estudios del desarrollo farmacéutico puede ser la base para una gestión de riesgos de calidad, es importante reconocer que la calidad no se puede probar en productos sino que debe ser construida por diseño y cambios en los procesos de formulación y fabricación durante el desarrollo y ciclo de vida del producto, de tal forma que la inclusión de conocimientos relevantes obtenido en experimentos puede dar resultados inesperados que también pueden ser de utilidad, además en el desarrollo farmacéutico se debe de describir el conocimiento que se establece, que como mínimo debe de contener: El perfil del producto objetivo de calidad (QTPP) en lo que respecta a la calidad, la seguridad y la eficacia Identificar los posibles atributos críticos de calidad (CQA) del producto farmacéutico, de modo que esos productos pueden estudiar y controlar las características que tienen un impacto en la calidad del producto Determinar los atributos críticos de calidad del fármaco, excipientes, etc., y seleccionar el tipo y cantidad excipientes para administrar un producto farmacéutico de la calidad deseada Seleccionar un proceso de fabricación apropiado Definición de una estrategia de control donde la información deberá ser suficiente en cada parte para proporcionar una comprensión del desarrollo del medicamento y su proceso de fabricación, se recomiendan tablas de resumen y graficos donde añaden claridad y facilitan la revisión, como mínimo, aquellos aspectos de las sustancias farmacológicas, excipientes, sistemas de envase y los procesos de fabricación que son críticos para la calidad del producto que deben determinarse y controlarse, además de tener añadidas las estrategias justificadas sobre algunos procesos a realizar, asi mismo en el desarrollo farmaceutico se puede optar por realizar estudios que puedan conducir a un conocimiento mejorado del rendimiento del producto en una gama más amplia de atributos del material, procesamiento, opciones y parámetros para el proceso, donde esta información adicional en esta sección proporciona la oportunidad de demostrar un mayor grado de comprensión de los atributos del material, fabricación y controles, esto para tener una comprensión científica que facilita el establecimiento de una expansión del espacio de diseño, y esto permitirá facilitar: decisiones regulatorias basadas en riesgo mejoras en el proceso de fabricación, dentro del espacio de diseño aprobado que se describe en el expediente, sin mas revisión regulatoria reduccion de las presentaciones posteriores a la aprobación control de calidad en tiempo real, que conduce a una reducción de las pruebas de liberación del producto final
El producto farmacéutico es un conjunto de componentes como es el principio activo y excipiente que están destinados para la prevención y tratamiento de un padecimiento o enfermedad, que se encuentra en una forma farmacéutica para ser administrado por el paciente o por alguien más, la ICH Q8 describe los elementos de los cuales se compone un medicamento en donde se encuentra el principio activo que es el elemento que brinda la acción terapéutica esta puede tener diferentes características fisicoquímicas como son la solubilidad, densidad, contenido de humedad, apariencia, tamaño de partícula, existencia de polimorfismos, permeabilidad, asimismo de características biológicas como la actividad terapéutica, toxicidad, como así sobredosificaciones del principio activo ya que en algunas ocasiones se realiza esto de manera justificada ya que en algunos procesos productos la sobredosificación permite compensar perdidas debido a procesos o por baja estabilidad del principio activo como el caso de las vitaminas por lo que todas estas características deberán estar descritas de manera detallada; por otra parte encontramos a los excipientes que son los componentes que se encuentran dentro de una formulación farmacéutica pero su función es mejorar las características del producto farmacéutico para ser administrado y en algunos casos para mejorar las propiedades para ser manufacturado, dentro de las funciones tenemos la de excipientes aglutinantes, desintegrantes, modificadores de la liberación, colorantes, saborizantes, diluyentes, lubricantes, etc, estos excipientes al ser documentados de acuerdo a la ICH Q8 se debe de describir su concentración a utilizar, asi como las características por las cuales fue seleccionado el excipiente, asimismo su estabilidad, viabilidad en la manufactura, funcionalidad y se deben de tener las especificaciones de cada uno de los excipientes utilizados, como su justificación de la elección de ese excipiente sobre otros que existe, se debe además demostrar la seguridad de estos y que no tengan interacción con el producto farmacéutico, otra parte que debe ser discutida y documentada para el producto farmacéutico es el proceso de manufactura ya que debe ser descrita la selección, control que se utilice, es importante considerar los atributos críticos de la formulación, los equipos utilizados deberán estar descritos y justificar porque son los mas idóneos par el proceso para el producto farmaceutico previsto, a su vez los estudios de desarrollo de procesos deben de proporcionar la base para la mejora de los procesos, validación de los procesos y las verificaciones continuas como asi los procesos de control durante el proceso, otro punto que deben de contener los procesos de manufactura estudios microbiológicos, físicos y químicos, por otra parte deben de tener establecidos los parámetros de control que deben de ser monitoreados o controlados para asegurar que el producto sea de la calidad deseada, para aquellos que deban de ser esterilizados, debe describirse el método apropiado para la esterilización, por ultimo se deben de describirse las diferencias significativas entre los procesos de fabricación para producir lotes de ensayos clínicos, pruebas de estabilidad y lotes piloto como industriales, como puntos importantes es el tamaño de lote, sitio de fabricación, numero de lote, diferencias significativas, datos de seguimiento, estrategias de control, por ultimo debe contener la información descrita de el sistema contenedor en el cual se debe de justificar el porque se están utilizando, cuales y que no presenten interacción con los componentes de la formulación asi como que también que son herméticos, seguridad del material utilizado, que tienen la calidad para su uso farmaceutico y el marbete que tendrá, además de asegurar que mantengan todas estas características durante su almacenamiento, transporte y comercialización.
El sentido y propósito de los sistemas farmacéuticos se encuentra en uso. Desde la creación de fármacos químicamente puros en 1885 con la acetofenidina y los conocimientos antiguos de diferentes preparaciones farmacéuticas se comenzaron a desarrollar medicamentos con fármacos químicamente puros en donde la ventaja de esta era tener una pureza alta, exactitud de la dosificación como una uniformidad en el contenido, por lo que las primeras formas farmacéuticas como tabletas, jarabes, elixires, pomadas eran medicamentos convencionales o de liberación no modificada y estos eran aquellos que liberan al fármaco para una absorción rápida y una distribución sistémica. La eliminación del fármaco es según las propiedades intrínsecas y entre los límites de las formas farmacéuticas convencionales esta su tiempo de actividad relativamente corto. Posteriormente se llego a la creación de formas farmacéuticas de liberación controlada o sostenida que se basan en la consideración de que la prolongación de la liberación y la cinética de liberación del fármaco de orden cero son óptimas. En estas, se presupone que el comportamiento del organismo y del medio es constante. En estas, se presupone que el comportamiento del organismo y del medio es constante. En esta forma de liberación, se presupone que el comportamiento del organismo y del medio es constante. Algunas de las desventajas que presentan son el riesgo de una sobredosis o intoxicación así como desarrollar una tolerancia por aumento en la eficiencia de eliminación por parte del cuerpo, lo que produce una disminución del efecto terapéutico. Se puede decir que existen 3 principios o medios para prolongar el efecto de los fármacos como lo son la vía de administración, la alteración de la farmacocinética de los fármacos y el de las formas farmacéuticas con un deposito de fármacos. En las formas farmacéuticas se continuo con una nueva liberación llamada órgano- especifica donde la actividad de un fármaco está dirigida hacia un órgano, dirigida básicamente hacia la dinámica de la membrana celular. Los fármacos órgano-especificos, pueden obtenerse de a través de un sistema terapéutico que podría incluir básicamente 4 componentes, que son, los fármacos, la unidad que administra el fármaco, la plataforma y el programa terapéutico. La adaptación sincrónica de un sistema de liberación de fármacos a los complejos requerimientos del organismo a través de un sistema de retroalimentación que integra la situación fisiológica, es lo que se conoce como forma farmacéutica fisiológicamente sincronizada, siendo el organismo el eslabón decisivo en la cadena cíclica de este tipo de construcciones, la bomba implantacontrolada por un sensor es un ejemplo de estas formas farmacéuticas y también la microbomba desechable “Cronolip”. Por otra parte tenemos a los medicamentos fisiológicos o sistemas de liberación de fármacos modulados con retroalimentación que son sistemas de liberación de fármacos por pulsos, en bajas proporciones, o en lapsos de tiempo deseados. Los mecanismos de retroalimentación asociados a estos sistemas son la característica única y la más importante de estos sistemas de liberación de pulsos.
La mayoría de los fármacos de origen biológico, se han clasificado como simples proteínas de reemplazo, esto es proteínas que presentan una secuencia de aminoácidos idéntica a la de las proteínas humanas originales y que se administran para remplazarlas o aumentar sus niveles. Aunque la producción y desarrollo de productos con tales proteínas construidas o diseñadas específicamente, con estructuras diferentes a las originales, para ajustar sus propiedades como agentes terapéuticos. Estos nuevos productos, designados como agentes terapéuticos, designados como productos biofarmacéuticos de segunda generación se obtienen por diferentes vías. Como son por alteración de la secuencia original de aminoácidos, a través de una construcción o diseño de una secuencia de aminoácidos especifica llamada ingeniería de proteínas o generando una mutación biológica Los métodos de obtención son: Síntesis de péptidos en fase solida : Comprende la fijación de un aminoácido a-amino protegido de las cadenas laterales a un soporte polimérico sólido. Primero ocurre una desprotección del grupo amino donde posterior a eso ocurre una neutralización. Se adiciona un exceso del siguiente aminoácido que se desea hacer reaccionar con el grupo amino, en presencia de un reactivo activante, ocurre el acoplamiento. El solvente y los reactivos sobrantes se filtran. El proceso se repite las veces necesarias para completar la secuencia final del pétido. Este complejo se trata con un reactivo en solución para separar el péptido del soporte de la resina. Síntesis enzimática de péptidos : Utiliza enzimas proteolíticas para catalizar la formación de enlaces peptídicos. Se obtienen productos como la quimotripsina, la tripsina, la sutsisilina y la papina. Las ventajas que ofrece es que las enzimas son estereospecificas, lo cual evita la racemización del producto final, por lo que se obtienen péptidos ópticamente puros. Otra ventaja es que las reacciones enzimáticas pueden llevarse a cabo bajo condiciones acuosas cercanas a un pH neutro y no se necesita proteger las cadenas laterales debido a que sólo catalizan reacciones de grupos a-amino y carboxilos. Tecnología del r-DNA: Proceso en el cual los genes humanos se identifican, para insertar uno de ellos en el DNA de un plásmido. Este plásmido se coloca en células no humanas, la cual al fabricar sus proteínas típicas, producirá también las humanas desde el gen humano. El primer producto comercial de la biotecnología fue la insulina humana recombinante. La tecnología de r-DNA comprende 5 pasos: identificación de la proteína, aislamiento del gen, clonación y expresión, escalamiento de la manufactura y aseguramiento de la calidad. Ingeniería de proteínas: Se refiere a una modificación controlada de la secuencia de un nucleótido del código de un gen c/cDNA, introduciendo cambios específicos predeterminados en la secuencia de aminoácidos. Un ejemplo son las insulinas de segunda generación. Adición covalente de una estructura química ajena Algunos productos terapéuticos recombinantes se modifican después de su síntesis. La modificación comprende la adición covalente de un químico a la estructura polipéptido o la alteración translacional
cual es el tiempo de secado primario como secundario optimo, donde al final el tiempo de procesamiento para alcanzar el valor de humedad residual será determinado por separación de muestras a diferentes tiempos para fijar el tiempo de procesamiento.
La nanotecnología aplicada a la farmacia es también conocida como la nanofarmacia se puede definir como el uso de la tecnología para la prevención, diagnostico y tratamiento de enfermedades y heridas asi como para mejorar la salud y funcionamiento del organismo humano. Sus aplicaciones incluyen el descubrimiento de nuevos agentes farmacéuticos, sistemas de liberación de fármacos con localización o direccionamiento especifico; además de la creación de laboratorios en un chip que desempeñen multiples funciones in vitro e in vivo asi como implantes y pataformas para tejidos, su propósito es el seguimiento, control, construcción, reparación, defensa y mejoramiento de los sistemas biológicos humanos, trabajando desde el nivel molecular y utilizando ingeniería nanotecnológica para lograr beneficios a la salud. En este contexto en un futuro se derivaría a las tecnologías basadas en chips y por el otro de los sofisticados materiales nanonizados asi como de los ensambles químicos que ya actualmente proveen de nuevas herramientas que contribuyen a la salud. Se espera poder diseñar elementos de diagnostico y biosensores, mejores técnicas para la obtención de imágenes asi como productos farmacéuticos y tecnologías para la regeneración y reparación de los tejidos. Este desarrollo requerirá de aumentar los conocimientos acerca del escalamiento de los procesos de manufactura y acerca de la caracterización de los materiales que permitan asegurar su reproducibilidad, un control de calidad efectivo y la eficiencia en los costos. En lo que se refiere a las técnicas analíticas y la formación de imágenes, estos aspectos se ven como complementarios. Se espera que las nanotecnicas permian analizar tejidos normales y tejidos patológicos, para identificar el inicio y el progeso de las enfermedades. Para este fin se espera en el futuro cercano: La identificación de nuevas sondas biológicas para obtener imágenes. Para observar en tiempo real e in vivo los procesos celulares y moleculares La obtención de mecanismos para trasladar desde modelos animales hacia aplicaciones clínicas, las investigaciones de obtención de imágenes moleculares utilizando herramientas de nanoescala El desarrollo de dispositivos con propósitos multiples para la obtención de nanoimagenes; para el diseño de las nanoherramientas analíticas aplicadas in vivo con elevada reproducibilidad, sensibilidad y confiabilidad Diseño de plataformas nanoestructuradas para la ingeniería de tejidos, como el diseño de dispositivos sensibles a estimulos para la liberación de fármacos, como asi el diseño de tratamientos orientados físicamente para la administración local. A mayor plazo se espera el diseño de sistemas bioresponsivos o autoregulados que incluyan biosensores acopladas a sistemas de suministro de fármacos. El futuro de la nanotecnología farmacéutica incluye líneas de investigación como: transportadores de fármacos y sistemas de liberación de genes, supramoleculares autoensamblables, nanopartículas y nanocapsulas, tecnologías de anticuerpos, conjugados de polímeros-farmaco, nanoprecipitacion y
nanocristales, tecnologías de emulsificación, polimeraciones in situ, tecnología con dendrímeros e impresión molecular, dentro de las ventajas globales de la nanotecnología son evitar al sistema inmune y cruzar barreras que el cuerpo utiliza para evita la permeación de sustancias extrañas, por ultimo además aumentar la biodisponibilidad de algunos componentes.
Las nanoplataformas son considerados como medios de transporte de fármacos, entre los de aplicación de la nanotecnología tenemos a Liposomas : que son vesículas compuestas de una o mas membranas de dos capas de fosfolípidos que permiten al fármaco localizarse en el espacio interno del liposoma y liberar al fármaco lentamente como asi esta plataforma tiene la posibilidad de difundir a través de membranas celulares por la alta liposolubilidad de la plataforma. Dendrimeros : estos son estructuras monodispersas con una ramificación elevada que miden de 2-20 nm. Son moléculas poliméricas esféricas, se forman por la adición de capas de moléculas ramificadas a un núcleo central, cada capa se denomina como una generación y se pueden alternar las capas, teniendo una forma de árbol con muchas ramas, estos en general pueden ser tomados o capturados por la célula y así pueden suministrar agentes terapéuticos entre los cuales se pueden incluir moléculas pequeñas, proteínas y DNA, pueden atravesar membranas biológicas como lo es la membrana hematoencefálica, su potencial es de reconocer células cancerígenas, diagnosticar las causas del cáncer, suministrar fármacos en un órgano especifico, reportar la localización de un tumor, a si como los resultados de una terapia. Nanopartículas poliméricas : estas se obtienen de varios polímeros, como poli(lactido-co-glucolido). Los polímeros que se utilizan para obtener nanopartículas de 80-150 nm son biocompatibles y biodegradables, se les puede agregar varios ligandos para ser dirigidas hacia tipo de células específicas, pueden tener recubrimientos por ejemplo de polietilenglicol para disminuir su reconocimiento por el sistema inmunológico y así aumentar su permanencia en el sistema circulatorio. Micelas : son estructuras nanopartículas autoensabladas de un tamaño de 20-100 nm, formadas en un medio acuoso por copolímeros en bloque, que igual son medios de transporte de fármacos. Fulerenos : son estructuras de carbono de 0.7-1.5 nm arregladas en una forma parecida a una jaula esférica cerrada y convexa que tienen únicamente caras hexagonales y pentagonales y que se pueden utilizarse para transpotar agentes terapeuticos, sus propiedades son elevada resistencia a la tensión, físicamente estables, reacción química con radicales libre , se pueden colocar otros atomos dentro de la jaula, propiedades de superconductor, como propiedades opticas Nanotubos : son estructuras autoensabladas de carbono en forma de cilindros de una sola pared, obtenidos en presencia de catalizadores como los metales de transición de un diámetro de 0.3-8 nm, teniendo el potencial para el suministro de agentes terapeuticos a través de la parte interna del cilindro Los nanoexcipientes se definen como sustancias diferentes a la sustancia activa que se encuentran en la forma farmacéutica terminada, que ayuda al procesamiento del medicamento, proteger, apoyar y mejorar la estabilidad, biodisponibilidad o la aceptación del paciente, como asi ayudar en la identificación del producto o mejora de cualquiera de los atributos del producto, una diferencia es que estas pueden incluir diversas moléculas o partes de ellas tales como virus incompetentes para la reproducción, componentes de proteínas, anticuerpos monoclonales, como ejemplo especifico encontramos:
nos habla de las formas en las cuales la empresa esta llevando sus procesos ambientales como la correcta eliminación de desechos, utilización de energías mas limpias Las consideraciones acerca de la propiedad intelectual : se realizan investigaciones de patente existente del medicamento a desarrollar y en dado caso de un medicamento nuevo realizar los tramites para patentarlo, en dado caso que se encuentre patentado llegar a acuerdo del pago de los derechos.
El desarrollo conlleva en primer lugar el departamento de mercadotecnia en donde se determina cuales son los competidores en el mercado, cuales son los costos por unidad y toda la información relacionada sobre otros productos similares relacionados para poder determinar mediante estudios de mercado cuales son las características que pueden mejorarse y asi llegar a la aceptación del producto, por lo que se procede a tener una referencia donde lo que se hace es tomar toda la información y determinación de características para poder tener datos que servirán como referencia para la elaboración de un producto nuevo. Una vez que se han establecido las necesidades del consumidor y el establecimiento de las especificaciones deseadas se procede a generar
13.Explique las características de los materiales y estudios a realizar durante el desarrollo del producto. Las características de los excipientes como de principios activos deben de ser investigados al inicio del desarrollo del producto, por lo que cada material deberá tener la información mas detallada sobre las propiedades físicas, químicas y microbiológicas que puedan ser corroboradas mediante un control de calidad, en el caso de solidos se debe hacer mención de: Tamaño y distribución de partículas : esto es el tamaño promedio mediante un estudio directo e indirecto sobre todo un conjunto de los sólidos, ya que su importancia cabe en que se pueden modificar variables que pueden afectar factores farmacocinéticos como la absorción en caso de tener principios activos con tamaños de partículas pequeños, así como también la distribución del solido nos indicara que tan homogéneo son los tamaños de partículas en promedio para evitar variaciones durante la fabricación que podría ser de disolución como de disgregación. Estado de agregación : esto se refiere a las características de cristalinidad, ya que un solido puede tener diferentes formas de cristalización en donde algunas formas pueden ser mas solubles que otras como asi mas inestables, por lo que se deben de hacer estudios microscópicos para conocer esto, otro punto es el polimorfismo relacionado a el punto anterior algunos compuestos forman redes tridimensionales al cristalizar por lo que puede existir una variedad de diferentes tipos de polimorfos como asi puede no tener formas definidas siendo asi solidos amorfos, las diferencias importantes en el polimorfismo es su solubilidad y problemas de estabilidad principalmente. Solubilidad : esto nos habla que tan soluble es un solido en un medio, nos indica si es soluble en agua, disolventes orgánicos además de que se puede tener un grado de solubilidad por los medios, esto depende de los grupos funcionales químico orgánicos de los compuestos, de su grado de ionización donde las sales orgánicas son mas solubles en disolventes orgánicos, por otro lado si la solubilidad puede ser modificada por tensoactivos debe estar conocida al momento de considerar un componente de la formulación Propiedades de superficie : esto en polvos es importane porque nos puede indicar si tiene poros o algún tipo de superficie especifica ya que esto esta relacionado con posibles interacciones tanto con otros componentes como asi con factores ambientales, donde un mayor grado de porosidad resultaría en mayor grado mayor adsorción de agua ambiental principalmente Mojabilidad : esto nos indica un grado de interacción con los disolventes y esto es importante en el caso de la formulación de suspenciónes Densidad : tenemos dos tipos de densidades en los solidos como son la densidad verdadera que es aquella cantidad en masa sobre un determinado volumen y en el cual se a compactado de forma que existe la menor cantidad de aire entre las partículas, la otra densidad es la aparente y esta es aquella que nos indica que tanto puede existir una separación entre las partículas en su estado natural entre su determinación tenemos el vertido en forma de cascada, la sedimentación por efecto de la gravedad, como así por último la granular.
Densidad: las propiedades de la densidad son tanto para el conocimiento de la propiedades de nuestros principios activos como de excipientes por lo que esto nos permite caracterizarlos, existen dos densidades la aparente que es aquella donde el la cantidad de masa en un determinado volumen pero considera los espacios entre las partículas que se forman donde los métodos que existen para determinarla es el métodos de polvo vertido en cascada, de sedimentación, granular, como asi la densidad verdadera en donde tenemos una cantidad de volumen en una determinada área donde se aquí se eliminan los espacios entre las partículas, los métodos para determinarla son en picnómetro de líquidos como de aire, flotación y gradientes de densidad. La importancia que tienen estas densidades aparente y verdadera es que nos pueden indicar parámetros de fluidez en los polvos que esto es importante para la manufactura en donde el llenado de las tolvas, como asi la compactación puede ser influenciada por esta característica.
Existen otros factores que si bien son físicos, tienen una gran repercusión sobre la estabilidad química, entre estos se encuentra el estado de presentación de los sólidos farmacéuticos. Cuando se unen moléculas o átomos de un mismo elemento, se obtiene entre ellos, en el equilibrio, distancias de separación bien definidas, las cuales se caracterizan por mantener en un mínimo el contenido energético total del sistema. Cuando un sólido se construye de moléculas iguales, se dice que alcanza este mínimo en su energía, si visto desde el interior de una de sus moléculas, los alrededores de esta molécula, en todas direcciones, son iguales. Esto nos conduce a un sistema ordenado en 3 dimensiones que llamamos estado cristalino de la materia. Cuando los elementos de un cristal son moléculas, estas se ordenan espacialmente por grupos o celdas elementales, los cuales se repiten periódicamente y conforman la unidad de construcción del cristal. Esta celda elemental o cristalito representa la mínima cantidad del sólido con las características dadas por la interacción de esas moléculas en ese orden espacial. Cuando este arreglo espacial elemental es diferente, para un sólido cristalino, entonces se dice que tenemos una forma cristalina diferente, esto es, tenemos dos diferentes tipos de periodicidad, los cuales se denominan, en términos generales, como polimorfos de la misma sustancia, pudiendo ser al menos dos o más de dos. El polimorfismo es la propiedad de un elemento o molécula de cristalizar en más de una forma o estructura cristalina diferente. Dicho de otra manera, polimorfismo es la presentación de la fase sólida de un material en por lo menos dos diferentes maneras del ordenamiento de las moléculas en el espacio. En oposición al estado cristalino se encuentra el estado amorfo, en el cual la periodicidad u ordenamiento del sistema, de una manera regular, no existe, aunque las interacciones fundamentales entre las moléculas se mantengan constantes. La idea de amorfo se fundamenta en el concepto de periodicidad o no periodicidad. La presencia de solventes dentro de los sólidos cristalinos, como solvente de cristalización, para productos farmacéuticos básicamente el agua, nos conduce a lo que denominamos solvatos. En el caso particular del agua serían hidratos. Los solvatos son complejos moleculares que tienen incorporado un solvente en la red cristalina en una proporción estequiométrica. Estos compuestos moleculares pueden contener dos o más constituyentes que han cristalizado juntos, formando una nueva entidad cristalina. Para distinguir entre los solvatos y los polimorfos,
estos últimos no son complejos moleculares, se utiliza comúnmente la designación de seudopolimorfo para los solvatos. Desde un punto de vista práctico, en la naturaleza y en los materiales farmacéuticos, difícilmente encontramos sólidos totalmente cristalinos o totalmente amorfos. Mas bien encontramos productos que más o menos son cristalinos (cristales reales) y substancias que son mas o menos amorfas. Entre estos dos extremos también encontramos materiales con diversos grados de ordenamiento o grados de cristalinidad, los cuales tendrán propiedades intermedias entre las características de los dos estados extremos. En la literatura encontramos los efectos de la cristalinidad así como de los cristales que tienen diferentes arreglos espaciales (polimorfos), como ejemplo tenemos la insulina cristalina que tiene un patrón lento de disolución mientras que la insulina amorfa presenta una disolución más rápida. Encontramos también que un polimorfo determinado presenta una mayor solubilidad en comparación con otro.
El análisis de la solubilidad se realiza al principio activo en donde al tener información téorica, se puede a su vez realizar estudios experimentales en donde se incluyan diferentes disolventes que puedan ser utilizados y sean inocuos en donde se adicionaran cantidades estandarizadas que deberán ser las mismas para todos los disolventes a diferentes temperaturas que son la ambiente y 30, 40, 50 grados centígrados por cada disolvente, en donde de cada temperatura se pueden contemplar dos experimentos donde uno será agitado mientras que el otro no, además de otros experimentos en vasos de precipitado en donde tengan diferentes pH que serian de un pH acido a uno alcalino, por ejemplo de pH 3, 5, 7, 9 y asi determinar cual es el pH optimo de solubilidad, otro experimento que pueden realizarse es de cosolventes en donde se primero tenemos la muestra en un disolvente donde la primera muestra no tenga tratamiento por cosolventes, a las demás muestras ya estarían en un mezclado homogéneo con cosolventes para evaluar el efecto de los cosolventes. Cabe resaltar que para cada prueba realizada deberá posteriormente ser filtrada para tener resultados cuantitativos donde nos indique cuales son los factores mas importantes de cada variable para poder tomar decisiones mas adelante en la formulación. Una prueba de calidad en producto terminado importante que tiene relación directa con la solución es el perfil de disolución ya que este indicara el grado disuelta del principio activo a diferentes tiempos, por lo que los resultados anteriores pueden dar datos importantes en dado caso de mejorar la solubilidad, existen formas mas actuales para mejorar la solubilidad como es la inclusión micelar como asi la inclusión molecular.
Los estudios de estabilidad en la fase de preformulación tienen como propósito establecer, de una manera gruesa, las sensibilidades de un fármaco contra condiciones o parámetros de almacenamiento, con el fin de establecer la necesidad de ciertas condiciones de almacenamiento especificas para un fármaco. Se determinan de manera general, los efectos del calor o la temperatura, de la luz, de la humedad, entre otros. Los estudios de interacción de la compatibilidad entre el fármaco y ciertos excipientes o ciertos componentes de envases también podrían incluirse en los estudios de estabilidad de la preformulación Los estudios de estabilidad en la preformulación son a corto plazo y en condiciones de almacenamiento extremas, que tratan de mostrar sus efectos de una manera burda sobre los fármacos